
El anarquismo, más que nada, tiene que ver con los esfuerzos de millones de revolucionarios que han cambiado el mundo en los últimos dos siglos. A continuación se exponen algunos de los aspectos más destacados de este movimiento, cada uno de ellos de naturaleza profundamente anticapitalista.
El anarquismo consiste en cambiar radicalmente el mundo, no sólo en hacer que el sistema actual sea menos inhumano fomentando el crecimiento y el desarrollo de las tendencias anarquistas dentro de él. Aunque todavía no se ha producido ninguna revolución puramente anarquista, ha habido muchas que han tenido un carácter anarquista y un nivel de participación importante. Y aunque todas ellas han sido destruidas, en todos los casos ha sido a manos de fuerzas externas llevadas contra ellas (apoyadas por comunistas o capitalistas), no por problemas internos del propio anarquismo. Estas revoluciones, a pesar de su incapacidad para sobrevivir frente a una fuerza abrumadora, han sido tanto una fuente de inspiración para los anarquistas como una prueba de que el anarquismo es una teoría social viable y puede practicarse a gran escala.
Lo que comparten estas revoluciones es el hecho de que son, por utilizar el término de Proudhon, una «revolución desde abajo»: fueron ejemplos de «actividad colectiva, de espontaneidad popular». Sólo una transformación de la sociedad desde abajo mediante la acción de los propios oprimidos puede crear una sociedad libre. Como se preguntaba Proudhon: «¿Qué revolución seria y duradera no se ha hecho desde abajo, por el pueblo?» Por esta razón, un anarquista es un «revolucionario desde abajo». Así, las revoluciones sociales y los movimientos de masas de los que hablamos en esta sección son ejemplos de autoactividad y autoliberación popular (como dijo Proudhon en 1848, «el proletariado debe emanciparse»). [citado en George Woodcock, Pierre-Joseph Proudhon: A Biography, p. 143 y p. 125] Todos los anarquistas se hacen eco de la idea de Proudhon de un cambio revolucionario desde abajo, la creación de una nueva sociedad a través de las acciones de los propios oprimidos. Bakunin, por ejemplo, sostuvo que los anarquistas son «enemigos… De todas las organizaciones del Estado como tal, y creo que el pueblo sólo puede ser feliz y libre, cuando, organizado desde abajo a través de sus propias asociaciones autónomas y totalmente libres, sin la supervisión de ningún tutor, creará su propia vida. [En la sección J.7 discutimos lo que los anarquistas piensan que es una revolución social y lo que implica.
Es importante destacar que estos ejemplos son experimentos sociales a gran escala y no significan que ignoremos la práctica anarquista subyacente que existe en la vida cotidiana, incluso bajo el capitalismo. Tanto Pierre Kropotkin (en Entr’aide) como Colin Ward (en Anarchy in Action) han documentado las numerosas formas en que la gente corriente, generalmente ajena al anarquismo, ha colaborado de igual a igual para atender sus intereses comunes. Como sostiene Colin Ward, «una sociedad anarquista, una sociedad que se organiza sin autoridad, sigue existiendo, como una semilla bajo la nieve, enterrada bajo el peso del Estado y su burocracia, su capitalismo y su despilfarro, sus privilegios y sus injusticias, el nacionalismo y sus lealtades suicidas, las diferencias religiosas y su separatismo supersticioso. » [Anarquía en acción, p. 14].
El anarquismo no sólo se ocupa de una sociedad futura, sino que también se ocupa de la lucha social actual. No es una condición sino un proceso, que creamos a través de nuestra autoactividad y autoliberación.
Sin embargo, en la década de 1960, muchos comentaristas externos escribieron sobre el movimiento anarquista como algo del pasado. No sólo el fascismo había aplastado a los movimientos anarquistas europeos en los años anteriores y durante la guerra, sino que también en la posguerra el Occidente capitalista, por un lado, y el Oriente leninista, por otro, impidieron que estos movimientos resurgieran. Durante el mismo periodo de tiempo, el anarquismo ha sido reprimido en Estados Unidos, América Latina, China, Corea (donde se planteó una revolución social de contenido anarquista antes de la Guerra de Corea) y Japón. Incluso en uno o dos países que escaparon a la peor represión, la combinación de la Guerra Fría y el aislamiento internacional hizo que sindicatos libertarios como el SAC sueco se volvieran reformistas.
Pero los años 60 fueron una década de nuevas luchas, y en todo el mundo la «Nueva Izquierda» recurrió al anarquismo como a otros lugares para sus ideas. Muchas de las personalidades de la masiva explosión de mayo de 1968 en Francia se consideraban anarquistas. Aunque estos movimientos degeneraron por sí mismos, los que surgieron de ellos mantuvieron viva la idea y comenzaron a construir nuevos movimientos. La muerte de Franco en 1975 supuso un renacimiento masivo del anarquismo en España, con un máximo de 500.000 personas que asistieron al primer mitin de la CNT después de Franco. La vuelta a la democracia limitada en algunos países sudamericanos en los años 70 y finales de los 80 supuso un crecimiento del anarquismo. Finalmente, a finales de la década de 1980, hubo anarquistas que dieron el primer golpe a la URSS leninista, con la primera marcha de protesta desde 1928, celebrada en Moscú por anarquistas en 1987.
En la actualidad, el movimiento anarquista, aunque todavía débil, organiza a decenas de miles de revolucionarios en muchos países. España e Italia tienen grandes movimientos sindicales libertarios. En la mayoría de los países europeos hay varios miles de anarquistas activos. Los grupos anarquistas aparecieron por primera vez en otros países, como Nigeria y Turquía. En Sudamérica, el movimiento se ha renovado masivamente. Una hoja de contactos distribuida por el grupo anarquista venezolano Corrio A enumera más de 100 organizaciones en casi todos los países.
Tal vez la recuperación sea más lenta en Norteamérica, pero también allí todas las organizaciones libertarias parecen estar creciendo de forma significativa. A medida que este crecimiento se acelere, se crearán muchos más ejemplos de anarquía en acción y cada vez más personas participarán en organizaciones y actividades anarquistas, haciendo que esta parte de la FAQ sea cada vez menos importante.
Sin embargo, es esencial destacar los ejemplos masivos de anarquismo que funcionan a gran escala para evitar la engañosa acusación de «utopía». Como la historia la escriben los vencedores, estos ejemplos de anarquía en acción suelen quedar ocultos en libros oscuros. Rara vez se mencionan en las escuelas y universidades (o si se mencionan, se distorsionan). Ni que decir tiene que los pocos ejemplos que damos son sólo eso, pocos.
El anarquismo tiene una larga historia en muchos países, y no podemos intentar documentar todos los ejemplos, sino sólo los que consideramos importantes. También lamentamos que los ejemplos parezcan eurocéntricos. Por consideraciones de espacio y tiempo, hemos tenido que ignorar la revuelta sindical (1910 a 1914) y el movimiento de los delegados sindicales (1917-1921) en Gran Bretaña, Alemania (1919-1921), Portugal (1974), la revolución mexicana, los anarquistas en la revolución cubana, la lucha en Corea contra los japoneses (y más tarde contra Estados Unidos y Rusia), el imperialismo durante y después de la Segunda Guerra Mundial, Hungría (1956), las revueltas del «no trabajo» de finales de los 60 (especialmente en el «Otoño caliente» en Italia, 1969), la huelga de los mineros en el Reino Unido (1984-1985), la lucha contra el Poll Tax en Gran Bretaña (1988-1992), las huelgas en Francia en 1986 y 1995, el movimiento italiano COBAS en los años ochenta y noventa, y muchas otras luchas importantes que involucraron ideas anarquistas de autogestión (ideas que generalmente se desarrollan a partir del propio movimiento, sin que necesariamente los anarquistas jueguen un papel importante, o lo «dirijan»).
Para los anarquistas, las revoluciones y las luchas de masas son «festivales de los oprimidos», cuando la gente corriente empieza a actuar por sí misma y a cambiarse a sí misma y al mundo.
Traducido por Jorge Joya
Original: http://www.anarchistfaq.org