A.1.1 ¿Qué significa «anarquía»? – Anarchist FAQ

La anarquía (del griego an-, prefijo privativo: ausencia de, y archos, raíz: autoridad, o «lo que es primero») designa la situación de una sociedad en la que no hay autoridad, ni poder coercitivo, ni dominación, ni jerarquía alguna entre los hombres. Etimológicamente, la lanarquía también puede explicarse como el rechazo de cualquier primer principio, de cualquier causa primera, y como una reivindicación de la multiplicidad frente a la unicidad. O, como dijo Piotr Kropotkin: «La anarquía viene de la palabra griega que significa ‘lo contrario de la autoridad’. [Anarchism, p.284]

Aunque a menudo se piensa que las palabras griegas anarchos y anarchia significan «ausencia de gobierno», el significado estricto de anarquismo no es simplemente «no gobierno». «Anarquía» significa «sin gobernante», o más generalmente, «sin autoridad», y es en este sentido que los anarquistas siempre han utilizado la palabra. Por ejemplo, Kropotkin afirmaba que el anarquismo «ataca no sólo al capital, sino también a las principales fuentes de poder del capitalismo: la ley, la autoridad y el Estado». [Para los anarquistas, la anarquía no significa «necesariamente la ausencia de orden, como generalmente se supone, sino la ausencia de reglas». [Benjamin Tucker, Instead of a Book, p.13]. David Weick lo ha resumido muy bien:

«El anarquismo puede entenderse como la idea política y social que expresa la negación de todo poder, de la soberanía, de la dominación y de la división jerárquica, y la voluntad de disolverlos […] El anarquismo es, sin embargo, más que un antiestatismo […] [aunque] el gobierno [el Estado] […] es, razonablemente, el centro de la crítica anarquista.» [Reinventing Anarchy, p.139]

Por estas razones, más que ser puramente antigubernamental o antiestatal, el anarquismo es principalmente un movimiento contra la jerarquía. ¿Por qué es así? Porque la jerarquía es la estructura organizativa que conlleva la autoridad. Dado que el Estado es la forma más alta de jerarquía, los anarquistas son, por definición, antiestatales; pero ésta no es una definición suficiente del anarquismo. Significa que los verdaderos anarquistas se oponen a toda forma de organización jerárquica, no sólo al Estado. Como dijo Brian Morris:

«El término anarquía viene del griego y significa esencialmente ‘sin gobernantes’. Los anarquistas son personas que rechazan cualquier forma de gobierno o autoridad coercitiva, cualquier forma de jerarquía y dominación. Por lo tanto, se oponen a lo que el anarquista mexicano Flores Magón llamó la «trinidad oscura»: el Estado, el capital y la Iglesia. Los anarquistas son aquellos que se oponen al capitalismo y al Estado tanto como a toda forma de autoridad religiosa. Pero los anarquistas también buscan establecer o hacer realidad, por diversos medios, las condiciones de la anarquía, es decir, una sociedad descentralizada sin instituciones coercitivas, una sociedad organizada a través de una federación de asociaciones voluntarias. [«Antropología y anarquismo», pp. 35-41, Anarchy: A Journal of Desire Armed, nº 45, p. 38].

La referencia a la «jerarquía» en este contexto es un desarrollo bastante reciente – los anarquistas «clásicos», como Proudhon, Bakunin y Kropotkin usaban esta palabra, pero raramente (generalmente preferían «autoridad», que se usaba en lugar de «autoritario»). Sin embargo, de sus escritos se desprende que era una filosofía contra la jerarquía, contra cualquier desigualdad de poder o privilegio entre los individuos. Bakunin hablaba en este sentido cuando atacaba la autoridad «oficial» pero defendía la «influencia natural», y cuando decía:

«¿Quieres hacer imposible que alguien oprima a su prójimo? Entonces asegúrate de que nadie pueda tener poder. [The Political Philosophy of Bakunin, p.271]

Como señala Jeff Draughn, «aunque siempre ha sido una parte latente del ‘proyecto revolucionario’, el concepto de antijerarquía sólo ha surgido recientemente para ser analizado con mayor detenimiento. Sin embargo, su raíz aparece claramente en los orígenes griegos de la palabra «anarquía». [Between Anarchism and Libertarianism: Defining a New Movement].

Subrayamos que esta oposición a la jerarquía no se limita, para los anarquistas, al Estado o al gobierno. Incluye todas las relaciones autoritarias de carácter económico o social, pero también las de carácter político, especialmente las asociadas a la propiedad capitalista y al trabajo asalariado. Esto puede verse en el argumento de Proudhon de que «El capital […] en la esfera política es análogo al gobierno […] La idea económica del capitalismo, la política de los gobiernos o autoridades y las ideas teológicas de la Iglesia son tres ideas idénticas, vinculadas en puntos diferentes. Atacar a uno de ellos es atacarlos a todos […] Lo que el capital es al trabajo, el Estado es a la libertad, la Iglesia al espíritu. Esta trinidad de absolutismo es tan fatal en la práctica como en la filosofía. El significado más concreto de la opresión de los individuos sería encarcelar simultáneamente su cuerpo, su voluntad y su razón. [citado por Max Nettlau, en Short History of Anarchism, pp.43-44] Así encontramos en la oposición de Emma Goldman al capitalismo como el hecho de que «un hombre [o una mujer] debe vender su trabajo» y por lo tanto, «que su inclinación y su juicio están subordinados a la voluntad de su amo». [Red Emma Speaks, p.50] Cuarenta años después, Bakunin planteó lo mismo cuando argumentó que en el sistema actual «el trabajador vende su persona y su libertad por un tiempo determinado» a los capitalistas a cambio de un salario. [Op. Cit. p.187]

Por tanto, «anarquía» significa algo más que «ausencia de gobierno», significa oposición a toda forma de organización y jerarquía autoritaria. Como decía Kropotkin: «los orígenes de la concepción anarquista de la sociedad […] [residen en] la crítica […] a las organizaciones jerárquicas y a las concepciones autoritarias de la sociedad; y […] el análisis de las tendencias encontradas en los movimientos humanistas. [Para Malatesta, el anarquismo «nació de una revuelta moral contra la injusticia social» y el hecho de que las «causas específicas de los males de la sociedad» se encuentran en «la propiedad capitalista y el Estado». Cuando los oprimidos «buscaron aniquilar el estado y la propiedad – entonces nació el anarquismo. [Errico Malatesta: His Life and Ideas, p.19]

Así que cualquier intento de afirmar que la palabra anarquía es puramente antiestatal es una tergiversación de la palabra y de la forma en que el movimiento anarquista la utilizó. Como argumentó Brian Morris, «cuando se observan los escritos de los anarquistas clásicos […] así como las figuras del movimiento anarquista […] es claramente evidente que nunca ha tenido esta versión limitada [de estar simplemente en contra del Estado]. Siempre ha luchado contra todas las formas de autoridad y explotación, y también ha sido una crítica al capitalismo y a la religión como al Estado. [Op. Cit. p.40]

Y, para decir lo que parece obvio, la anarquía no significa de ninguna manera el caos, ni los anarquistas desean el caos y el desorden. En cambio, queremos crear una sociedad basada en la libertad individual y la cooperación voluntaria. En otras palabras, orden de abajo hacia arriba, no desorden impuesto de arriba hacia abajo por la autoridad. Una sociedad así sería una verdadera anarquía, una sociedad sin líderes.

Mientras discutimos cómo podría ser la anarquía, Noam Chomsky resume los aspectos esenciales cuando dice que en una sociedad verdaderamente libre, «toda la interacción entre los seres humanos en un nivel no personal -es decir, en una forma institucional de cualquier tipo- en la comunidad, o en el lugar de trabajo, en la familia, en la sociedad en general, cualquiera que sea, debe estar bajo el control directo de sus participantes». Esto implica consejos de trabajadores en la industria, democracia directa en las comunidades, interacción entre estas comunidades, libre asociación en grupos más amplios, hasta la organización de una sociedad internacional. [Anarchism Interview]La sociedad ya no debe estar dividida jerárquicamente entre patrones y trabajadores, gobernantes y gobernados. Más bien, una sociedad anarquista se basaría en la libre asociación en organizaciones participativas y funcionaría de abajo hacia arriba. Los anarquistas, hay que decirlo, intentan hoy en día, en la medida de lo posible, crear esta sociedad a través de sus organizaciones, luchas y actividades.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s