Archivo de la etiqueta: CNT

Los taxis colectivizados de la CNT (1936)

Fuente: La Révolution Espagnole, nº 11, 18 de diciembre de 1936

De todos los sindicatos controlados por la CNT, uno de los más importantes es sin duda el Sindicato Único de Transportes de Barcelona.

Instalado en el antiguo edificio del Banco de España, en pleno barrio comercial, es, con sus veintisiete secciones, un verdadero ministerio que tiene bajo su control absolutamente todo el tráfico de la ciudad y del puerto.

Gracias a la amabilidad del camarada Víctor Perret pudimos visitar los diferentes servicios del sindicato. Las secciones más importantes son las de los taxis, a las que pronto volveremos para examinar su funcionamiento y sus realizaciones desde su colectivización, y las de los metros, los tranvías y los autobuses. Luego tenemos las secciones de los estibadores, repartidores, mozos de mudanzas, agentes de aduanas, trabajadores de garajes, porteros de las estaciones de tren y de los mercados, servicios de reparto, etc.

Encontramos en su despacho al camarada Langa, secretario general del sindicato, que nos proporcionó información sobre el funcionamiento de la central sindical. Los compañeros entraban y salían constantemente, el teléfono sonaba sin cesar: estaba ocupado como una colmena.

El objetivo de nuestro sindicato, nos dijo, es la centralización bajo una sola dirección de las diferentes ramas del transporte urbano. Así conseguiremos evitar cualquier competencia que pueda surgir entre ellas en el tema de la extensión de las líneas activas, su ampliación y la expansión de los servicios. No obstante, cada rama mantiene su administración autónoma, pero mediante esta centralización evitaremos también lo que ocurría bajo el régimen capitalista, en el que en un barrio se podían encontrar todos los medios de transporte, mientras que otros estaban a todos los efectos privados de ellos. Con menos gastos contamos con poder organizar una red de transporte urbano que satisfaga a todos los usuarios.

El camarada Langa nos puso entonces en contacto con el secretario de la sección del Taxi. Ésta, como dijimos, es una de las más importantes, dado el lugar que ocupa en la ciudad, y es también una de las más interesantes desde el punto de vista de su colectivización.

«Antes del movimiento de julio», dijo, «vivimos una terrible crisis en nuestra corporación. Las causas principales eran la falta de organización de la patronal y la competencia entre los chóferes, a los que se les pagaba sólo el 25% de sus ingresos sin ningún salario fijo. Pero también hay que tener en cuenta que casi todos ellos estaban afiliados a la CNT y tras varios años de lucha arrancamos a la patronal la jornada de ocho horas.

Desde que reorganizamos nuestra industria hemos suprimido el trabajo a porcentaje y hemos establecido un salario fijo de ochenta pesetas semanales.

«Antes de julio nuestro sindicato estaba dividido en dos subsecciones, una de los que conducían para los patronos o las empresas, y la otra para los que tenían un coche y que considerábamos trabajadores emancipados.

«Tras la victoria de la clase obrera en Barcelona y en toda Cataluña y la vuelta a la vida normal en nuestra ciudad, decidimos la colectivización total del material y los anexos del sector del taxi expropiando sin indemnización a los antiguos propietarios y acogiéndolos en las filas del personal.

«Encontramos el material en muy mal estado. Esto era la consecuencia lógica del poco cuidado y el continuo esfuerzo al que estaba sometido y la pobreza en la que había caído esa industria. Para reparar y mantener el material establecimos talleres mecánicos y de pintura. Con el acuerdo de la sección de trabajadores de los talleres, requisamos varios garajes en las zonas que nos parecían más propicias. También establecimos una central telefónica que está en comunicación con los diferentes garajes.

Para la supervisión de estos diferentes servicios, para asegurar su buen funcionamiento, y para administrarlos se creó un comité administrativo, bajo el control del sindicato que dirige el sector del taxi.

«Nuestros talleres de pintura ocupan a cincuenta trabajadores y el de mecánica a setenta. Hasta hoy hemos reparado y repintado 800 vehículos, y esperamos elevar esta cifra a 1000 antes de fin de año, lo que garantizará el trabajo de 2000 o 2500 trabajadores. Antes del movimiento circulaban 2650 coches; nosotros encontramos 2350, el resto se utilizó para la guerra. Estos vehículos constituyen una reserva a la que podemos recurrir después de eliminar el material que no se puede utilizar. Pensamos que las necesidades de la ciudad se cubrirán con 1500 o 1600 vehículos y debemos, mediante una rotación y reducción de horas, emplear a todos los compañeros que vivían del taxi antes del 19 de julio.

«También prevemos, tras el fin de la guerra, el desarrollo del turismo, que es una fuente de ingresos muy importante y que nos permitirá ocupar a muchos compañeros.

«Esta rama estaba hasta ahora en manos de unos pocos aprovechados sin escrúpulos que en un periodo de prosperidad realizaban grandes fortunas, en detrimento de su personal, al que explotaban descaradamente. También había otro tipo de parásitos: nos referimos a los jóvenes de familias burguesas que no querían trabajar y poseían vehículos personales en los que paseaban a los extranjeros, viviendo del turismo y de diversos tipos de tráfico.

«En resumen, pensamos que hay que trabajar con una visión de conjunto que nos permita evitar divergencias que lleven a una convulsión orgánica».

A continuación visitamos, guiados por compañeros del sindicato, diferentes talleres de reparación donde los mecánicos estaban todos ocupados y los pintores repintaban los taxis en negro y rojo, los colores de la CNT. Luego vimos los inmensos garajes donde se guardan los vehículos que actualmente no se utilizan y que se están arreglando para que pronto puedan ser utilizados, los vehículos que están en uso y las oficinas administrativas.

Son grandes logros que podemos atribuir al Sindicato Único de Transportes de Barcelona. Los compañeros de la CNT han realizado un progreso incontestable en el sector del taxi.

Nuestros compañeros tomaron como lema «NUESTRO TRABAJO». Es, de hecho, su trabajo; es a través de su espíritu sindicalista y colectivista que pudieron llevar a cabo la tarea que les correspondía.

Los trabajadores contra el trabajo. El trabajo en París y Barcelona durante los Frentes Populares [Parte 1: Barcelona](1990) – Michael Seidman

Introducción

Al estallar la Revolución Española en Barcelona en 1936, los militantes anarcosindicalistas y otros revolucionarios expropiaron rápidamente los coches y camiones de la ciudad, pintaron en ellos las siglas de sus organizaciones y circularon por Barcelona a velocidades peligrosas. Inexpertos conductores que no respetan las leyes de tráfico, estos militantes provocan numerosos accidentes; su periódico, Solidaridad Obrera, les llama al orden y les pide que conduzcan con seguridad y devuelvan los vehículos a las autoridades competentes. Sus acciones prefiguran la era del automóvil en España.

Durante el Frente Popular en Francia, casi al mismo tiempo, con motivo de sus primeras vacaciones anuales pagadas, masas de trabajadores abandonaron París por la superpoblada Riviera y otras zonas especializadas en el ocio. La salida compulsiva de los veraneantes en 1936 inauguró la era del turismo de masas y del fin de semana en Francia.

A primera vista, puede parecer extraño tratar acontecimientos dispares de países tan distintos en una misma obra. Al fin y al cabo, no hay que estar de acuerdo con Napoleón («África empieza más allá de los Pirineos») para apreciar las enormes diferencias entre Francia y España. Incluso durante el Antiguo Régimen, la evolución política, económica, religiosa y social separaba a los pueblos del norte de los Pirineos de los de la Península Ibérica. Los grandes movimientos de la historia europea de principios de la Edad Moderna -la Reforma y el absolutismo- tuvieron un impacto mucho mayor en Francia que en su vecino ibérico. Durante los siglos anteriores a la Revolución, Francia contaba con sectores urbanos y rurales relativamente dinámicos y con un Estado en vías de modernización, mientras que España se quedaba rezagada económica, política y culturalmente. En el siglo XVIII, los filósofos franceses realizaron una original y poderosa crítica a la Iglesia, la nobleza y la economía tradicional. En España, la Ilustración fue derivada y menos potente.

El advenimiento y los efectos de la Revolución Francesa acentuaron aún más las diferencias entre ambas naciones. Proclamando un programa para el futuro, la nueva nación abrió sus filas a los talentosos, incluidos los protestantes y los judíos, y subordinó el clero al Estado. En la tradición de la Ilustración, la Revolución valoraba más al productor que al noble o al sacerdote «parásito». Habiendo desarrollado una economía agraria mucho más sana que la española, Francia en el siglo XX, a diferencia de su vecino, no poseía una gran masa de campesinos sedientos de tierras o de trabajo. La creciente industria francesa pudo emplear no sólo a los trabajadores franceses del campo, sino también a los extranjeros, incluidos miles de españoles. A principios de este siglo, Francia separó la Iglesia del Estado y subordinó el ejército al gobierno civil. Además, la Tercera República (1870-1940), relativamente estable, forjó una nueva unidad nacional que debilitó gradualmente las fuerzas regionalistas y centrífugas y desarmó en gran medida los violentos movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios.

España nunca experimentó una revolución burguesa comparable. De hecho, en el periodo napoleónico un gran número de españoles luchó en una sangrienta guerrilla contra los invasores franceses y sus principios revolucionarios. Esta reacción al dominio francés en 1808 se ha considerado el punto de partida de la historia moderna de España, al igual que la Revolución de 1789 se ha considerado el inicio de la Francia moderna. Incluso después de la época revolucionaria, los terratenientes españoles tradicionalistas, respaldados por el clero, mantuvieron su dominio económico y social en amplias regiones de la península hasta bien entrado el siglo XX. A diferencia de Francia, la nación española nunca integró a los protestantes y a los judíos, y un gran número de las personas más dinámicas de España emigraron. Salvo quizás en el País Vasco y Cataluña, nunca surgió una clase de industriales enérgicos. Pero incluso en esta última región, como se verá, el dinamismo empresarial fue efímero. La unidad nacional nunca se consolidó del todo, y los movimientos regionalistas crecieron durante la monarquía de la Restauración (1874-1931) en las zonas más ricas de la península. En el siglo XIX y principios del XX, el enfrentamiento armado entre fuerzas revolucionarias y contrarrevolucionarias fomentó el pronunciamiento -la intervención militar directa en la política-. La Segunda República (1931-1939) se mostró incapaz de asegurar la separación de los militares del gobierno civil y de la Iglesia del Estado.

Precisamente por estas diferencias, un enfoque comparativo puede ayudarnos a entender la historia de ambas naciones y a profundizar en la comprensión de dos acontecimientos concurrentes en la historia europea del siglo XX: la Revolución Española y el Frente Popular Francés. La historiografía de ambos acontecimientos ha estado dominada por una perspectiva política o diplomática dentro de la historia nacional de cada país. Los historiadores no han intentado todavía un enfoque comparativo de orientación social, sino que se han concentrado en su mayor parte en las plataformas de los partidos, las ideologías en conflicto, los cambios gubernamentales y, en el caso de la Revolución Española, las batallas militares. Sin embargo, una historia social comparada de los acontecimientos que condujeron a la Revolución Española y al Frente Popular francés y una historia social de los propios acontecimientos pueden mejorar profundamente nuestra comprensión de las historias políticas, diplomáticas e incluso militares de ambos fenómenos. El enfoque social comparado tiene sus límites y no puede resolver totalmente los problemas de causalidad. No se puede demostrar que la revolución «obrera» española fuera inevitable, ya que España no siguió el modelo francés. Sin embargo, un examen de algunas de las principales diferencias sociales, económicas y políticas entre las dos naciones puede aclarar por qué los revolucionarios fueron más influyentes al sur de los Pirineos.

Mi enfoque comparativo examina la relación entre las burguesías capitalistas industriales (los propietarios de los medios de producción) y las clases trabajadoras de París y Barcelona. Una clase tratada por separado o aislada de la otra sólo revela una comprensión fragmentaria de la dinámica entre las dos clases y de la sociedad en cuestión. De nuevo, es su relación y su interacción lo que permite una comprensión más profunda de la histoire événementielle. Las distintas fuerzas de las burguesías francesa y española afectaron en gran medida al carácter de sus respectivas organizaciones obreras. Frente a una élite capitalista más dinámica, el movimiento obrero francés se desarrolló de forma diferente a su homólogo español. Estas diferencias, que deben entenderse para evaluar la Revolución española y el Frente Popular francés, han quedado enmascaradas por la perspectiva mayoritariamente política de muchos historiadores y por la similitud de las etiquetas políticas en ambos países: Comunista, socialista, anarcosindicalista, fascista, etc. Sin embargo, los mismos partidos o corrientes políticas tuvieron que enfrentarse a realidades sociales españolas y francesas diferentes y, por tanto, adquirieron papeles y significados divergentes.

Este estudio intenta ir más allá de la similitud de los nombres políticos y de los eslóganes para iluminar varias cuestiones. En primer lugar, investiga dos élites capitalistas y estructuras industriales diferentes. En segundo lugar, sugiere que las diferencias entre estas élites y sus industrias crearon entornos sociales y políticos distintos para los movimientos obreros franceses y españoles, fomentando el reformismo en París y promoviendo la revolución en Barcelona. Por último, demuestra cómo los trabajadores, principalmente los de cuello azul pero también los de cuello blanco, respondieron a la situación revolucionaria en Barcelona y al gobierno del Frente Popular en Francia. Me he concentrado en los acontecimientos de París y Barcelona porque París y sus suburbios constituían sin duda el centro urbano más importante de Francia en la década de 1930, y Barcelona era el centro de la Revolución española y la capital de Cataluña, la región económicamente más avanzada de España. Cada ciudad fue la capital del movimiento obrero industrial de su nación.

La primera mitad del libro destaca las actitudes y acciones políticas, religiosas y económicas que pudieron favorecer el crecimiento y la persistencia de los movimientos revolucionarios en España en general y en Barcelona en particular. Barcelona era una de las ciudades más vitales de la Península Ibérica. En unas condiciones adversas de escaso mercado interior y pocos recursos naturales, su burguesía había conseguido construir la mayor concentración industrial de la nación. Sin embargo, el logro tenía límites definidos. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, los extranjeros -no los catalanes- fueron los responsables de crear muchas de las industrias más modernas. La salud y el nivel de vida estaban a menudo muy por debajo de las normas europeas occidentales. Como en otras regiones de España, las clases altas de Barcelona seguían apegadas a la fe tradicional del catolicismo romano. En un clima social caracterizado por el terrorismo, el contraterrorismo y el sabotaje, muchos propietarios se vieron tentados a recurrir a la fuerza militar para mantener el orden.

Los principales militantes de la clase obrera barcelonesa reaccionaron al clima de represión, a la falta de industrias autóctonas avanzadas y a lo que consideraban su bajo nivel de vida adhiriéndose a organizaciones revolucionarias y en gran medida anarcosindicalistas. Los anarquistas y anarcosindicalistas no eran milenarios ni primitivos, como han afirmado algunos historiadores; siguieron siendo influyentes precisamente porque ofrecían -de forma similar a los marxistas revolucionarios- una crítica a lo que consideraban una burguesía parasitaria y relativamente improductiva. El anarcosindicalismo era una ideología del trabajo y el desarrollo económico muy adecuada para una sociedad económicamente empobrecida que no había aceptado ni la Reforma ni las revoluciones occidentales del siglo XVIII.

Cuando estalló la revolución en Barcelona en 1936, los militantes sindicales de la anarcosindicalista CNT (Confederación nacional de trabajo) y de la marxista UGT (Unión general de trabajadores) heredaron una estructura industrial atrasada que se vieron obligados a modernizar en las difíciles condiciones de la guerra civil en España. Estos militantes -anarcosindicalistas, comunistas o socialistas- copiaron elementos de los modelos occidental y soviético de desarrollo económico y acumulación. Al intentar construir las fuerzas productivas, se encontraron rápidamente con lo que llamaré resistencia obrera al trabajo. Los anarcosindicalistas de la CNT, la organización obrera más importante de Barcelona, se vieron obligados a desechar sus teorías sobre la democracia y la participación de los trabajadores para hacer que las bases trabajaran más y produjeran más. Los anarcosindicalistas y los comunistas de las empresas recién colectivizadas restablecieron el trabajo a destajo, iniciaron severos controles en el taller y se embarcaron en una intensa campaña que incluía tanto odas al estajanovismo como arte realista socialista.

La segunda mitad del libro sugiere por qué Francia, y concretamente París, en contraste con Barcelona, ofrecía menos oportunidades para el control obrero revolucionario. Situada en el centro de un mercado nacional mucho más rico, la élite capitalista parisina había creado industrias competitivas en el sector del automóvil, la aviación y otros sectores modernos. Tras el asunto Dreyfus, el anticlericalismo y el antimilitarismo ya no eran los temas candentes que seguían siendo al sur de los Pirineos. El odio a la Iglesia y al ejército, que motivaba a muchos revolucionarios españoles, ya no proporcionaba una plataforma para un movimiento revolucionario importante en Francia. Es posible que los propios dueños de las fábricas parisinas estuvieran menos ligados a una fe tradicional. En cualquier caso, los judíos y los protestantes entre ellos fueron fundamentales para desarrollar algunos de los sectores industriales más avanzados. Los desequilibrios económicos regionales, a diferencia de los de España, no produjeron movimientos separatistas percibidos como amenazas a la unidad de la nación. En Francia, la relativa distensión entre la Iglesia y el Estado, la resolución del conflicto militar-civil y el crecimiento económico gradual pero constante indujeron un declive de los movimientos e ideologías revolucionarias, como el anarcosindicalismo, que había perdido una influencia considerable en la década de 1930. En lugar de producir la revolución y la guerra civil, la victoria del Frente Popular francés culminó con la legislación social más importante de la Tercera República, incluyendo la semana de cuarenta horas y las vacaciones pagadas. A pesar de estas conquistas en las industrias racionalizadas y modernizadas (automóvil y aviación) y en sectores más tradicionales (construcción) de la región de París, los obreros continuaron una especie de guerrilla contra el trabajo. A diferencia de Barcelona, donde los militantes sindicales tomaron las fábricas literalmente abandonadas por una burguesía débil y asustada, en París los militantes sindicales a menudo consintieron o incluso apoyaron el absentismo, la impuntualidad, el sabotaje y la indisciplina de las bases. El Frente Popular hizo surgir el fin de semana, y los comunistas y socialistas actuaron como agentes del turismo, no de la revolución.

Otros deseos y nuevas necesidades sustituyeron el deseo de revolución entre las organizaciones de la clase obrera (o, más exactamente, las que decían representar a la clase obrera).

Este estudio examina la experiencia vivida por los trabajadores tanto en París como en Barcelona. Su objetivo es investigar la aceptación y la resistencia de los asalariados al trabajo. La aceptación del trabajo significaba una demanda de seguridad laboral y de horas extraordinarias, alta productividad y pluriempleo. En ambas ciudades, algunos trabajaban duro para satisfacer los deseos consumistas, familiares y de género; todos requerían ingresos para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades, que no son ni básicas ni eternas, estaban determinadas socialmente de un modo que los historiadores y los científicos sociales todavía tienen que explorar. Los trabajadores acudían a las fábricas no sólo porque tenían que comer y sobrevivir, sino también, en una medida desconocida, porque elegían trabajar. Si los lugares de trabajo de los años treinta eran a menudo espacios de coacción, no pueden identificarse totalmente con las cárceles. Las fuerzas seductoras que inducían a los trabajadores a trabajar eran variadas y cambiantes, pero todas ellas animaban a los trabajadores a colaborar en el proceso de producción, a plegarse al espacio y al tiempo de trabajo. Incluían la inculcación de valores de consumo, de ser un sostén de familia fiable, de creer en el proyecto revolucionario o reformista de partidos y sindicatos, y de manifestar una convicción patriótica.

Los deseos de consumir estaban más desarrollados en Francia que en España, lo que correspondía a la mayor potencia de las fuerzas productivas y seductoras. En París, la publicidad propagaba las virtudes del consumo y, prefigurando a los consumidores de la Europa de la posguerra, los trabajadores parisinos se afanaban por una amplia gama de nuevos bienes y servicios. La ampliación de las posibilidades de ocio indujo a algunos a trabajar duro para las futuras vacaciones. En Barcelona, donde las condiciones de la guerra redujeron aún más las escasas posibilidades de compra, el realismo socialista -es decir, la glorificación de la producción y del productor- sustituyó directamente a las odas al consumo de la publicidad. Las dificultades de supervivencia en un periodo de guerra civil y escasez obligaron a los barceloneses a luchar literalmente por el pan de cada día. Exigían salarios más altos en un contexto económicamente mucho más duro e inflacionista que en París. Sin embargo, incluso en la ciudad en guerra, muchos trabajadores consumían más que el mínimo calórico. Los trabajadores seguían bebiendo, fumando y buscando diversión. Estos impulsos pueden haber reforzado el rendimiento de los trabajadores en ciertos casos. Al fin y al cabo, salvo el robo, sólo el trabajo duro proporcionaba dinero para dedicarse a diversos placeres.

La posición familiar de los trabajadores también parece haber influido en su aceptación o rechazo del trabajo. Las parejas con muchos hijos se veían obligadas a trabajar más que los hombres o mujeres solteros. Sin duda existieron numerosas excepciones, sobre todo en Francia en la década de 1930, cuando el sistema de prestaciones sociales premiaba a las familias numerosas y a veces disuadía a los potenciales sostenes de familia de aceptar un puesto asalariado. Las responsabilidades de los hombres y las mujeres como sostén de la familia -tanto las primarias como las secundarias- les llevaban a trabajar para mantener a sus familias. Durante los Frentes Populares, los jefes de familia se sacrificaron y trabajaron para que sus hijos pudieran evitar el tipo de trabajo que ellos mismos tenían que realizar.

El compromiso con las visiones revolucionarias y reformistas de los partidos y sindicatos motivaba a sus militantes. Los que querían construir una España próspera y más dinámica intentaron convencer a sus compañeros mediante la persuasión y la propaganda para que trabajaran por una nación más grande. En Francia, los patriotas de la clase obrera que temían por su país en un periodo de crecientes tensiones internacionales y de rearme alemán estaban dispuestos a ampliar la jornada laboral y aumentar la productividad.

Durante los Frentes Populares, estas fuerzas seductoras -ya sean patrióticas, revolucionarias, familiares o consumistas- no fueron lo suficientemente poderosas como para vencer la resistencia de los trabajadores al trabajo, uno de los principales objetivos de este libro. Por resistencia al trabajo me refiero a las acciones individuales y colectivas que permitían a los trabajadores evitar el trabajo asalariado en las fábricas. El absentismo, las falsas enfermedades, los retrasos y las huelgas constituían una resistencia directa, que suponía una huida inmediata del lugar de trabajo y, por tanto, una reducción del tiempo de trabajo. La resistencia indirecta consistía en el robo, el sabotaje, la ralentización, la indisciplina y la indiferencia, actividades y actitudes que generalmente perjudicaban el rendimiento y disminuían la productividad. El robo, por ejemplo, puede eliminar las herramientas y la maquinaria necesarias para la producción y aumentar los costes de control de la mano de obra. La ralentización -el control por parte de los trabajadores de la velocidad de trabajo- limitaba la producción. La indisciplina que desafía la jerarquía industrial es difícilmente compatible con la eficacia.

Los historiadores del trabajo han seguido disolviendo la identificación entre la clase y sus instituciones y organizaciones[4]. La cultura popular y, más concretamente, la cultura de la clase trabajadora se han convertido en objeto de investigación[5]. Este enfoque también comenzó con un examen de las ideologías, las organizaciones y los militantes, pero se amplió para incluir grandes áreas de terreno inexplorado, incluyendo lo que yo llamo las fuerzas seductoras. El enfoque cultural ha hecho auténticas aportaciones a la historiografía laboral, y este libro está en deuda con las cuestiones y problemas que ha planteado. Sin embargo, el enfoque cultural no ha sido suficientemente crítico y ha buscado con demasiada frecuencia significados en el trabajo. Al igual que los marxistas y los teóricos de la modernización, ha considerado el trabajo como algo literalmente significativo. Los trabajadores que se describen en las páginas siguientes a menudo consideraban que su trabajo no tenía sentido o, de forma menos radical, ganaban salarios para mantener a sus familias y comprar bienes de consumo. Los significados de su trabajo, si se articulan, son frecuentemente instrumentales o externos a él. Los asalariados mantuvieron esta actitud a pesar de la intensa propaganda en ambas ciudades para convencerles de que su trabajo era significativo para la revolución, la nación y los Frentes Populares. La búsqueda incesante de sentido por parte de los culturalistas y su concepción del trabajo les ha llevado -como a los marxistas y a los teóricos de la modernización- a descuidar la resistencia y la consiguiente coacción necesaria para superarla.

La historia de la resistencia al trabajo puede contribuir a una nueva visión de la clase obrera. Las luchas cotidianas de los trabajadores contra el trabajo muestran que la visión productivista, progresista y culturalista no puede abarcar adecuadamente aspectos esenciales del comportamiento de la clase obrera. Un examen de las acciones de los trabajadores en Barcelona y París entre 1936 y 1938, tanto en situaciones revolucionarias como reformistas, revelará la persistencia de rechazos directos e indirectos al trabajo. Los asalariados de ambas ciudades trataron de escapar del espacio y del tiempo de trabajo tomando vacaciones no autorizadas, llegando tarde y saliendo temprano. Otra forma de resistencia directa, las huelgas, era más común en París por varias razones. Las huelgas solían necesitar alguna forma de organización colectiva, y en Barcelona las filas de los militantes obreros estaban mermadas porque muchos estaban dirigiendo fábricas o luchando en el frente. Por supuesto, los propios sindicatos, tanto la CNT como la UGT, estaban ampliamente integrados en el Estado y comprometidos con el desarrollo de las fuerzas productivas. Tal vez la amenaza real de ir a la cárcel o de permanecer en un campo de trabajo fue eficaz para convencer a las bases de evitar las huelgas. Es posible que los trabajadores barceloneses pensaran que era menos arriesgado utilizar otras estrategias de resistencia, especialmente fingir una enfermedad, para escapar del lugar de trabajo. Sus rechazos adoptaron formas más individuales que colectivas.

En contraste con estas estrategias directas, las paradas y otras variedades de resistencia indirecta se produjeron mientras los trabajadores estaban presentes en la fábrica y en el taller. Las ralentizaciones no permitían a los trabajadores escapar del espacio de trabajo, sino que eran un medio para ejercer el control sobre el tiempo de trabajo. Por lo tanto, eran manifestaciones de las conocidas luchas entre los trabajadores y sus directivos -ya sean capitalistas, anarquistas o comunistas- por un ritmo de trabajo «justo» o «equitativo». Como se verá, los responsables de las colectividades de Barcelona y de las empresas nacionalizadas y privadas de París se quejaban a menudo de la producción aletargada y de la baja productividad. En ambas ciudades los directivos querían aumentar la productividad vinculando el salario a la producción individual.

Otras formas de resistencia indirecta, como la indisciplina y la desobediencia, desafiaron la cadena de mando industrial que era y sigue siendo indispensable para la eficiencia económica en situaciones en las que los trabajadores no han interiorizado completamente la ética del trabajo. Aunque la desobediencia indicaba la hostilidad del trabajador individual hacia un superior, la indisciplina solía tener el efecto mayor de obstaculizar el proceso productivo colectivo. En Barcelona, la desobediencia persistente suponía una desautorización implícita de la dirección económica de los sindicatos; en París, los trabajadores desobedecían tanto a los directivos capitalistas como a los militantes sindicales, pero eran más proclives a apoyar a estos últimos que a los primeros. El robo, otra variedad de resistencia indirecta, era una forma especial de desobediencia. El robo y el hurto revelaban hostilidad o indiferencia hacia los objetivos de los Frentes Populares, que necesitaban trabajadores honestos, aunque no comprometidos, para prosperar.

Los militantes de la clase obrera española equiparaban el robo con el sabotaje, otra estrategia de resistencia indirecta. Los revolucionarios barceloneses definieron el sabotaje de forma amplia para incluir tanto los actos intencionados como los no intencionados que dañaban la producción, una definición comprensible durante su lucha. Los saboteadores se identificaron con los «vagos», que se convirtieron, a su vez, en «fascistas». Los militantes politizaron la holgazanería, que existía en la cultura obrera mucho antes de que naciera el fascismo. En París, el sabotaje no tenía tanta carga política, pero aumentó de forma espectacular durante las grandes huelgas.

La reticencia al trabajo precedió a la victoria del Frente Popular en Francia y al estallido de la guerra y la revolución en España, pero tiene una importancia especial porque persistió en París y Barcelona incluso después de que los partidos y sindicatos que decían representar a la clase obrera tomaran el poder político y diversos grados de poder económico. Estas continuidades de la cultura obrera plantean cuestiones relativas a las relaciones entre los trabajadores y «sus» organizaciones. Los trabajadores, se argumentará, a menudo estaban más interesados en el placer que en el trabajo. La devoción por el placer significaba que los deseos de los trabajadores entraban a veces en conflicto con los de las organizaciones que decían representarlos. El sindicato anarcosindicalista catalán y el partido comunista sólo encontraron seguidores verdaderamente comprometidos entre una clara minoría de la clase obrera barcelonesa; la mayoría de los obreros mantuvieron cierta distancia de los sindicatos y partidos políticos revolucionarios. Del mismo modo, en París, aunque los trabajadores acudían en masa al sindicato, a veces se negaban a obedecer a los altos dirigentes sindicales, socialistas o comunistas cuando se les instaba a trabajar más. Durante el Frente Popular, los asalariados continuaron y, en algunos casos, aumentaron su negativa a trabajar. Sus acciones y su inacción socavaron las pretensiones de los sindicatos y los partidos políticos de representar a la clase obrera.

La perseverancia de la resistencia obrera creó tensiones entre los miembros de la clase obrera y sus representantes organizados. Tanto en las situaciones revolucionarias como en las reformistas, la persuasión y la propaganda que pretendían convencer a los trabajadores de que trabajasen más no fueron adecuadas y tuvieron que ser complementadas con la fuerza. En la Barcelona revolucionaria, se reinstauró el trabajo a destajo y se impusieron normas estrictas para aumentar la productividad. En el París reformista, sólo después del 30 de noviembre de 1938, cuando la intervención masiva de la policía y el ejército rompió la huelga general destinada a salvar la semana de cuarenta horas, se restableció la disciplina y se aumentó la productividad en muchas empresas. En ambas ciudades la coerción complementó la persuasión para hacer trabajar a los trabajadores.

Tanto en París como en Barcelona el Estado desempeñó un importante papel coercitivo. Los historiadores pro-anarquistas han argumentado que el aumento del poder del Estado fue el responsable de la desmoralización de los trabajadores de las colectividades barcelonesas. Según estos historiadores, en el primer periodo de la revolución, cuando los trabajadores podían controlar sus centros de trabajo, trabajaban con entusiasmo. Después de mayo de 1937, el Estado aumentó su intervención y los trabajadores perdieron el control en muchas empresas. Como resultado, los deseos de sacrificio de los asalariados disminuyeron y su entusiasmo decayó. Este análisis pro-anarquista en realidad invierte el proceso. El Estado -y las medidas coercitivas en general- crecieron en respuesta a la resistencia de los trabajadores al trabajo. Los gobiernos, tanto en Barcelona como en París, intervinieron con medidas represivas para contrarrestar las distintas resistencias directas e indirectas al trabajo.

Así pues, fueron las acciones o la indiferencia de los propios trabajadores las que contribuyeron a la burocratización y centralización de la CNT anarcosindicalista, así como las presiones de la guerra. Se puede especular que si los trabajadores se hubieran sacrificado de corazón y con entusiasmo, los sindicatos, los partidos políticos y el Estado no se habrían vuelto tan oligárquicos y antidemocráticos como lo hicieron. Dentro de la CNT, los que defendían el control democrático de los trabajadores y la descentralización podrían haber ganado influencia; fuera de ella, los defensores de una economía de guerra centralizada habrían tenido una audiencia reducida. El poder del Estado y las burocracias resultaron esenciales para regular el trabajo. Fue sobre el papel del Estado -no sobre la naturaleza del trabajo o el carácter de la clase obrera- donde los análisis anarquistas y marxistas comenzaron a diferir significativamente. Los marxistas veían con más claridad que sus rivales anarquistas la necesidad de un Estado que pudiera hacer trabajar a los asalariados.

Una investigación de la resistencia al trabajo de los trabajadores no sólo contribuye a una teoría del Estado en la sociedad industrial moderna, sino que también puede vincular las historias de las mujeres, los trabajadores desempleados y los inmigrantes. El estudio de la resistencia al trabajo integrará aún más a las mujeres en la historia laboral.

En lugar de considerar a las trabajadoras como menos militantes porque estaban relativamente desinteresadas en afiliarse a partidos y sindicatos, una investigación de sus luchas por la licencia de maternidad, el ausentismo, las enfermedades y los chismes demuestra que las mujeres también participaron en la lucha de clases. Algunos de sus métodos, como el absentismo y la baja productividad, eran similares a los de sus colegas masculinos. Otros, como los cotilleos y las demandas de baja por motivos biológicos, constituían sus propias formas de lucha. Las mujeres se identifican menos con el lugar de trabajo debido al carácter temporal y no cualificado de sus empleos, a los salarios más bajos y a las responsabilidades familiares. Su relativo rechazo a la implicación organizativa o ideológica -medidas tradicionales de militancia- no significaba que fueran menos conscientes que los hombres. Si se toma la evitación del lugar de trabajo en lugar de la afiliación a un partido o sindicato como medida de la conciencia de clase, entonces la mínima identificación de muchas mujeres con su papel de productoras podría llevar a la conclusión de que las mujeres se encontraban entre la verdadera vanguardia o conciencia de la clase obrera.

El mismo argumento puede aplicarse a los desempleados. Al igual que las mujeres, los desempleados no pueden ser descartados como marginales. Dada la importancia de los rechazos al trabajo -incluyendo el robo y el hurto- de algunos miembros empleados de la clase, los engaños y las trampas al bienestar de una minoría de desempleados no son totalmente ajenos a la cultura de la clase obrera. Su indisciplina, indiferencia y alta tasa de rotación pueden ser manifestaciones extremas de tendencias encontradas entre los asalariados empleados. Durante la década de 1930, los desempleados no eran meras víctimas, sino actores que poseían grados de elección. Hay que evitar los discursos simplistas, tanto de la izquierda como de la derecha, que los reducen a productores potencialmente perfectos o a perezosos irresponsables.

Existe menos información sobre la aceptación o el rechazo del trabajo por parte de los inmigrantes. Contrariamente a lo que implica la teoría de la modernización, algunos inmigrantes y campesinos prescindieron de un periodo de adaptación a la sociedad industrial. Inmediatamente después de su llegada a Barcelona, se convirtieron en rompehuelgas. Los trabajadores provinciales de la construcción en París ignoraron igualmente el control sindical de la Feria Mundial de 1937 y parecen haber trabajado con más diligencia que los trabajadores parisinos sindicalizados. Los trabajadores industriales veteranos, como los trabajadores cualificados de la aviación en París, utilizaron su fuerte posición negociadora durante el Frente Popular para reducir sus horas de trabajo tanto por medios legales como ilegales. En Barcelona, los rechazos estaban bastante extendidos en la industria de la construcción, que contaba con un alto porcentaje de personal formado. La soreliana «alegría en el trabajo» no puede explicar adecuadamente las acciones de estos asalariados cualificados.

Al igual que en los casos específicos de las mujeres, los desempleados, los inmigrantes y los trabajadores cualificados, una investigación amplia de las negativas al trabajo cuestiona las generalizaciones relativas a los sindicatos. Etiquetar a los sindicatos como parte integrante de la sociedad capitalista no puede explicar plenamente sus acciones durante los Frentes Populares. Dependiendo de la situación, los sindicatos intentaron hacer trabajar a los trabajadores o ayudaron a sus luchas contra las limitaciones de espacio y tiempo de trabajo. En París, los sindicatos solían ayudar a los trabajadores en sus rechazos y, por tanto, creaban problemas a los industriales franceses y al Estado. Fue en la Barcelona no capitalista o más bien colectivizada donde los sindicatos tuvieron cierto éxito a la hora de motivar el trabajo de los obreros.

Diversas fuentes nos informan de la existencia de la resistencia obrera al trabajo en Barcelona. Las actas de las reuniones de los colectivos y de los consejos de fábrica son el mayor depósito de información. En estas reuniones, los responsables del funcionamiento de las empresas discutían cómo combatir la resistencia directa e indirecta. Los responsables sindicales locales redactaron cartas confidenciales en las que se sugerían formas de reducir las negativas y castigar a los infractores. Más públicamente, los periódicos y revistas de la CNT y la UGT se quejaban de los «abusos» y producían abundante propaganda destinada a fomentar la aceptación entusiasta del trabajo. La propaganda resultó insuficiente y se complementó con normas y reglamentos estrictos para disciplinar a los asalariados en el lugar de trabajo. Desgraciadamente, la situación de la guerra, con sus interrupciones de los mercados, los suministros y la mano de obra, disminuye el valor de las comparaciones estadísticas de la productividad antes y durante la Revolución. Sin embargo, tenemos las palabras de militantes decepcionados que se quejaban de que las bases seguían resistiendo al trabajo de la misma manera que antes o incluso se esforzaban menos que antes de la Revolución.

Muchas de las fuentes sobre la resistencia parisina proceden de las direcciones que acusaban a los trabajadores de trabajar mal. Algunas de las acusaciones de la dirección parecen haberse basado en informes diarios privados, relativamente poco mediáticos, presentados por los capataces de los talleres. Otras acusaciones fueron confirmadas por terceros, como la policía y las compañías de seguros. De vez en cuando, pero rara vez, los propios militantes sindicales se quejaban del rechazo al trabajo por parte de las bases o lo celebraban. Varios informes de investigación de funcionarios del gobierno y las decisiones de los árbitros nombrados por el gobierno del Frente Popular confirmaron las sospechas de la dirección sobre los retrasos y la indisciplina. En el sector de la construcción, muchas pruebas de la negativa a trabajar provienen de casos judiciales que intentaban asignar la responsabilidad de los sobrecostes. Ambas partes presentaron sus argumentos en casos que a veces no se resolvieron hasta la década de 1950. Las estadísticas disponibles sobre la productividad indican un descenso en el sector del automóvil, la aviación y la construcción en París. Sin embargo, tanto en Francia como en España, los rápidos cambios en la organización industrial y el reequipamiento disminuyen el valor de las cifras y hacen que cualquier comparación numérica entre el Frente Popular y los periodos anteriores sea, en el mejor de los casos, tentativa.

En última instancia, el problema de cómo trabajaban los obreros no puede resolverse totalmente de forma empírica. Nadie puede acercarse a un área tan controvertida de la historia de la clase obrera sin algún sesgo. Salvo la insatisfactoria opción del escepticismo radical (que obviamente no puede responder a la cuestión), quizá lo mejor que puedo hacer es dejar claras mis perspectivas y ser consciente de cómo las determino. Las concepciones del historiador sobre el trabajo y el lugar de trabajo influirán en gran medida en su visión de la clase obrera. Los analistas que destacan la identificación de los trabajadores con su vocación o que ven el lugar de trabajo como un escenario potencial de emancipación tenderán a enfatizar los aspectos disciplinados y productivistas de la clase. Siguen la tradición de los utópicos occidentales (marxistas y anarquistas incluidos) que a menudo han considerado el lugar de trabajo como un posible lugar de liberación. Así, quienes se adhieren a la tradición utópica productivista han restado importancia a las resistencias. Esta falta de articulación pública no disminuye la importancia de los rechazos. Tal vez la reticencia a reconocer la resistencia muestre lo profundamente inmersos que están en la tradición productivista quienes dicen representar a la clase trabajadora. Sus silencios son fáciles de entender, ya que en las sociedades dedicadas al desarrollo de las fuerzas productivas, la negativa al trabajo se acerca a lo criminal y posee un lado subversivo que invita a la represión.

Existe otra tradición, a la que pertenece este libro. Cuestiona la interpretación productivista y considera el trabajo fabril y de la construcción de los años treinta como trabajo y travail (del latín tripalium, o «instrumento de tortura»), no como un ámbito de liberación potencial. Este análisis crítico del trabajo afecta a la concepción que el historiador tiene de la clase obrera. Considera a los trabajadores no como productores potencialmente perfectos, sino como resistentes que deben ser constantemente disciplinados o seducidos para aceptar el trabajo. Promueve la investigación tanto de las aceptaciones como de las resistencias. Teniendo en cuenta estas concepciones del trabajo y del trabajador, las acusaciones de la patronal -sobre todo cuando son confirmadas por el Estado y otras fuentes- merecen ser escuchadas. Mi objetivo no es imponer una especie de moral burguesa a una clase que sufre, sino más bien iluminar las razones que subyacen a la brecha entre los trabajadores y las ideologías de la clase obrera, el carácter de la autoridad en el lugar de trabajo y el papel represivo del Estado en las sociedades industriales modernas.

Además, quiero resaltar la dimensión utópica de la resistencia, palabra que he elegido por sus connotaciones positivas. La importancia de la resistencia en dos grandes ciudades europeas en la cuarta década del siglo XX indica que los rechazos al trabajo no deben descartarse como el comportamiento de clases trabajadoras «atrasadas» o «primitivas».

Ciertamente, los resistentes no articulaban ninguna visión futura clara del lugar de trabajo o de la sociedad. A diferencia de los marxistas, no lucharon para tomar el poder del Estado o, en contraste con los anarcosindicalistas, abolir o minimizar el papel del Estado. No quiero ignorar el hecho de que la negativa de los trabajadores a trabajar perjudicó la lucha contra Franco y debilitó las defensas francesas en un periodo de rearme nazi. Sin embargo, se podría interpretar que la resistencia en sí misma sugería una utopía de la clase obrera en la que el trabajo asalariado se reduciría al mínimo. La resistencia fue también un fenómeno coyuntural y cíclico, pero los rechazos siguieron siendo una parte intrínseca de la cultura obrera y se manifestaron en diferentes periodos con diversas divisiones del trabajo. Durante los Frentes Populares, los trabajadores se rebelaron contra diversas disciplinas, incluida la impuesta por las organizaciones obreras. Los asalariados deseaban ciertamente controlar sus lugares de trabajo, pero generalmente para trabajar menos. Se puede especular que la forma de eliminar la resistencia no es el control obrero de los medios de producción, sino la abolición del propio trabajo asalariado.

La historia que se presenta en las siguientes páginas es consciente de su carácter parcial y no pretende ser una histoire totale, lo que puede ser, en el mejor de los casos, una ilusión útil. No pretendo tratar la Revolución española fuera de Barcelona ni los movimientos obreros franceses en las provincias, a pesar de su importancia; otras omisiones son igualmente lamentables. He tratado de obtener un paralelismo básico entre las secciones francesa y española, pero, en función de las fuentes y de la importancia del tema, trato ciertas cuestiones con mayor profundidad en una parte que en la otra. El ocio y el desempleo reciben una mayor cobertura en la sección de París; el arte, la propaganda y el castigo figuran más ampliamente en Barcelona. Lo que en 1936 los franceses llamaban Ministerio de Ocio no tenía un equivalente español, mientras que las condiciones de la guerra en España llevaron a la creación inmediata de un Ministerio de Propaganda.

También debo advertir a los lectores que se interesen exclusivamente por los acontecimientos políticos, diplomáticos y militares, que deben acudir a otras muchas obras sobre la Revolución Española y el Frente Popular francés, donde esa información es más que abundante. Muchas cuestiones que han preocupado a los historiadores de España -la participación anarquista en el gobierno, la influencia comunista en la Segunda República, el papel de las potencias extranjeras- no serán tratadas directamente aquí. La parte francesa de este libro ignora en gran medida la historia del Frente Popular antes de sus victorias electorales en la primavera de 1936, los posteriores cambios ministeriales y la oposición exclusivamente política de la derecha. Los acontecimientos políticos no se olvidan del todo en la parte francesa. En efecto, mi periodización de los acontecimientos franceses corresponde a las victorias políticas del Frente Popular en la primavera de 1936 y a su división y derrota a finales de noviembre de 1938. Cuando lo social y lo político se entrelazan, como ocurrió durante los Frentes Populares, el historiador social que ignora lo político lo hace a costa de la propia historia social.

Parte 1

Barcelona

1 – La debilidad de la burguesía barcelonesa

Un examen de las diferentes trayectorias de Francia y España ilumina los orígenes de la guerra civil y la revolución españolas y la tenacidad de las ideologías revolucionarias en este último país. Políticamente, los españoles, a diferencia de los franceses, nunca forzaron una separación duradera entre la Iglesia y el Estado y entre los militares y el gobierno civil; económicamente, las élites industriales y agrarias españolas crearon menos riqueza que sus homólogas francesas. La comparación de las economías española y francesa ayuda a poner en perspectiva los distintos debates historiográficos sobre el supuesto dinamismo catalán y el supuesto retraso francés.

En la agricultura, incluso teniendo en cuenta los mayores recursos naturales y el suelo fértil de Francia, las diferencias eran significativas. En 1935 el rendimiento del trigo francés era casi el doble del español, y los viñedos franceses rendían 49,13 hectolitros por hectárea frente a los 11,63 de España[6]. En la industria, los franceses fabricaban 17 veces más arrabio y 10,5 veces más acero bruto que los españoles. En 1935, Francia consumía 2,2 veces la cantidad de algodón bruto y tenía 5 veces más husos de algodón. La infraestructura industrial y el sector de servicios franceses eran también considerablemente más fuertes. En 1930 Francia poseía 2,5 veces más líneas de ferrocarril, transportaba 4,6 veces más mercancías y 6,7 veces más pasajeros. España tenía 304.000 radios, Francia 2.626.000. En 1935, Francia producía 5 veces más energía eléctrica que España. Incluso en turismo los franceses estaban a la cabeza, ya que los turistas extranjeros gastaban más de 9 veces más que en España[7] Los dos países desarrollaron la relación comercial casi clásica de una nación industrial a una agraria: los franceses exportaban productos manufacturados, y los españoles enviaban productos agrícolas. En 1934 las mayores exportaciones francesas a España fueron, por orden de importancia, automóviles y piezas, otros vehículos de motor, seda, hierro y acero, y productos químicos. España enviaba a Francia frutas, azufre, vino, plomo y verduras frescas.

Aunque Cataluña era más dinámica que otras regiones españolas, no escapaba o no podía escapar a las debilidades que caracterizaban a la industria de otras zonas de la península. La burguesía catalana se había industrializado hasta cierto punto y había producido una respetable industria textil en el siglo XIX, pero a principios del siglo XX esta industria estaba en declive, y los catalanes tenían dificultades para forjar otras que ocuparan su lugar. El análisis de la situación de la industria catalana, y en particular de la barcelonesa, es esencial para comprender de forma crítica lo que los sindicatos y sus militantes deseaban y lograron cuando tomaron el control de las fábricas y los comercios de Barcelona.

Para comprender la industria y los industriales de Barcelona, debemos examinar ciertos aspectos de su historia económica, política y cultural en el primer tercio del siglo XX. En primer lugar, la debilidad de su economía, comparada con la de Francia y, sobre todo, con la de París, donde la burguesía construyó industrias modernas y básicamente nacionales en los sectores del automóvil, la aviación y otros. La industria barcelonesa seguía anclada en el siglo XIX y dominada por ramas, como la textil, que se identificaban con la primera revolución industrial. Los sectores más avanzados, si existían, estaban controlados e impulsados en gran medida por el capital extranjero; las industrias autóctonas dependían para su protección de los enormes aranceles concedidos por Madrid. En segundo lugar, el atraso de la economía industrial de Barcelona, que era paralelo a la fragilidad de la agricultura de la mayoría de las regiones de España. El atraso industrial se tradujo en un bajo nivel de vida para los trabajadores que promovió un clima de violento malestar social. Los propietarios barceloneses reaccionaron ante el terrorismo revolucionario y contrarrevolucionario apoyando políticas militaristas y represivas para mantener el orden; el principio de separación entre el ejército y el gobierno civil les era tan ajeno como a muchas otras élites españolas. Como muchos andaluces y castellanos de clase alta, los catalanes apoyaron los pronunciamientos de Primo de Rivera y Franco. En tercer lugar, según las pruebas disponibles, los industriales compartían la fe religiosa de sus homólogos ibéricos; algunos se apoyaban en un rígido catolicismo para mantener el orden espiritual, al igual que otros dependían del poder represivo de los militares para mantener el orden público. Ni los propietarios catalanes ni otros españoles apoyaron con entusiasmo la separación entre la Iglesia y el Estado.

La falta de industria y la debilidad de la burguesía urbana en Castilla, el centro de España, es bien conocida, y el éxito catalán en el fomento de una cultura burguesa con sus valores de trabajo, ahorro e industria suele contrastarse con la falta de desarrollo castellano. Sin embargo, incluso en su apogeo a mediados del siglo XIX, la industria algodonera catalana, base de la industrialización catalana, era débil en comparación con sus competidores extranjeros. Por ejemplo, en la industria algodonera catalana cada trabajador transformaba 66 kilogramos de algodón al año, en contraste con la industria de Estados Unidos, donde cada trabajador transformaba 1.500 kilogramos de algodón al año. A finales del siglo XIX, la tasa de crecimiento de esta industria descendió del 5,5% al 2,3% anual entre 1880 y 1913[8]. Este descenso habría sido aún mayor si España no hubiera conservado su mercado colonial protegido en Cuba y Puerto Rico hasta 1898, año de la derrota española ante Estados Unidos. Después de 1898 las exportaciones a las antiguas colonias disminuyeron drásticamente. A principios del siglo XX, la mayor hilandería de Cataluña contaba con veinticinco mil husos, frente a los cincuenta mil del establecimiento medio de hilatura británico o francés[9].

La debilidad de su industria textil hizo que los industriales catalanes (y, sobre todo, algunas organizaciones obreras) reclamaran constantemente la protección arancelaria de Madrid. A finales del siglo XIX la demanda de protección de los catalanes se tradujo en un pacto con los terratenientes conservadores y tradicionalistas castellanos y andaluces que también deseaban protección para su improductiva y atrasada agricultura[10] Así, los industriales catalanes vendían sus textiles de alto precio a un mercado pobre pero protegido en el que el nivel de consumo era muy bajo.

Aunque las industrias algodonera y textil fueron sin duda las más importantes de las empresas catalanas, el crecimiento económico regional en el siglo XIX no se limitó al textil. Se construyeron ferrocarriles, pero éstos estaban dominados por el capital y la tecnología extranjeros, principalmente franceses[11] Las minas empezaron a explotarse, pero de nuevo los explotadores eran a menudo extranjeros, no catalanes ni siquiera españoles. Se calcula que el 50% de las minas españolas pertenecían a extranjeros, que fueron los responsables de gran parte de la concentración y modernización de la industria española. Los pedidos de maquinaria agrícola, textil y de transporte iban a parar en su mayoría a extranjeros, ya que los catalanes no habían conseguido construir una potente industria metalúrgica o de maquinaria. A principios de siglo, Cataluña ni siquiera contaba con un alto horno[12].

Vicens Vives, el influyente historiador catalán, ha atribuido la responsabilidad del fracaso de Cataluña en el desarrollo de la industria pesada a «la ausencia de grandes filones de hierro y carbón blando»[13] La falta de recursos minerales, sin embargo, sólo explica parcialmente la debilidad de la industria pesada en Cataluña en el siglo XIX. Los factores geográficos y geológicos pueden ser importantes, pero la burguesía catalana descuidó a menudo la inversión en la modernización de las fuerzas productivas. Los catalanes preferían otras formas de inversión, como los bonos extranjeros seguros o los bienes inmuebles. El propio Vicens Vives señaló que en 1865, cuando la filoxera destruyó las vides francesas y los precios del vino catalán se dispararon, algunos viticultores «se deshicieron rápidamente de su riqueza acumulada en una vida de gastos y placeres fastuosos en Barcelona»[14].

A finales de siglo, la burguesía catalana estaba perdiendo el poco dinamismo industrial que poseía. Había construido una industria textil que, aunque respetable, adolecía de baja productividad e inframecanización. Al ser incapaz de exportar en grandes cantidades, dependía de un mercado interior empobrecido. Otros sectores industriales establecidos, como la construcción naval, el transporte marítimo y la actividad portuaria de Barcelona, también estaban en declive[15] De 1870 a 1910, el producto nacional bruto español cayó rápidamente en relación con el resto de Europa occidental[16] En vísperas de la Primera Guerra Mundial, España dependía del extranjero para muchas materias primas, productos acabados e incluso alimentos. El limitado crecimiento de la metalurgia, los productos químicos, la electricidad y el transporte urbano (tranvías), al igual que los ferrocarriles de una época anterior, fue impulsado por el capital y la tecnología extranjeros, pero estas importaciones sólo compensaban parcialmente la reticencia de los españoles a invertir en las industrias nacionales[17] Las industrias españolas y catalanas no podían satisfacer la demanda de maquinaria, acero, hierro, barcos, carbón y coque. En 1914, la industria algodonera, ubicada en gran parte en Cataluña, importaba el 98% de sus husos de Gran Bretaña[18] Incluso los principales empresarios catalanes, como Guillermo Graell, jefe de la patronal catalana (Fomento de trabajo nacional), lamentaban el control extranjero de la industria española[19].

Muchos empresarios catalanes perdieron una gran oportunidad de modernizar y desarrollar sus negocios durante la Primera Guerra Mundial. La España neutral pudo vender a todas las naciones beligerantes y a los mercados que los combatientes habían controlado anteriormente. Como sus importaciones de bienes de capital y maquinaria avanzada de los beligerantes disminuyeron sustancialmente, España creó nuevas empresas que se basaban en el uso de mano de obra barata[20] Las exportaciones españolas se expandieron rápidamente; el país tuvo inesperadamente una balanza comercial favorable por primera vez en muchos años. Los empresarios catalanes y barceloneses se beneficiaron enormemente al abastecer a los países europeos y latinoamericanos que no podían comprar productos ingleses.

A pesar de los beneficios inesperados, los principales defectos de la industria barcelonesa -pequeño tamaño, atomización, atraso técnico y falta de organización- persistieron[21] Los industriales electrificaron y mecanizaron algunas empresas textiles, pero gran parte de los beneficios que podrían haber utilizado para modernizar la maquinaria anticuada, concentrar las empresas atomizadas, desarrollar nuevas industrias y liberar a la región de la dominación económica extranjera se fueron a otra parte[22] La burguesía barcelonesa prefirió comprar coches nuevos extranjeros, especular con marcos alemanes o con propiedades inmobiliarias de Berlín, o construir casas lujosas. La enorme oportunidad de la Primera Guerra Mundial se disipó y una previsible crisis de posguerra afectó a la industria catalana[23]Muchas pequeñas empresas químicas y farmacéuticas iniciadas para proporcionar sustitutos a las exportaciones alemanas fueron rápidamente eliminadas cuando se reanudó el comercio normal. Las grandes potencias industriales recuperaron rápidamente los mercados que habían cedido a España.

En España, en general, y en Barcelona, en particular, los empresarios recurrieron a menudo a la represión para controlar o someter a una combativa clase obrera, que se había visto perjudicada por la inflación que provocó la guerra. Se produjeron repetidos actos de sabotaje, terrorismo y asesinato; fueron fenómenos mucho más raros en París después de la Primera Guerra Mundial. En 1919-1920 los industriales afirmaban que la ineficacia de los gobiernos local y nacional había permitido la reducción de la jornada laboral a ocho horas, permitiendo una indisciplina «intolerable» en el interior de las fábricas, donde se ignoraba la autoridad de la dirección y los trabajadores se convertían en los verdaderos jefes[24]. El clima de huelgas y asesinatos, en el que perdieron la vida «doscientos cincuenta mártires de la causa patronal», hizo que «no hubiera otra solución, por mala que parezca, que el lock-out». El primer deber del Estado era defender la ley frente a un sindicalismo que explotaba la «cobardía burguesa».

Las organizaciones patronales barcelonesas tenían un largo historial de subvenciones directas a la Guardia Civil y a otros organismos policiales[25]. Al parecer, a través de los fondos concedidos a varios organismos gubernamentales, los empresarios afirmaban haber reforzado la moral de las fuerzas del orden público. Fomento alabó la «magnífica actuación» de los generales Martínez Anido y Arleguí, que al «atacar al sindicato… y a sus dirigentes… disminuyeron el terrorismo»[26] Estos oficiales habían instituido políticas represivas, y los dirigentes sindicales les habían acusado de apoyar a los sicarios patronales (pistoleros) contra los de la CNT. Los industriales barceloneses se molestaron cuando los generales fueron trasladados en 1922. Gran parte de la clase alta catalana (la lista de organizaciones y personalidades era casi interminable) lamentó el traslado de la temible pareja. En una ceremonia de despedida del general Arleguí, el presidente de Fomento elogió al general por «imponer métodos especiales de orden público e higiene social», que frenaron la «anarquía» y restauraron la «autoridad»[27] Tras la destitución de ambos generales y la legalización de la CNT, los empresarios afirmaron que el terrorismo se volvió aún más violento que antes. Exigieron que el gobierno destruyera el sindicato por cualquier medio disponible, si era necesario declarando el estado de sitio y suspendiendo las libertades individuales[28].

En este tenso ambiente, los influyentes empresarios catalanes se aferraron a la Iglesia. Muchos creían que no había llegado el momento de separar la Iglesia del Estado ni el gobierno militar del civil. Guillermo Graell fue quizás el ejemplo más llamativo de un importante empresario catalán cuyo clericalismo era inquebrantable. Era un católico militante, y sus escritos, La cuestión religiosa y Ensayo sobre la necesidad de volver a la religión (1921), demostraron los estrechos vínculos espirituales entre la iglesia católica y una parte importante de la burguesía catalana. Los escritos de Graell obtuvieron el pleno respaldo de sus colegas de Fomento, que los calificaron de «brillantes»; en 1934 se erigió un monumento en honor del «llorado maestro»[29].

Los ensayos de Graell eran reveladores. Despreciaba casi todas las convicciones no católicas. Atacó el «excesivo antropomorfismo griego», junto con Descartes, Bacon, Hobbes, Kant, Leibniz, Hegel y (no hace falta decirlo) Marx. A Adam Smith lo criticó por atacar a las iglesias católica y anglicana. En general, el secretario general de Fomento sostenía el «fracaso de la razón frente a la fe»:[30] «Más ciencia» sólo creaba «más pena». Las opiniones de Graell fueron apoyadas trece años más tarde por Víctor González, cuyo Catecismo «para todas las clases sociales» arremetía contra la Reforma, la Ilustración, la Revolución Francesa, Rousseau y todos aquellos -como los anarquistas- que creían que el hombre era bueno[31]Sólo la creencia en Dios podía contener a los hombres y asegurar el orden social.

Graell atacó al protestantismo porque su variedad de sectas producía «anarquía». El protestantismo era el resultado del rechazo instintivo de la «raza anglosajona, especialmente la alemana» a someterse a la gran capital de la raza latina, Roma. El individualismo protestante era indeseable, al igual que el luteranismo e incluso el jansenismo[32]. La religión reformada perturbaba la conciencia: «El resultado fue… [que] cada protestante era un papa, con una Biblia en la mano. Esto es la anarquía».

El jefe de la principal patronal catalana despreciaba el materialismo y creía que Jesús ofrecía más a los trabajadores empobrecidos que la utilidad pagana. Según Graell, la resignación y el sufrimiento conducían al amor de Dios. De hecho, el paraíso en la tierra consistía en conocer el arte del sufrimiento. Graell aconsejó a un amigo que se quejaba de su pobreza: «En contra de la opinión popular, serás más feliz en tu pobreza que el rico que se ha enriquecido por medios dudosos». «Los ricos» eran «una minoría insignificante, y vivían con menos alegría que los pobres. La ociosidad creaba el aburrimiento, que era el azote de las clases altas». Graell afirmó que los pobres que odiaban la pobreza eran «incontrolables» y lamentó que los empobrecidos hubieran perdido la paciencia y la resignación, «que eran el sol y el encanto de su vida.»

Desde su posición en la patronal catalana, Graell no propagó el equivalente español de los pensamientos de Samuel Smiles sobre la autoayuda, las historias americanas de Horatio Alger o la carrière ouverte aux talents francesa. En cambio, predicaba la resignación y la sumisión. La actual «colosal guerra social» era el resultado de la pérdida de «la creencia en algo más allá de la existencia mundana». Los trabajadores contemporáneos estaban llenos de odio y blasfemia, en marcado contraste con sus pacíficos y alegres antepasados que pertenecían a gremios, asistían a procesiones religiosas y eran generalmente devotos. Es significativo que Graell declarara que los nuevos líderes del proletariado eran «casi todos arribistas». El término arrivista (del francés) revelaba la aversión y la condena de Graell hacia el trepa social, que a menudo era objeto de un elogio al menos ambivalente en las sociedades más dinámicas.

Los deseos de orden religioso de los empresarios catalanes y sus temores a la revolución llevaron a muchos a buscar un poder que pudiera restaurar lo que consideraban estabilidad. En 1923 apoyaron el pronunciamiento del general Miguel Primo de Rivera, que les prometió religión, autonomía regional, altos aranceles y, sobre todo, «paz social». Siguiendo los pasos de Martínez Anido y Arleguí, Primo -que había sido Capitán General de Barcelona en 1922-1923- se ganó el apoyo de los empresarios catalanes gracias a su política represiva contra los anarcosindicalistas. De hecho, los empresarios catalanes se mostraron dispuestos a subordinar sus demandas de autonomía regional a su necesidad de estabilidad social. La burguesía catalana apreció el fuerte descenso de los «delitos sociales» bajo la dictadura del general[33]. Según los empresarios, sólo cuando las autoridades adoptaban una postura firme se podía poner fin rápidamente a las huelgas. Esta confianza, si no dependencia, en el poder policial del Estado fue una constante en las décadas de 1920 y 1930. Destacados empresarios catalanes, como Guillermo Graell, esperaban que el catolicismo pudiera aportar una ideología que ayudara a mantener el orden, pero sus colegas de Fomento se sentían más seguros con la policía y el ejército detrás. Hay que señalar que las fuerzas del orden eran españolas, no catalanas.

El Estado español protegía no sólo a las personas de los industriales sino también a sus negocios. El gobierno de la dictadura de Primo de Rivera proporcionó a los industriales de la región uno de los aranceles más altos de Europa para salvar a las industrias incapaces de exportar lo suficiente y aún dependientes de un mercado interior miserable. Los industriales catalanes estaban encantados con el celo proteccionista del gobierno de Primo, que había eliminado la amenaza del anterior gobierno constitucional de reducir los aranceles[34] Las leyes de 1926 y 1927 hicieron que la Sociedad de Naciones acusara a España de ser el país más proteccionista del mundo[35] Si su objetivo era proporcionar el tiempo necesario para que la industria española, en particular la catalana, se expandiera para competir con las naciones más avanzadas, el proteccionismo fracasó. De hecho, incluso para los empresarios catalanes era un arma de doble filo que podía obstaculizar el desarrollo de Cataluña. Era una política que las organizaciones patronales barcelonesas defendían en general; por ejemplo, Fomento achacaba a la falta de aranceles el fracaso de la implantación de una industria automovilística en Cataluña[36].

Teniendo en cuenta el estado de sus industrias, es comprensible que los empresarios catalanes no estuvieran a la vanguardia de la organización científica del trabajo. La Dirección de los talleres de Taylor: Estudio sobre la organización del trabajo, se publicó en Barcelona en 1914, pero sus Principios de Gestión Científica no se tradujeron hasta 1970. Un analista conocedor del sistema de Taylor sostenía que no podía aplicarse en España[37] El «nivel primitivo» de organización de los talleres españoles hacía que los trabajadores fueran apáticos y no se adaptaran en absoluto al nuevo sistema; salvo en «pequeños grupos» de Cataluña y otras regiones «avanzadas», los indisciplinados trabajadores rechazarían los nuevos métodos de organización del trabajo y permanecerían impermeables a los incentivos salariales. Aunque en 1921 se celebró en Barcelona una reunión internacional sobre la organización científica del trabajo, al año siguiente un autor señaló «la casi total ausencia de literatura sobre el tema»[38] Aunque una empresa importante -la Maquinista, que fabricaba locomotoras- introdujo ciertas técnicas tayloristas en 1924, su ingeniero afirmó que España carecía de personal cualificado y necesitaba formar a los trabajadores en técnicas de medición del tiempo[39].

En 1925, España aumentó significativamente su participación en el Congreso Internacional sobre la Organización Científica del Trabajo y envió una de las mayores delegaciones a la convención de Roma. Sin embargo, según los industriales, los congresistas «daban la impresión de ser turistas que venían a admirar la belleza de Roma más que eruditos que buscaban información sobre uno de los problemas más interesantes de la producción en nuestros tiempos»[40]

El taylorismo sólo se había aplicado «en fragmentos» en España, y los españoles no comprendían la «esencia» del sistema. La revista de la patronal, Éxito, revelaba una considerable ignorancia sobre el taylorismo. Afirmaba que «todos los que trabajan en fábricas organizadas científicamente acaban considerando a sus jefes como sus mejores amigos, en lugar de enemigos»[41]

El método de Taylor había duplicado la producción en un «gran número de fábricas americanas» y había eliminado por completo las huelgas. Los empresarios que adoptaban la organización científica del trabajo no despedían a los trabajadores, sino que les enseñaban la mejor manera de realizar sus tareas[42] Gual Villabí, responsable de Fomento en 1929, confirmó que España estaba considerablemente atrasada con respecto a Inglaterra, Francia, Alemania e incluso la Unión Soviética en materia de taylorización[43] Aunque España participó en el congreso de Ámsterdam en 1932, sólo un pequeño número de industrias encontró aplicaciones limitadas para los nuevos métodos de organización del trabajo, lo que explica en parte la persistente baja productividad industrial durante la década de crecimiento de los años veinte.

La Segunda República (1931-1939) no tuvo más remedio que aumentar las barreras de protección que había mantenido Primo de Rivera. Por ejemplo, Hispano-Suiza, que empleaba a mil quinientos trabajadores, amenazó con cerrar en parte debido a la «reciente decisión del Ministerio de Economía» de liberalizar el comercio de automóviles[44] Sus trabajadores afirmaron que las «fábricas nacionales» no podían competir con las extranjeras[45] Las exportaciones españolas cayeron del 10,3% de la renta nacional en 1930 al 4% en 1935[46] El aumento de las barreras comerciales tuvo consecuencias paradójicas. Mientras aislaban a España de los peores efectos de la Gran Depresión, obligaban a la industria catalana y barcelonesa a seguir dependiendo de los mercados de la península; a pesar de cierto crecimiento en el primer tercio del siglo XX, estos mercados nacionales eran demasiado pobres para estimular la industria.

Aunque la Segunda República intentó responder a las quejas de los industriales subiendo los aranceles, los empresarios de Barcelona desconfiaron de ella. Veían una correspondencia directa entre la inestabilidad política y las huelgas, y de 1930 a 1936 se quejaban de que la falta de un gobierno enérgico provocaba disturbios dentro de la fábrica y en las calles: «Es el Estado el que tiene la obligación ineludible de controlar la paz social y el desarrollo tranquilo del trabajo»[47] Con el advenimiento de la república, los republicanos catalanes moderados que querían imitar el modelo francés -que, como se verá, fue capaz de integrar a destacados sindicalistas revolucionarios en el aparato del Estado- se vieron frustrados por el empecinamiento de su élite capitalista en un concepto represivo y militarista de la autoridad[48].

En 1931 los empresarios sintieron que el gobierno no les defendería y que los sindicatos habían vuelto a ser demasiado poderosos. Los sindicatos, según ellos, estaban controlando la contratación y el despido, aumentando los salarios, disminuyendo las horas de trabajo y aboliendo el trabajo a destajo. Doscientas organizaciones patronales protestaron por la «anarquía» de los primeros meses de la república[49]. «Ningún país civilizado», afirmaron, toleraría el ambiente de «violencia» y «anarquía» que acabaría conduciendo a la «catástrofe». Además, la «intensa actividad política» había agravado los «problemas sociales»[50]El aumento de las tensiones sociales trajo una masa de nuevos miembros preocupados a Fomento. Para estos recientes adheridos, la Segunda República sólo significaba desorden y laxitud; los empresarios estaban consternados por la pasividad de las autoridades ante la «absurda quema de conventos», que había tenido lugar fuera de Cataluña. Movimientos de protesta simultáneos pero aparentemente descoordinados en el campo y en la ciudad indignaron a los propietarios. En el verano de 1931, los sindicatos de la CNT hicieron campaña por una reducción del 40 por ciento de los alquileres urbanos, y en el otoño los aparceros y pequeños arrendatarios (rabassaires) se apropiaron de la parte de la cosecha de los propietarios[51] Según los propietarios, volvieron a aumentar los sabotajes y los intentos de asesinato. La clase alta catalana, representada por veintiséis asociaciones, protestó contra una ley de control de armas que muchos pensaban que les desarmaría en medio de la multiplicación de robos y asaltos[52] En el verano de 1932 los propietarios rurales temían que los campesinos que se quedaban con la parte de la cosecha de los propietarios pudieran caer bajo la influencia de la CNT.

Dada la explosiva situación política y social, no es de extrañar la creciente reticencia de los catalanes a invertir en las industrias de la región. En 1931 el Fomento de trabajo nacional censuró a «muchos» catalanes que habían exportado su capital[53]A los que habían perdido dinero por la situación catastrófica de la economía alemana se les dijo que no se quejaran. «La actitud antipatriótica de los tímidos» había causado un gran daño a la economía española, que, según Fomento, estaba básicamente en buenas condiciones a pesar de los problemas políticos. El Fomento se preguntaba «cuántos españoles sufrirán graves pérdidas por creer tontamente que es más seguro el extranjero que su propio país.» La inversión privada sí cayó considerablemente entre 1931 y 1933[54] La propensión de los españoles a depositar dinero en las cajas de ahorro era, en general, mucho menos pronunciada que la de los franceses. A principios de los años 30 existía una cuenta de ahorro por cada 6,6 españoles, frente a una por cada 2,1 franceses[55]. Además, importantes instituciones de ahorro españolas se mostraron reacias a invertir en la industria durante la dictadura de Primo y la Segunda República. Muchos ahorradores preferían lo que consideraban las formas más seguras de inversión: los bienes inmuebles y los bonos del Estado.

Sin embargo, Fomento pudo encontrar en ocasiones palabras amables para el gobierno republicano cuando éste aplastó las «huelgas revolucionarias» de enero de 1932 en el Alto Llobregat y otras localidades catalanas. Según la patronal, las autoridades habían reaccionado con energía, y el presidente del gobierno republicano, Manuel Azaña, había hablado ante las Cortes(legislatura) con «entereza y sinceridad.» Fomento exigió castigos severos para los responsables de las huelgas revolucionarias, pero en agosto de 1932 abogó por la indulgencia para los organizadores del fallido pronunciamiento del general Sanjuro de ese año[56] De nuevo en 1934, Fomento quiso imponer castigos severos a los infractores revolucionarios y dio a entender que en los pueblos donde la Guardia civil era poco numerosa era más probable que se produjeran rebeliones. Como los empresarios catalanes necesitaban que el Estado español defendiera sus empresas, se alegraron de la falta de apoyo al levantamiento nacionalista catalán del 6 de octubre de 1934.

El Fomento citaba con aprobación un editorial del Diario de Madrid que alababa el gran número de «españoles de bien» en Cataluña que se mostraban totalmente insensibles a la «locura separatista»[57] Incluso durante el llamado bienio negro, el periodo de gobierno de la derecha en 1934 y 1935, el Fomento criticaba la ineficacia del gobierno para detener los ataques contra la gente y la propiedad y pedía aún más represión. Persistía un considerable malestar en las calles y en las fábricas, donde los trabajadores a menudo sólo mostraban «un mínimo deseo de trabajar». Además, a muchos industriales catalanes no les gustaba lo que consideraban las frecuentes capitulaciones del gobierno regional de Cataluña, la Generalitat, ante las demandas de la clase obrera.

Durante la Segunda República, los capitalistas barceloneses siguieron subvencionando directamente a la policía. El 21 de septiembre de 1931, Fomento informó de que había recaudado dinero para las familias de los guardias heridos o muertos en la huelga general[58] y alabó el heroísmo y la disciplina de los guardias y otros policías cuya presencia, en su opinión, garantizaba la continuidad de la vida normal. En octubre, Fomento, la Cámara oficial de comercio y navegación, la Cámara oficial de propiedad urbana, la Sociedad económica barcelonesa de amigos del país y otras organizaciones de la élite económica reunieron 111.117 pesetas para la Guardia civil y las fuerzas de seguridad. Públicamente, Fomento anunció que eran necesarios nuevos cuarteles para el aumento de guardias porque la población de la ciudad había crecido, pero en privado Fomento fue más franco y expresó sus dudas sobre la conveniencia de ubicar estos cuarteles en barrios obreros donde podrían ser atacados en periodos de «agitación revolucionaria»[59] Este proyecto de construcción de cuarteles se había originado en la época del general Martínez Anido, cuando las organizaciones catalanas se comprometieron a comprar los terrenos necesarios en los que el Estado levantaría los edificios. Con este acuerdo, la Cámara de comercio y la Asociación de banqueros ya habían donado 50.000 pesetas cada una en la primavera de 1932. Durante la Segunda República las contribuciones para ayudar a los soldados huelguistas y a los guardias ascendieron a cientos de miles de pesetas. Estas subvenciones directas a la policía y al ejército demostraron los fuertes vínculos entre los empresarios y las fuerzas represivas del Estado. En estas circunstancias, la patronal catalana no veía con buenos ojos la separación de los militares del gobierno civil.

Asimismo, los industriales catalanes más destacados no defendían la separación entre la Iglesia y el Estado y creían que el poder militar aseguraba el orden público como la Iglesia garantizaba el orden espiritual. Las oportunidades educativas de la clase alta eran en gran medida parroquiales; aunque algunos de los miembros de la élite catalana podían ser voltaireanos respecto a la religión -creyendo que era necesaria para el pueblo y no para ellos mismos-, sus representantes eran a menudo públicamente devotos y sus negocios frecuentemente ostensiblemente piadosos[60] La religiosidad católica siguió siendo un componente esencial del sistema social de muchas comunidades industriales catalanas. [Los representantes de la Lliga regionalista o Lliga catalana, que era el partido de muchos propietarios, identificaban la cultura española con el catolicismo[62] La Lliga acusaba a toda la izquierda catalana de querer descristianizar la región y sus escuelas, como había ocurrido en la Unión Soviética y en México. Durante la campaña electoral de 1936, la Lliga apeló al conservadurismo y a la piedad de las mujeres, a las que se había concedido el voto durante la Segunda República[63].

Durante la Segunda República, muchas empresas barcelonesas se deterioraron. Con quizás más de cincuenta mil trabajadores en el sector textil, la ciudad de Barcelona era el centro textil más importante de España[64] En vísperas de la Revolución, las empresas que controlarían las organizaciones obreras seguían siendo en gran medida artesanales[65] Aunque la industria textil incluía varias grandes fábricas con equipamiento moderno, en general estaba dispersa en «migajas industriales», pequeñas empresas familiares que carecían de maquinaria y organización modernas; su equipamiento primitivo y la ignorancia de los métodos de racionalización impedían las medidas de reducción de costes[66].

A menudo, cuando estas pequeñas y antieconómicas unidades cerraban, otro industrial compraba su vieja maquinaria a precios de ganga para emplearla de nuevo. La producción rara vez estaba estandarizada o especializada, y un número aparentemente infinito de productores fabricaba una gran variedad de productos. Muchas empresas textiles sólo podían realizar un proceso, por ejemplo, el de la tejeduría; se veían obligadas a entregar sus tejidos a otras empresas, igualmente pequeñas, para que los tiñeran o los tiñeran. Esto suponía una producción cara y lenta. La feroz competencia entre un gran número de empresas mantenía los beneficios y los salarios bajos y también obstaculizaba la modernización y la racionalización de la industria. Cuando la crisis económica posterior a 1932 disminuyó el consumo y aumentó el desempleo, la Generalitat tomó medidas en 1936 para evitar la sobreproducción limitando la expansión y el crecimiento de las fábricas[67] La solución de la Generalitat no proporcionó, obviamente, una respuesta a largo plazo a los problemas de una industria caracterizada por la sub-concentración y la sub-capitalización.

La metalurgia estaba plagada de problemas similares. A mediados de los años 30, la mayoría de los 35.000 trabajadores de las industrias metalúrgicas barcelonesas estaban dispersos en pequeñas empresas y talleres que contaban con una media de menos de cincuenta trabajadores por empresa y a menudo dependían de técnicos y tecnología extranjeros. Al igual que en el resto de España, la metalurgia no impulsó a la región hacia un crecimiento industrial autosostenible. Incluso las empresas excepcionalmente grandes de este sector estaban atrasadas industrialmente. El orgullo de la construcción mecánica de Barcelona, la Maquinista Terrestre y Marítima, con más de mil trabajadores, fabricaba locomotoras y vagones de ferrocarril. Así, hasta bien entrado el siglo XX su producción se centró en el ferrocarril, una industria originalmente decimonónica. La Maquinista no exportó significativamente; su principal cliente era el gobierno español, al que exigía constantemente aranceles de protección contra la competencia extranjera[68].

Es importante señalar que en 1936 España no había desarrollado una industria automovilística sustancial. Muchos fabricantes de automóviles españoles, desanimados por el escaso mercado de la península, habían abandonado España para dirigirse al clima comercial más favorable de Francia. Por ejemplo, Hispano-Suiza, fundada en Barcelona con capital y trabajadores españoles, trasladó la mayor parte de sus operaciones de su ciudad natal al mercado más amplio de París antes de la Primera Guerra Mundial[69] La mayoría de las fábricas de automóviles de España fracasaron en la década de 1920, y en la de 1930 sólo un puñado seguía produciendo vehículos[70] En 1935 España importaba más del 95 por ciento de sus automóviles[71] A diferencia de Francia e incluso de Italia, país que también tenía un mercado nacional limitado, ni España ni Cataluña lograron establecer una industria automovilística potente.

La industria de la aviación era tan débil como la del automóvil. En los años 30 se construyeron algunos aviones pequeños en Barcelona, pero la industria distaba mucho de ser completa o independiente. También aquí el mercado estaba dominado por los extranjeros, como consecuencia del atraso industrial español[72] Antes de la guerra civil, a excepción de los motores, España sólo fabricaba componentes de aviación obsoletos con patentes y licencias extranjeras. Tanto los observadores como los combatientes comentaron a menudo el dominio del equipamiento extranjero en aviación y armamento durante la guerra civil.

En este sombrío retrato del desarrollo industrial catalán y barcelonés, la industria eléctrica con doce mil trabajadores en Cataluña parece a primera vista excepcional. El crecimiento de esta industria había sido rápido después de la Primera Guerra Mundial; en la década de 1930, Cataluña declaró que su nivel de consumo eléctrico por habitante era comparable al de Inglaterra y Francia. A pesar de esta afirmación, la industria eléctrica catalana estaba muy por detrás de la francesa. Con 612 empresas diferentes en Cataluña y Barcelona, la industria eléctrica carecía de la concentración que caracterizaba a su homóloga francesa; la competencia entre estas «migajas industriales» producía duplicaciones antieconómicas e innecesarias. La industria catalana carecía de estandarización, y las empresas solían tener subestaciones de transformación y distribución eléctrica que producían energía con características diversas[73] En contraste con la industria eléctrica parisina, que había estandarizado y unificado diversas empresas hacia el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la industria eléctrica de Barcelona seguía siendo un batiburrillo de pequeñas centrales y centros de distribución, a menudo obsoletos.

Al igual que en otros sectores modernos, las mayores empresas eléctricas estaban gobernadas por el capital y la tecnología extranjeros[74] Un tal Pearson, estadounidense, había impulsado el desarrollo hidroeléctrico en Cataluña; capitales belgas e ingleses también participaban en esta rama. España no estaba lo suficientemente saneada económicamente como para arrebatar el control a los extranjeros. La fabricación de material eléctrico era especialmente retrógrada, y los fabricantes más importantes eran también extranjeros.

Aunque la Segunda República intentó responder a las quejas de los industriales subiendo los aranceles, los empresarios de Barcelona desconfiaron de ella. Veían una correspondencia directa entre la inestabilidad política y las huelgas, y de 1930 a 1936 se quejaban de que la falta de un gobierno enérgico provocaba disturbios dentro de la fábrica y en las calles: «Es el Estado el que tiene la obligación ineludible de controlar la paz social y el desarrollo tranquilo del trabajo»[47] Con el advenimiento de la república, los republicanos catalanes moderados que querían imitar el modelo francés -que, como se verá, fue capaz de integrar a destacados sindicalistas revolucionarios en el aparato del Estado- se vieron frustrados por el empecinamiento de su élite capitalista en un concepto represivo y militarista de la autoridad[48].

En 1931 los empresarios sintieron que el gobierno no les defendería y que los sindicatos habían vuelto a ser demasiado poderosos. Los sindicatos, según ellos, estaban controlando la contratación y el despido, aumentando los salarios, disminuyendo las horas de trabajo y aboliendo el trabajo a destajo. Doscientas organizaciones patronales protestaron por la «anarquía» de los primeros meses de la república[49]. «Ningún país civilizado», afirmaron, toleraría el ambiente de «violencia» y «anarquía» que acabaría conduciendo a la «catástrofe». Además, la «intensa actividad política» había agravado los «problemas sociales»[50]El aumento de las tensiones sociales trajo una masa de nuevos miembros preocupados a Fomento. Para estos recientes adheridos, la Segunda República sólo significaba desorden y laxitud; los empresarios estaban consternados por la pasividad de las autoridades ante la «absurda quema de conventos», que había tenido lugar fuera de Cataluña. Movimientos de protesta simultáneos pero aparentemente descoordinados en el campo y en la ciudad indignaron a los propietarios. En el verano de 1931, los sindicatos de la CNT hicieron campaña por una reducción del 40 por ciento de los alquileres urbanos, y en el otoño los aparceros y pequeños arrendatarios (rabassaires) se apropiaron de la parte de la cosecha de los propietarios[51] Según los propietarios, volvieron a aumentar los sabotajes y los intentos de asesinato. La clase alta catalana, representada por veintiséis asociaciones, protestó contra una ley de control de armas que muchos pensaban que les desarmaría en medio de la multiplicación de robos y asaltos[52] En el verano de 1932 los propietarios rurales temían que los campesinos que se quedaban con la parte de la cosecha de los propietarios pudieran caer bajo la influencia de la CNT.

Dada la explosiva situación política y social, no es de extrañar la creciente reticencia de los catalanes a invertir en las industrias de la región. En 1931 el Fomento de trabajo nacional censuró a «muchos» catalanes que habían exportado su capital[53]A los que habían perdido dinero por la situación catastrófica de la economía alemana se les dijo que no se quejaran. «La actitud antipatriótica de los tímidos» había causado un gran daño a la economía española, que, según Fomento, estaba básicamente en buenas condiciones a pesar de los problemas políticos. El Fomento se preguntaba «cuántos españoles sufrirán graves pérdidas por creer tontamente que es más seguro el extranjero que su propio país.» La inversión privada sí cayó considerablemente entre 1931 y 1933[54] La propensión de los españoles a depositar dinero en las cajas de ahorro era, en general, mucho menos pronunciada que la de los franceses. A principios de los años 30 existía una cuenta de ahorro por cada 6,6 españoles, frente a una por cada 2,1 franceses[55]. Además, importantes instituciones de ahorro españolas se mostraron reacias a invertir en la industria durante la dictadura de Primo y la Segunda República. Muchos ahorradores preferían lo que consideraban las formas más seguras de inversión: los bienes inmuebles y los bonos del Estado.

Sin embargo, Fomento pudo encontrar en ocasiones palabras amables para el gobierno republicano cuando éste aplastó las «huelgas revolucionarias» de enero de 1932 en el Alto Llobregat y otras localidades catalanas. Según la patronal, las autoridades habían reaccionado con energía, y el presidente del gobierno republicano, Manuel Azaña, había hablado ante las Cortes(legislatura) con «entereza y sinceridad.» Fomento exigió castigos severos para los responsables de las huelgas revolucionarias, pero en agosto de 1932 abogó por la indulgencia para los organizadores del fallido pronunciamiento del general Sanjuro de ese año[56] De nuevo en 1934, Fomento quiso imponer castigos severos a los infractores revolucionarios y dio a entender que en los pueblos donde la Guardia civil era poco numerosa era más probable que se produjeran rebeliones. Como los empresarios catalanes necesitaban que el Estado español defendiera sus empresas, se alegraron de la falta de apoyo al levantamiento nacionalista catalán del 6 de octubre de 1934.

2 – La ideología anarcosindicalista

La debilidad de la burguesía catalana y la consiguiente situación económica y social de Barcelona favorecieron el crecimiento y la tenacidad del anarcosindicalismo. Los análisis de esta ideología -que defino en sentido amplio, incluyendo a los anarquistas que creían que el sindicato sería la base de la sociedad futura, a los anarquistas que se limitaban a aceptar el sindicato como una organización entre varias que participarían en la revolución, y también a los sindicalistas revolucionarios, la mayoría de los cuales estaban influidos por los teóricos anarquistas- se han visto a menudo empañados por malentendidos y polémicas. [Algunos historiadores se han concentrado en su antiestatismo y, por tanto, han hecho demasiado hincapié en su utopía o milenarismo[83]. Uno de ellos ha subrayado la intensa «hostilidad del anarcosindicalismo hacia la vida industrial», su odio a las «limitaciones de la organización» y su «odio al presente»: «El sindicalismo podía ser un éxito rotundo allí donde, como en Cataluña, los ex-campesinos, ya agraviados por la penuria y la injusticia rural, estaban recién expuestos a la industria y miraban a un pasado idealizado»[84] No sólo los académicos sino también los marxistas revolucionarios han utilizado esta explicación sociológica para caracterizar el anarcosindicalismo en Cataluña:

El campesino andaluz ha dado a nuestro movimiento anarquista su constitución espiritual. La sencillez de la visión aldeana lo ha dominado totalmente. Para nuestros anarquistas, el único problema a resolver es el de la cárcel y la Guardia civil.

Esto es lo esencial. El resto permanece en un estado nebuloso e incoherente….El proletariado catalán, al que la historia ha otorgado la responsabilidad crítica de ser el agente más importante de la transformación social de España, no ha podido formar su conciencia proletaria a causa de la constante emigración campesina de España a Cataluña[85].

La explicación sociológica, sin embargo, con su caracterización del anarcosindicalismo como antiindustrial y retrógrado, deforma la naturaleza de esta ideología y tergiversa las acciones de los trabajadores catalanes. Mientras que algunos obreros de Andalucía participaron en incidentes violentos contra la Guardia Civil y los capataces, otros aceptaron trabajar con salarios inferiores a la escala sindical y actuaron como rompehuelgas. En Barcelona, durante los años 30, sólo un tercio de los trabajadores eran no catalanes. No todos estos no catalanes eran campesinos de Andalucía o de otros lugares;[86] muchos eran trabajadores industriales experimentados de otras zonas urbanas de España. Otras clases trabajadoras -la francesa o la alemana, por ejemplo- estaban parcialmente compuestas por antiguos campesinos, pero su composición sociológica no puede explicar el anarcosindicalismo francés o, para el caso, la falta de anarcosindicalismo en Alemania. El anarcosindicalismo tuvo un fuerte arraigo en Barcelona, no por el supuesto origen no catalán de los trabajadores barceloneses ni por su supuesto antiindustrialismo, sino porque articulaba los deseos de una importante minoría de trabajadores descontentos y frustrados por las condiciones sociales, económicas y políticas de su país y de su ciudad. Así pues, no era el milenarismo lo que subyacía en el anarcosindicalismo sino, por el contrario, una reacción racional a la relativa pobreza y miseria de los trabajadores españoles. Esta respuesta racional constituyó tanto la fuerza como, como veremos, la debilidad del anarcosindicalismo.

En España en general y en Barcelona en particular, los salarios, la sanidad y la educación estaban a menudo por debajo de las normas europeas occidentales. Justo antes de la Primera Guerra Mundial, España tenía los salarios más bajos de Europa Occidental (exceptuando Portugal)[87] Un observador consular francés señaló que los salarios anormalmente bajos y la protección arancelaria eran las razones de la supervivencia de la industria catalana. A pesar de que el 65% de su presupuesto se destinaba a la alimentación, una familia obrera barcelonesa de los años 30 apenas comía carne o mantequilla[88]. En comparación, en 1936 la familia de un obrero parisino con empleo gastaba el 55% de sus ingresos en comida (y la de un obrero en paro el 64% de su presupuesto).

Las condiciones sanitarias aún dejaban mucho que desear, aunque la sanidad pública española mejoró considerablemente durante el primer tercio del siglo[89] Las estadísticas disponibles, aunque incompletas, muestran diferencias persistentes entre la sanidad pública española y la francesa. En 1936, 109 de cada 1.000 niños españoles, frente a 72 de cada 1.000 en Francia, murieron antes de cumplir el primer año de vida[90] En proporción a la población, a principios de los años 30 España tenía el doble de muertes por bronquitis y neumonía. En 1935, la tasa de mortalidad por estas enfermedades en París era de 0,89 por 1.000, frente a 2,58 por 1.000 en Barcelona.

Las muertes por escarlatina y sarampión eran proporcionalmente casi cuatro veces mayores en España. De nuevo, en proporción a la población, Barcelona registró el doble de muertes por sarampión que París. La mayor mortalidad causada por el sarampión es característica, incluso hoy, de las naciones subdesarrolladas. A principios de la década de 1930, la fiebre tifoidea, vinculada a un suministro de agua contaminado y a la falta de higiene, era casi cuatro veces más letal en España que en Francia. En 1935, Barcelona declaró 17 muertes por tifus por cada 100.000 habitantes, frente a 2 por cada 100.000 en París. Sólo el cáncer y la tuberculosis eran sistemáticamente más frecuentes en Francia y en París. En 1930 una mujer francesa podía esperar vivir 59 años y un hombre francés 55,9, pero una mujer española sólo 53,8 años y un hombre español 51. Los españoles tenían una de las esperanzas de vida más bajas de Europa Oriental y Occidental[91].

Los seguros de accidente y desempleo estaban menos disponibles en Barcelona que en París durante la década de 1930. Los asalariados españoles sin trabajo «estaban completamente abandonados a su suerte», sobre todo por la escasez de hospitales y la falta de seguro médico[92] En 1932 sólo 25.261 recibieron prestaciones de desempleo de la Caja nacional contra el paro forzoso. En Francia, con una población activa aproximadamente 2,6 veces mayor, 312.894 trabajadores desempleados recibían algún tipo de ayuda estatal en diciembre de 1933[93] Con una población nacional que no llegaba al doble de la española, los hospitales y hospicios franceses albergaban más de cuatro veces el número de pacientes[94] En 1933 los hospitales y hospicios parisinos admitían diez veces más pacientes en una población tres veces mayor que la de Barcelona.

En diciembre de 1933 el paro parcial y total en España ascendía a 618.947 personas. El desempleo español durante la Segunda República solía reflejar dificultades económicas estructurales, no momentáneas, y muchos de los desempleados eran trabajadores agrícolas o de la construcción. El desempleo aumentó a lo largo de la década de 1930 en España en parte porque se redujeron las posibilidades de emigración, una válvula de seguridad para los pobres de ciertas regiones. Las naciones más avanzadas, como Francia, que se vieron afectadas negativamente por la depresión, desalentaron la nueva inmigración y animaron a los extranjeros a regresar a sus países. La economía española y catalana tuvo dificultades para dar trabajo a los nacionales que regresaban.

Con excepciones numéricamente poco importantes, la educación de los trabajadores era inexistente o estaba controlada por la iglesia católica hasta el advenimiento de la Segunda República[95] El nivel de analfabetismo en España y el número de sacerdotes per cápita eran de los más altos de Europa occidental, sólo igualados por Portugal, los países balcánicos y América Latina[96]Aunque el porcentaje de analfabetos ciertamente disminuyó en el primer tercio del siglo XX, las cifras absolutas de analfabetos se mantuvieron estables. [97] Un estudio reciente ha señalado que en 1930 el 33% de la población española era analfabeta; otro ha afirmado que el 40%, y una fuente más antigua estima que el 45,46%[98] En 1930, el 60% de los niños españoles no asistían a la escuela[99] Incluso en 1934 el número de niños en edad escolar que sabían leer y escribir apenas superaba al que no lo hacía.

Guillermo Graell, director de Fomento, escribió en 1917 que el 60 por ciento de la población española no sabía leer ni escribir, aunque en Barcelona el porcentaje era del 41 por ciento[100] En noviembre de 1922, Fomento señaló que «tal vez la mayoría» de los trabajadores era analfabeta y, por tanto, no se interesaba por los documentos impresos[101] Las estimaciones varían, pero en la década de 1930 Barcelona tenía una tasa de analfabetismo de al menos el 22. En 1936 el porcentaje de niños no escolarizados en Cataluña ascendía al 36%[103] Un obrero vidriero catalán, Juan Peiró, que llegaría a ser Ministro de Industria de la CNT en el gobierno de Largo Caballero, aprendió a leer y escribir en una cárcel barcelonesa a los veintidós años[104] La cárcel parece haber sido la universidad de muchos otros militantes anarcosindicalistas. Muchos niños de la clase obrera no podían asistir a las clases porque tenían que trabajar a una edad temprana; otros se veían desanimados por los costes prohibitivos, ya que el Estado apoyaba poco la educación. España gastaba 1,5 pesetas al año por habitante en educación, mientras que Francia gastaba 5,6 pesetas, es decir, casi cuatro veces más[105] La enseñanza técnica española era insuficiente, con sólo 1.527 alumnos en las escuelas técnicas estatales y católicas en 1935. En cambio, Francia formaba a 40.000 estudiantes técnicos en 1940.

El mayor analfabetismo, el menor nivel sanitario y la debilidad de la economía deben tenerse en cuenta en cualquier evaluación de las ideologías revolucionarias en Cataluña. En Barcelona, la ideología revolucionaria tomó la forma del anarcosindicalismo y no del marxismo, que los trabajadores identificaban con el «reformismo», es decir, la participación en el parlamento y la colaboración con la odiada burguesía. Antes de la Primera Guerra Mundial, un observador francés observó la «moderación y contención» de los socialistas españoles, que eran marxistas, y señaló que sus «dirigentes se convirtieron en colaboradores en la labor de las reformas prácticas realizadas por el Estado»[106] Después de la Primera Guerra Mundial, los socialistas y su sindicato, UGT (Unión general de trabajadores), siguieron cooperando con el gobierno; el dictador, Primo de Rivera, incluso nombró a Largo Caballero, jefe de la UGT, consejero de Estado. Largo Caballero utilizó su posición para reforzar la UGT mientras la CNT (Confederación nacional de trabajadores) era ilegalizada por el gobierno. Dentro de la Segunda República, los socialistas ocuparon importantes ministerios durante el primer bienio (1931-1933) y tras la victoria del Frente Popular.

El rechazo de los anarcosindicalistas, en principio si no siempre en la práctica, a la colaboración con el Estado y la burguesía, así como su crítica al reformismo socialista, no deben ser descartados demasiado rápido como irracionales o ilógicos. Como hemos visto, la burguesía en España y Barcelona era con menos frecuencia la élite progresista que en Francia. La cooperación con el Estado español, que a menudo respondía con represión a los problemas sociales y a la agitación obrera, era claramente impopular entre los sectores militantes del proletariado[107] La neutralidad del Estado era, como mínimo, cuestionable cuando, como se ha demostrado, los industriales subvencionaban directamente a la mal pagada Guardia Civil. Por lo tanto, la fuerza anarquista y anarcosindicalista entre los grupos de trabajadores españoles y barceloneses no debe verse como resultado de la inmadurez de los trabajadores o de su nostalgia por una utopía rural, sino como una respuesta revolucionaria a una sociedad en la que la represión y el recurso directo al gobierno militar eran frecuentes.

Hasta hace poco, los historiadores han hecho hincapié en el carácter antiestático y el pensamiento político del anarcosindicalismo y, por tanto, han ignorado sus doctrinas económicas. Aunque muchos anarcosindicalistas deseaban abolir el Estado o reducir radicalmente sus funciones, no se oponían a la organización y coordinación económicas. De hecho, estaban a favor de un sindicato fuerte como base tanto de la revolución como de la futura sociedad. Si los anarcosindicalistas deseaban el control democrático de las fábricas por los propios trabajadores, no se oponían en absoluto a la industria, la ciencia o el progreso en general. De hecho, pocos eran más fervientes creyentes en el progreso y la producción que los anarcosindicalistas españoles; criticaban a su burguesía por su incapacidad para desarrollar las fuerzas productivas[108].

Al glorificar el trabajo como emancipador, las formas dominantes del anarquismo y, más tarde, del anarcosindicalismo, condujeron no sólo a la aceptación de la industrialización, sino también a su promoción activa. En 1872, la conferencia regional de la Primera Internacional en Zaragoza se preguntó: «¿Cómo pueden ser libres las mujeres?» y respondió a su propia pregunta: «sólo mediante el trabajo»[109] En 1910, el congreso fundador de la CNT anarcosindicalista volvió a adoptar la idea, que se hizo común entre muchos sectores de la izquierda, de que las mujeres debían ser liberadas mediante el trabajo. En la industria textil, donde las mujeres recibían a menudo la mitad de los salarios de los hombres, el sindicato barcelonés abogaba por la igualdad de salario por el mismo trabajo y la eliminación de la doble explotación de las mujeres en el hogar y en el lugar de trabajo. El sindicato, cuya dirección era exclusivamente masculina en una rama en la que las mujeres eran mayoría, creía que la «liberación (redención moral) de las mujeres, hoy subordinadas a sus maridos, debe realizarse mediante el trabajo, que las hará iguales a los hombres»[110].

El anarcosindicalismo llamaba a los trabajadores en sus sindicatos a hacerse cargo de los medios de producción y, lo que es igual de importante, a desarrollarlos. El pensador francés Georges Sorel articuló ciertas ideas comunes al anarcosindicalismo europeo y español. Aunque el sorelismo en Francia se limitaba a pequeños grupos de intelectuales, expresaba sin embargo «ciertas tendencias de sindicalismo revolucionario»[111] Refiriéndose probablemente a los militantes de la CNT, un destacado industrial catalán afirmaba que «nuestros trabajadores son más proclives a aceptar las ideas del sindicalismo revolucionario de Sorel y Labriola». Sorel, que rechazaba lo que consideraba la noción burguesa de progreso, creía sin embargo que el verdadero progreso existía en el taller y en la producción:

El sindicalismo revolucionario es la mayor fuerza educativa que tiene la sociedad contemporánea para preparar el trabajo del futuro. El productor libre en un taller progresista nunca debe evaluar sus propios esfuerzos por ninguna norma externa; debe considerar los modelos que se le dan como inferiores y esforzarse por superar todo lo que se ha hecho antes. Así, la mejora constante de la cantidad y de la calidad de la producción estará siempre asegurada; la idea del progreso continuo se realizará en un taller de este tipo[112].

Sorel también criticó a la burguesía francesa por lo que consideraba su fracaso en el desarrollo de las fuerzas productivas, y expresó fielmente el productivismo que era común tanto a los intelectuales como a los militantes anarcosindicalistas. En 1906, en un discurso ante un centenar de compañeros en huelga, un carpintero anarcosindicalista, Léon Jamin, de la federación francesa CGT (o Confédération générale du travail), atacó el «parasitismo» de la burguesía y defendió los métodos modernos de producción:

Soy un ferviente partidario de la maquinaria en todos los lugares donde se pueda utilizar…. Instalar máquinas en todas partes facilitará el trabajo final de la revolución social. La única manera práctica de prescindir de los intermediarios, los empresarios, que están entre los productores y los consumidores, es participar primero en su sindicato para poder, más tarde, sin dar un golpe, hacerse con los medios de producción modernos[113].
El carpintero de la CGT llegó a la conclusión de que la explotación no cesaría hasta que el sindicato realizara una «organización científica del trabajo».

Jamin no fue el único anarcosindicalista francés que apoyó la organización científica en el trabajo. Incluso un crítico tan duro del taylorismo como Emile Pouget, dirigente de la CGT, aprobó el principio de la organización científica de la fábrica. Lo que Pouget objetaba en su panfleto, L’ organisation du surmenage: Le système Taylor, era el método pseudocientífico de Taylor, que agotaba a los trabajadores tanto física como mentalmente. Según el dirigente de la CGT, en el sistema de Taylor «en todo momento el punto de vista científico, la organización racional del trabajo pasa a ser… secundario, y el objetivo principal es… obligar a los trabajadores a trabajar en exceso»[114] Pouget aprobaba acríticamente el sistema de dos pioneros estadounidenses de la organización científica del trabajo, Frank y Lillian Gilbreth, que, según el anarcosindicalista francés, sólo querían hacer el trabajo más fácil y eficaz mediante la eliminación de movimientos «inútiles» y la «simplificación» del proceso de trabajo. [Según un historiador de la organización del trabajo, los Gilbreth habían estudiado las causas de la motivación de los trabajadores y buscaban la manera de reducir su fatiga[116]. Además, los Gilbreth, a diferencia de Taylor, aceptaban los sindicatos. Pouget pudo admirar el trabajo de los Gilbreth, ya que compartía con ellos la fe en la capacidad de la organización científica del trabajo para lograr, en las circunstancias adecuadas, el progreso de la producción y la reconciliación de los trabajadores con sus puestos de trabajo.

Mientras que en Francia el anarcosindicalismo se desvaneció gradualmente en las dos primeras décadas del siglo XX, en España el anarcosindicalismo creció incluso después de la Primera Guerra Mundial. Durante la guerra, la burguesía catalana se negó a romper su alianza con los políticos conservadores y tradicionalistas, y el intento de hacer una revolución democrática y establecer una república en 1917 fracasó estrepitosamente. Además, la inflación de la guerra y la crisis económica de la posguerra inmediata alimentaron el descontento de la clase obrera en toda España, especialmente en Barcelona, donde las violentas huelgas provocaron una brutal represión estatal. En la capital catalana reinaba una atmósfera de odio de clase, y el terrorismo sindicalista luchó contra el terrorismo estatal y patronal, dando lugar a 809 delitos sociales entre 1917 y 1922[117] En torno a la CNT, el movimiento anarcosindicalista creció en respuesta al clima de violencia y crisis económica, y de decepción tras la fallida revolución de 1917.

Dentro del movimiento obrero, los anarquistas que creían que el sindicato sería la base de la futura sociedad del comunismo libertario ganaron terreno frente a otros anarquistas que mantenían una posición más individualista o que consideraban que los bloques de construcción de la nueva sociedad serían los municipios o las comunas del campo[118] Los anarcosindicalistas consideraban el sindicato -que, por supuesto, dependía totalmente de la existencia del lugar de trabajo y del propio trabajo asalariado- como la base organizativa del comunismo libertario. Su actitud reflejaba la creciente aceptación de la industrialización entre los militantes libertarios, aunque, cabe señalar, los historiadores han exagerado a menudo la hostilidad de los anarquistas hacia la era de las máquinas.

Diego Abad de Santillán, dirigente y teórico que posteriormente representó a la CNT en la Generalitat durante la Revolución, ejemplificó los cambios en la ideología anarcosindicalista española. Santillán había favorecido al municipio rural y se oponía al dominio del sindicato en el movimiento anarquista, pero se convirtió en uno de los más ardientes defensores del sindicato como base de la revolución. También pasó de ser un ferviente crítico de la tecnología y la organización del trabajo capitalistas a ser su entusiasta defensor. En 1931 pudo escribir: «El industrialismo moderno, a la manera de Ford, es puro fascismo, despotismo legítimo. En las grandes fábricas racionalizadas el individuo no es nada, la máquina lo es todo. Los que amamos la libertad no sólo somos enemigos del fascismo estatista, sino también del fascismo económico»[119] Sin embargo, dos años más tarde, en 1933, Santillán describía la industria moderna como un motivo de orgullo para la raza humana, ya que había conducido a la dominación de la naturaleza. Señalaba con aprobación que la taylorización había eliminado los «movimientos improductivos del individuo» y había aumentado «su productividad»:

No es necesario destruir la actual organización técnica de la sociedad capitalista, pero hay que aprovecharla.

La Revolución acabará con la propiedad privada de la fábrica, pero si la fábrica debe existir y, en nuestra opinión, mejorar, es necesario conocer su funcionamiento. El hecho de que se convierta en propiedad social no cambia la esencia de la producción ni el método de producción. La distribución de la producción cambiará y será más equitativa.
El brusco cambio de Santillán fue quizás inducido por la Depresión, que llevó a muchos militantes, incluidos algunos más anarquistas que sindicalistas, a concluir que la caída del capitalismo era inevitable y que debían ser capaces de gestionar la transición económica hacia el comunismo libertario[120].

Como muchos otros militantes libertarios, el líder de la CNT subrayó la necesidad de eliminar el «parasitismo» y de proporcionar trabajo a todos. El trabajo sería a la vez un derecho y un deber en la sociedad revolucionaria, y aprobaba el viejo dicho de que quien no trabaja, no come:

En la fábrica no buscamos la amistad…. En la fábrica lo que nos interesa por encima de todo es que el compañero conozca su trabajo y lo haga sin complicaciones por su inexperiencia o desconocimiento del funcionamiento del conjunto.

La salvación está en el trabajo, y llegará el día en que los trabajadores la quieran [la salvación]. Los anarquistas, la única tendencia que no busca vivir a costa de los demás, luchan por ese día.
Dejó claro que en el comunismo libertario el productor sustituiría al ciudadano.

Santillán, miembro de la radical Federación anarquista ibérica (FAI), que a menudo controlaba los puestos clave de la CNT, no era el único que apoyaba el trabajo, la tecnología moderna y el sindicato como semillas de la nueva sociedad. Miembros más moderados y reformistas de la CNT también defendían la mayoría de los objetivos de la faísta. Ángel Pestaña, líder de los trentistas (los moderados antifaísta de la CNT), pedía una reorganización del sindicato para mejorar tanto la producción como el consumo[121]. [Marín Civera, que intentó sintetizar el marxismo y el anarcosindicalismo en su revista Orto, confirmó que el sindicalismo «veneraba la tecnología, la acogía con júbilo y la apreciaba como la mayor parte de su sueño»[122] Civera, cuya revista publicaba colaboraciones de muchos destacados dirigentes de la CNT, estaba a favor de los grandes sindicatos para competir con los trusts capitalistas. Para Juan López, otro moderado de la CNT, el sindicato debía arrebatar el control de la producción a los empresarios e imponer «orden y disciplina moral» en el taller[123]. Según López, los sindicatos intensificarían la producción y superarían el nivel técnico del capitalismo. Comisiones técnicas dirigirían cada industria, de acuerdo con la voluntad popular.

Incluso venerables miembros de la CNT, como Issac Puente, que rebajaron la importancia del sindicato en favor del municipio o la comuna, subrayaron sin embargo su fe en el progreso tecnológico y la producción. Para estos anarquistas de orientación rural, todos tenían la obligación de producir: «Otro militante cercano a Puente afirmaba que «la vida sería tan bella si todo el mundo trabajara» para que, finalmente, los «productores» pudieran trabajar menos[125]. Al igual que los anarcosindicalistas, estos anarquistas afirmaban que en la revolución sería necesario el «carné de identidad del productor», expedido por el sindicato, para obtener cualquier derecho. Su objetivo era eliminar a los «parásitos», los «holgazanes» y los «inútiles». En mayo de 1936, varios meses antes del estallido de la guerra y la revolución, la CNT celebró su congreso en Zaragoza donde reconoció al «productor» como la unidad básica del comunismo libertario[126].

Los anarcosindicalistas extranjeros, que eran influyentes dentro de la CNT, también destacaron las virtudes del trabajo, la tecnología y la democracia industrial. Christian Cornelissen, el anarcosindicalista holandés cuyo Comunismo Libertario y Régimen de Transición fue traducido al español en 1936, abogaba por un comunismo libertario que fuera «moderno» y representara el «progreso técnico»[127] Temía que si los anarcosindicalistas no eran «progresistas» y no se aliaban con los técnicos y científicos, fracasarían como lo habían hecho otros en la Revolución Rusa y en las ocupaciones de fábricas italianas. A diferencia de muchos anarcosindicalistas que creían que el Estado sería sustituido por el sindicato y los consejos de coordinación económica, Cornelissen admitía que el Estado no desaparecería por completo en la sociedad futura, sino que se organizaría democráticamente, «de abajo arriba». Aunque Cornelissen aceptaba el dominio de las empresas más pequeñas en ciertos sectores, también atacaba a numerosos compañeros que criticaban a la gran industria. Estaba a favor de la ampliación de la red de carreteras española y del uso del automóvil para integrar más plenamente las regiones de la península[128].

Los trabajos de Pierre Besnard, secretario de la Internacional Anarquista y jefe del sindicato anarcosindicalista francés en los años 30, ejercieron una «gran influencia» sobre la dirección de la CNT[129]. Besnard sostenía que «el periodo del romanticismo revolucionario había terminado» y que había que elaborar un «plan constructivo» de la revolución. [130] Calificó al «trabajo, la tecnología y la ciencia» como las «fuerzas constructivas de la revolución»; la sociedad futura, de la que se eliminaría por completo el Estado y «toda autoridad», se basaría en «el productor o trabajador» (cursiva en el original). «El sindicato», cuyo «carácter era biológico», constituía la «agrupación natural de productores y trabajadores». Las «secciones técnicas», bajo el control del sindicato, estudiarían las mejores formas de aumentar la producción de los trabajadores y, al mismo tiempo, disminuir su semana de trabajo y su fatiga. Una «tarjeta de trabajo» con el número de horas trabajadas permitiría su consumo de bienes, que la comuna organizaría en gran medida. El consumo, que según Besnard no era tan «creativo» como la producción, también se racionalizaría; por ejemplo, las panaderías que utilizaran las «técnicas más modernas» producirían «a gran escala» para evitar las largas colas que hacían perder «mucho tiempo de trabajo». En otros servicios, la revolución convertiría a los empleados «malhumorados y malhumorados» en trabajadores «animados y concienciados».

Según Besnard, la comuna también se encargaría de la educación, para seguir el plan esbozado en 1876 por el anarquista James Guillaume. Seguidor de Bakunin, Guillaume preveía un programa de trabajo perpetuo que comenzaría en la infancia y continuaría hasta la edad adulta:

Al mismo tiempo que el niño desarrolla su cuerpo y adquiere conocimientos, aprenderá a ser productor….. Cuando sea un joven de dieciséis o diecisiete años… habrá aprendido un oficio y, por lo tanto, pasará a engrosar las filas de los productores útiles para poder trabajar y pagar a la sociedad por haberlo educado[131].
Presagiando el periodo maoísta en China, los profesores se duplicarían «como productores que realizan trabajos manuales». Aunque Besnard preveía la posibilidad a largo plazo de liberar a los productores de la «servidumbre del trabajo», el objetivo inmediato de su revolución social era «organizar la producción» para permitir a todos «vivir y trabajar libremente».

Gastón Leval, otro anarcosindicalista francés que tuvo influencia tanto en la CNT como en la FAI, quería que la economía de la sociedad futura se organizara con el consentimiento de las masas, pero creía que los técnicos debían tener importantes «funciones reguladoras»:[132] «El anarquismo siempre ha previsto la organización funcional de las actividades económicas…. La industria debe ser dirigida, administrada y orientada por los obreros industriales y sus técnicos. «Para Leval, el vínculo fundamental entre los seres humanos era el trabajo[134]. Quería promover la interdependencia total y la unidad económica entre las regiones y criticaba «el absurdo del patriotismo regional»[135] Es interesante observar que Leval, Besnard y Cornelissen fueron mucho más influyentes en el movimiento obrero español que en sus países de origen, donde el anarcosindicalismo siguió muriendo lentamente.

El productivismo revolucionario de los anarcosindicalistas españoles se vio probablemente reforzado por el estado relativamente atrasado de la industria y la agricultura españolas. Asimismo, su ferviente anticlericalismo puede haberse arraigado como reacción a los fuertes vínculos de las clases altas con la Iglesia. Para muchos trabajadores, sólo una revolución podía eliminar a la Iglesia «parasitaria», cuyos sacerdotes estaban exentos del servicio militar y, según ellos, del trabajo productivo. Los anarcosindicalistas vinculaban a la Iglesia con una economía controlada por «rentistas, acaparadores, especuladores y traficantes», una economía que favorecía la mediocridad y perseguía la inteligencia[136] Según un dirigente de la CNT, «la incultura y la indigencia del pueblo ibérico» estaban «enraizadas en la Iglesia»[137] La CNT llegó a achacar la «mezquinidad» de su enemigo de clase a la influencia de la Iglesia. Un historiador libertario de origen portugués veía la Inquisición como la «derrota del obrero por el guerrero, del constructor por el destructor». Muchos trabajadores de base compartían la intensa aversión a la Iglesia de los militantes anarcosindicalistas; un francés de derechas observó un marcado anticlericalismo y descristianización entre los trabajadores de Barcelona cuando visitó esa ciudad antes de la Primera Guerra Mundial[138].

Para romper el control católico de la educación y acabar con el analfabetismo, los anarquistas y anarcosindicalistas exigían que las escuelas racionalistas fueran iniciadas por los sindicatos y las organizaciones obreras. Los anarcosindicalistas españoles recogieron la bandera de la ciencia y el progreso, que, según ellos, la mayoría de su burguesía había abandonado. Anselmo Lorenzo, destacado militante anarquista, denunció a la burguesía por dar la espalda al progreso y alabó a la «Escuela Moderna» racionalista por enseñar las leyes de la evolución y por liberar la educación del «misticismo, la metafísica y la leyenda»[139] Los libertarios intentaron proporcionar una educación laica y positivista a las masas urbanas analfabetas[140].

El Organismo Económico de la Revolución de Diego Abad de Santillán proporcionó uno de los esbozos más influyentes de los planes anarcosindicalistas de modernización. El libro, que apareció por primera vez en marzo de 1936, unos meses antes del estallido de la guerra civil, se reeditó dos veces durante el conflicto y prefiguró muchos de los programas industriales de la CNT durante la Revolución. Santillán comenzaba su ensayo con una crítica al capitalismo, que en su opinión no había conseguido dominar la naturaleza de forma eficaz: «El capitalismo ni siquiera explota los recursos [naturales]. Por todas partes observamos tierras sin cultivar, saltos de agua sin utilizar y recursos naturales que se pierden inútilmente»[141] Además, el capitalismo era incapaz de extraer el máximo rendimiento de sus trabajadores. Como los capitalistas españoles no habían explotado los recursos naturales del país, los empresarios extranjeros habían colonizado la nación. Sin exigir concesiones adecuadas, el gobierno había permitido que los extranjeros se convirtieran en los «amos absolutos» de la península. El líder de la CNT lamentó que la tendencia a vivir sin trabajar hubiera estado presente a lo largo de la historia de España, y defendió que el número de trabajadores españoles -de tres a cuatro millones- debía duplicarse. El ocio, la pereza y el parasitismo eran degradantes y debían ser eliminados. Otros militantes libertarios atacaban al Estado español precisamente porque, en su opinión, fomentaba ese parasitismo.

Según Santillán, España debía lograr en varios años lo que el capitalismo no había conseguido en décadas; el militante anarcosindicalista pedía la autosuficiencia nacional en petróleo, algodón y otras materias primas. La agricultura debía especializarse y modernizarse como en Inglaterra, Holanda y Francia. Santillán quería un ambicioso programa de industrialización. Debían construirse ferrocarriles, autopistas y presas, y España necesitaba una potente industria automovilística (quizás según el modelo americano):

No hace muchos años el automóvil era una rareza….Hoy es casi un vehículo proletario, común en nuestra cultura, y debe estar al alcance de todos, absolutamente todos, los habitantes de un país….Preferimos la fábrica Ford en la que se acaba con la especulación, se mantiene la salud del personal y se aumentan los salarios. El resultado es mejor que una empresa minúscula en Barcelona.

No sólo los dirigentes y teóricos anarcosindicalistas, como Santillán, Leval, Cornelissen y Pestaña, reconocían el atraso industrial español, sino que los militantes locales de la CNT lamentaban los fracasos de la burguesía barcelonesa y querían tomar medidas para racionalizar y modernizar sus industrias. La Unión Metalúrgica Barcelonesa acusó a la burguesía de mantener «una serie de industrias inútiles y superfluas»[142]. «[142] En los números inaugurales de la revista mensual de la Federación Catalana de Metalurgia, los militantes de la CNT deploraban la falta de «progreso» en la fábrica y subrayaban «la miseria, la falta de luz, de higiene, las mismas herramientas anticuadas, la mala organización y la imperfección del trabajo a causa de la ineptitud y de la pobreza de la burguesía metalúrgica española, siempre atrasada con respecto a la burguesía de otras naciones. «[143] En particular, los militantes barceloneses criticaban la incapacidad de la élite industrial española para producir automóviles en masa, y soñaban con el «bonito» coche español del futuro revolucionario: «El cochecito lindo (cochecito) se construirá… para albergar a dos tortolitos. Su construcción tendrá en cuenta los más modernos adelantos,…pararrayos, equipo de aviación, equipo de natación, radio, alarmas de incendio y extintores.»

Los marineros de la CNT se rebelaron contra la decadencia de la marina mercante española. Según los militantes, España nunca se había dotado de una flota moderna por culpa de políticos codiciosos, burócratas corruptos y armadores sin visión de futuro que compraban «viejos ‘juncos’ en los mercadillos de los países extranjeros… recibiendo grandes asignaciones del Estado por servicios totalmente ajenos a cualquier interés nacional»[144] Del mismo modo, los constructores navales nunca se habían interesado realmente por producir, sino por vivir de las subvenciones gubernamentales y de la influencia política. Así, la marina mercante española se llenó de barcos que otras naciones habían desechado tras la Primera Guerra Mundial. En resumen, «nuestra flota significa una ruina económica para el Estado, una tortura moral y material para los trabajadores, y una vergüenza para el pueblo español, mientras los buitres armadores se enriquecen con las subvenciones gubernamentales para la navegación, la construcción y la reparación»[145] Según los militantes, el transporte marítimo español estaba, por tanto, sometido a un «control humillante» por parte de los extranjeros, que gestionaron entre dos tercios y tres cuartos del tráfico comercial entre 1900 y 1936.

Los obreros de la construcción de la CNT también criticaron a la burguesía por su falta de iniciativa, y denunciaron que su incesante especulación y su incapacidad para construir nuevas viviendas habían disparado los alquileres de muchos trabajadores barceloneses con escasos recursos[146]. Para remediar el «viejo vicio español de la pereza», los militantes de la construcción propusieron la construcción de nuevos alojamientos que proporcionaran aire fresco, luz y espacio a muchos que estaban atrapados en apartamentos insalubres, oscuros, malolientes y demasiado densos en el centro de la ciudad. Los militantes de la CNT estaban muy influenciados por el urbanismo de Le Corbusier, el arquitecto suizo cuyas ideas de una ciudad de grandes apartamentos y de una mejor circulación de automóviles eran bastante populares en el sindicato anarcosindicalista. Así, la CNT deseaba construir una ciudad moderna y «progresista», que según ellos la burguesía barcelonesa nunca había querido o podido construir[147].

Al igual que sus colegas de la construcción y la metalurgia, los militantes de otras grandes industrias -la textil, la química y la eléctrica- denunciaron el atraso de las industrias barcelonesas y reclamaron la concentración de los pequeños talleres y fábricas, la modernización de las viejas plantas y equipos, la estandarización de piezas y productos y la racionalización para reducir los costes laborales y aumentar la producción. En la industria textil, los militantes de la CNT querían concentrar las pequeñas empresas y estandarizar la producción para reducir el número de artículos fabricados[148] La colectivización, es decir, el control de los trabajadores, disminuiría la competencia innecesaria, mejoraría la calidad y aumentaría las exportaciones necesarias. Hay que señalar que la CNT no estaba sola en su deseo de racionalizar las industrias textiles y otros sectores. El POUM (Partido obrero de unificación marxista), un partido marxista revolucionario, también exigía la «concentración», la «modernización» y la «racionalización», y criticaba a la burguesía catalana por malgastar los beneficios inesperados de la Primera Guerra Mundial. Los trabajadores debían hacer lo que la burguesía no había logrado, decían los poumistas, que afirmaban que «los sindicatos y la fábrica son las mejores escuelas de educación teórica y práctica de la clase obrera para la realización del socialismo»[149] La UGT, un sindicato minoritario en Cataluña que estaba cerca del Partido Comunista de Cataluña (PSUC, o Partit socialista unificat de Catalunya), también pedía la racionalización y estandarización de la industria. Los comunistas criticaban el dominio del «capital extranjero» en los «sectores más importantes y pujantes» y querían construir una economía «independiente» y «nacional»[150].

Los militantes de las organizaciones obreras exigían la creación de escuelas técnicas. Los militantes de la CNT y la UGT deseaban la creación de instituciones educativas para producir técnicos para un gran programa de obras públicas. Los militantes marineros atacaron la falta de oportunidades educativas en España y declararon que las escuelas establecidas por los empresarios eran insuficientes y obsoletas. La mayoría de los marineros seguían siendo analfabetos y los militantes se quejaban de que, a diferencia de los marineros ingleses, los españoles no podían recibir formación para ascender en el escalafón y que sólo los hijos de los oficiales podían llegar a serlo[151]. Así, además de las acusaciones de que la burguesía barcelonesa no había desarrollado los medios de producción, los militantes anarcosindicalistas acusaban a ésta de haber sido incapaz de abrir las carreras al talento y la capacidad.

Además, la debilidad burguesa permitía el dominio extranjero de amplios sectores de la industria catalana. Al igual que sus dirigentes, los militantes de base tanto de la CNT como de la UGT se resistieron al control extranjero de sus industrias. Los militantes de la metalurgia criticaban a la burguesía española por su subordinación a los fabricantes de automóviles ingleses, estadounidenses y alemanes[152]Plenamente conscientes de la pobreza de la industria aeronáutica nacional, el Sindicato Metalúrgico de la CNT quería «crear una poderosa fuerza aérea, capaz de asegurar la independencia nacional en todo momento»[153]La Confederación deploraba el mínimo desarrollo de la industria química; el Sindicato Químico Catalán de la UGT se quejaba de que la burguesía había dejado este sector en un «estado embrionario». «[154] Tanto la CNT como la UGT señalaron el avanzado estado de las empresas químicas extranjeras y subrayaron la necesidad de la liberación económica de la industria nacional del extranjero.[155] Durante los primeros años de la Segunda República, el Sindicato nacional de teléfonos denunció que el gobierno favorecía «los intereses americanos en lugar de los de nuestra nación».[156] Los trabajadores de telefonía de la CNT protestaron por el encarcelamiento por parte del gobierno de «honorables compañeros» por «pistoleros a sueldo de Wall Street». Los marineros de la CNT declararon lastimosamente que incluso los mapas de la costa española eran ingleses, aunque los activistas concluyeron que los mapas ingleses no eran necesariamente un inconveniente, ya que si los navegantes utilizaran mapas españoles, «los barcos acabarían en las rocas»[157].

Los militantes de las industrias eléctricas y del gas eran especialmente sensibles al control extranjero que, como hemos visto, prevalecía en esta rama de la economía catalana. La Federación de Trabajadores del Agua, Gas y Electricidad de la CNT lamentaba la «sangría» de la economía causada por las importaciones de material eléctrico y pedía un esfuerzo para fabricar el material en Cataluña[158] Un relato de una de las huelgas más importantes de la historia de España, montada en 1919 contra la compañía eléctrica barcelonesa, significativamente etiquetada como «La Canadiense», mostraba cómo los militantes de la CNT luchaban contra el control extranjero de la electricidad. El artículo apareció en una publicación de la CNT en 1937[159] y en él se señalaba que los extranjeros habían desarrollado España porque la burguesía autóctona era demasiado perezosa y aristocrática; los ingleses que gestionaban la compañía eran arrogantes y trataban a los españoles como inferiores. En 1919, cuando la compañía eléctrica despidió a siete trabajadores, los obreros se unieron a los trabajadores de cuello blanco en una huelga. En lugar de satisfacer las demandas de los trabajadores, el gobierno y la burguesía barcelonesa respondieron con represión; los huelguistas respondieron saboteando las líneas eléctricas y los transformadores[160]. La respuesta oficial a esta huelga contribuyó al clima de terrorismo y contraterrorismo que reinó en Barcelona hasta el pronunciamiento de Primo de Rivera en 1923.

Frente a lo que consideraban una clase patronal miope y sin visión de futuro, los anarcosindicalistas españoles adoptaron muchos de los objetivos que la burguesía de países más avanzados, como Francia, ya había conseguido. Así, los anarcosindicalistas deseaban desarrollar las fuerzas productivas de España para crear una autosuficiencia nacional y un mercado nacional más próspero. Este nacionalismo económico del anarcosindicalismo español ha sido oscurecido por la ideología nacionalista de la derecha española y por su propia ideología del «internacionalismo proletario». Sin embargo, como hemos visto, tanto los líderes como los militantes anarcosindicalistas exigían el fin de la dominación industrial extranjera y el fortalecimiento del control español, no internacional o regional, de los medios de producción.

La ideología anarcosindicalista del desarrollo económico incluía una filosofía política democrática extendida al lugar de trabajo. Los medios de producción debían desarrollarse con el consentimiento -y el control- de los propios trabajadores. Esta extensión de la democracia a la producción y la fe en el sindicato como agente de la revolución distinguían la ideología anarcosindicalista de algunas formas de marxismo, en particular el bolchevismo, que hacía hincapié en la prioridad del partido. Los anarcosindicalistas querían lo que hoy se conoce como autogestión, o control obrero en la fábrica. La gran mayoría de los teóricos anarcosindicalistas postulaban los consejos democráticos elegidos por los trabajadores, que serían coordinados por los sindicatos, como órganos de decisión de la revolución. Según Santillán, el poder lo ejercerían los propios trabajadores, que podrían revocar el consejo en todo momento. Los consejos locales y regionales serían coordinados por el Consejo Federal de Economía; éste planificaría y dirigiría la industria y la agricultura de acuerdo con las instrucciones de abajo[161]. Issac Puente proclamó: «Los técnicos y los obreros unidos en asambleas decidirán el régimen interno de una fábrica, y la federación de sindicatos tendrá el control de la producción»[162].

Los teóricos anarcosindicalistas nunca exploraron en profundidad un posible conflicto entre la forma democrática de los consejos y el contenido del programa de racionalización económica e industrialización. Frente a la elección entre la participación de los trabajadores en la producción y la eficiencia en la producción, algunos libertarios sí insinuaron su respuesta: «El socialismo libertario nunca ha rechazado el derecho a resistir a los que pueden perjudicar la vida colectiva»[163] Los anarcosindicalistas estarían justificados para castigar a un individuo «que, por mala voluntad u otro motivo, no quisiera someterse a la disciplina previamente acordada».

Según el anarcosindicalista francés Pierre Besnard, clínicas y escuelas especiales atenderían a los individuos «anormales» moral y físicamente y los reeducarían para que participaran en la vida cotidiana[164] Santillán señaló que «en un régimen de trabajo organizado es muy difícil vivir al margen de la producción»; Leval advirtió que un «parásito» no podría obtener «nada» durante la Revolución[165] Aunque Pestaña abogaba por la descentralización industrial, también quería «carnets de trabajo» para controlar a los holgazanes. Juan Peiró -que, con Pestaña, era un líder de los trentistas- se quejaba de que España era un «país semicolonial» cuyo pueblo podría necesitar una buena dosis de represión para que la revolución tuviera éxito[166] Otro militante afirmaba que una sociedad comunista libertaria no utilizaría la fuerza sobre aquellos que no quisieran trabajar, sino que los trataría como desequilibrados mentales y les permitiría vagar mientras no perturbaran la paz social. Un visionario abogó, cuando se abolió el dinero, por exigir a los «vagabundos» que un funcionario del sindicato les sellara el carné de identidad para garantizar que no pudieran evitar el trabajo. El Congreso de la CNT de Zaragoza de 1936, que reunió a los trentistas moderados y a los faístas más extremistas, propuso la celebración de asambleas populares para disciplinar a quienes «no cumplieran con sus deberes ni en el orden moral ni en sus funciones como productores»[167] La revolución comunista libertaria tenía la obligación de

[buscar] de cada ser humano su máxima contribución de acuerdo con las necesidades de la sociedad…. Todos los hombres útiles estarán dispuestos a cumplir con su deber -que se transformará en un verdadero derecho cuando el hombre trabaje libremente- colaborando en la colectividad[168].

El congreso de la CNT de preguerra exigía no sólo sacrificios, sino también «una cooperación voluntaria en la obra de reconstrucción social que todos realizarán unánimemente».

Sin embargo, la cuestión de qué pasaría si los propios trabajadores se resistieran al deseo anarcosindicalista de modernización quedó sin respuesta. ¿Optarían los dirigentes y militantes por la democracia o por la producción? Antes de poder entender cómo manejaron este problema, debemos examinar la relación entre la CNT y los trabajadores barceloneses.

3 – La CNT en Barcelona

La CNT tuvo un doble papel en Barcelona. En primer lugar, en un contexto de atraso económico y represión política, fue una organización revolucionaria en sus inicios y -a diferencia de la CGT francesa- siguió siendo revolucionaria durante los años treinta. En segundo lugar, la CNT era un sindicato que, como otros, defendía las reivindicaciones cotidianas de sus afiliados. El examen de ambas funciones es indispensable para comprender la situación política y social que acabó desembocando en la revolución de 1936.

La Confederación nacional de trabajo nació en Barcelona en 1910, su nacimiento es un indicio de que muchos anarquistas que seguían rechazando los partidos políticos habían dejado de lado temporalmente las tácticas terroristas para aceptar el sindicato como base de la revolución libertaria. En su origen y a lo largo de la mayor parte de su historia, la CNT tenía una estructura muy laxa y antiburocrática[169]. Primero construyó la organización en torno a la Confederación regional catalana y más tarde incluyó otras confederaciones regionales, coordinadas por un comité nacional. Los sindicatos individuales mantuvieron una gran autonomía, ya que la CNT anarcosindicalista tenía horror a la sobrecentralización y trataba conscientemente de evitar la burocracia. El sindicato tenía muy pocos funcionarios remunerados y unos fondos de huelga mínimos.

El arma principal de la CNT debía ser la huelga general insurreccional, el día en que los trabajadores dejaran sus herramientas y tomaran el control de los medios de producción de un gobierno y una burguesía en desorden. Complementó este objetivo con otras formas de acción directa anarcosindicalista: el sabotaje, el boicot, un virulento antiparlamentarismo y la propaganda antipolítica[170] Desde su nacimiento, la Confederación fue declarada ilegal con frecuencia, ya que el gobierno reaccionaba ante las huelgas, los actos de terrorismo u otras formas de acción directa.

Tras la Primera Guerra Mundial, la persecución de la CNT revolucionaria contrastó a menudo con la tolerancia oficial hacia la UGT reformista. El gobierno español y, en menor medida, las élites capitalistas estaban dispuestos a aceptar y a veces incluso a fomentar la existencia de este sindicato, que estaba vinculado al partido socialista y que, en general, defendía el parlamentarismo y la cooperación con el Estado y los partidos políticos. Incluso la CNT estuvo, por momentos, dispuesta a aliarse con su rival menos revolucionario. En agosto de 1917, la CNT apoyó una huelga iniciada por los socialistas y la UGT para conseguir la república. Los historiadores pro-anarquistas han caracterizado sus reivindicaciones:

La huelga resultó ser totalmente política, sus reivindicaciones no estaban influidas por las ideas anarquistas sino por las de los socialistas. El programa de la CNT en Barcelona… no iba más allá políticamente que la demanda de una república, una milicia que sustituyera al ejército profesional, el derecho de los sindicatos a vetar (no promulgar) las leyes, la legislación sobre el divorcio, la separación de la Iglesia y el Estado[171].
Algunas de estas demandas iban mucho más allá de la plataforma republicana estándar y asustaron a las élites reformistas. El estado español y la burguesía catalana fueron incapaces de promulgar incluso las partes moderadas del programa de la CNT y, por tanto, contribuyeron a empujar a una gran parte del movimiento obrero organizado hacia una dirección más revolucionaria y antipolítica[172].

Esta inacción y timidez del Estado y de las élites españolas obstruyó el reformismo en Barcelona y reveló «la debilidad de la burguesía como fuerza revolucionaria»[173] Los historiadores han considerado la fallida revolución de 1917 como otro ejemplo del colapso de la «revolución liberal-burguesa» en España. La burguesía catalana, han argumentado, quería una revolución democrática que desafricanizara a España y la convirtiera en europea. Los socialistas y, significativamente, los sectores moderados de la CNT querían ayudar a la revolución liberal burguesa; sin embargo, cuando las organizaciones de la clase obrera convocaron una huelga general para dar paso a la república, la élite catalana se asustó y, en consecuencia, abandonó la lucha por democratizar España. En 1936, sólo cuando la CNT y otras organizaciones de la clase obrera tomaron el poder casi total -político, económico, militar y policial- aseguraron la república y la separación de la Iglesia del Estado y de los militares del gobierno civil, características básicas de lo que en el resto de Europa occidental se conocía como la revolución burguesa.

Según los historiadores anarquistas, la Confederación sufrió una brutal represión tras la Primera Guerra Mundial y la fallida revolución[174] De 1919 a 1923, los militantes anarcosindicalistas fueron torturados, asesinados y encarcelados. La policía acusó falsamente a «cientos» de activistas de haber muerto «intentando escapar». Los cenetistas tomaron represalias asesinando a «jefes intransigentes, policías… al presidente del gobierno… al arzobispo». Según la patronal, en Barcelona, entre 1911 y 1921 aproximadamente, hubo 848 víctimas de la violencia de clase, de las cuales 230 murieron y 618 resultaron heridas; otras 400 fueron agredidas[175] La mayoría de las víctimas eran obreros. En 1919-1920 el clima social se deterioró aún más debido a la escasez de materias primas y alimentos.

En un clima económico inflacionista, los trabajadores comenzaron a exigir un salario mínimo garantizado y a hacer huelgas con mayor frecuencia. Según los industriales, la CNT consiguió apoyos mediante boicots y amenazas para obligar a los trabajadores a afiliarse al sindicato y mediante pagos extorsionados a los empresarios. A finales de marzo de 1919, una huelga general había cerrado Barcelona y se había declarado un nuevo estado de guerra. Como hemos visto, los empresarios exigieron a las autoridades una enérgica campaña para eliminar a la CNT e iniciaron un cierre patronal. Además, Fomento recomendó a los empresarios catalanes que adoptaran una serie de técnicas represivas: listas negras, rompehuelgas, guardias armados y ayuda mutua contra los boicots.

Los moderados sindicalistas de la CNT, como Salvador Seguí y Ángel Pestaña, que estaban dispuestos a transigir con el Estado y la UGT y que relegaban la realización del comunismo libertario a un futuro relativamente lejano, no pudieron hacer prevalecer la moderación en un ambiente de terrorismo, represión y estancamiento económico. Aunque los moderados siguieron siendo una minoría en la década de 1920, no desaparecieron; en respuesta a ellos, en 1927 se formó la Federación anarquista ibérica para garantizar que las virtudes revolucionarias de la CNT no se diluyeran con los sindicalistas y los reformistas. Entre los miembros de la FAI se encontraban los más famosos activistas y teóricos anarquistas: Diego Abad de Santillán, Juan García Oliver, los hermanos Ascaso y el legendario Buenaventura Durruti. En su búsqueda de la pureza revolucionaria, la FAI mostró una tendencia al centralismo. Así, la Federación se parecía al partido bolchevique de Lenin en aspectos muy significativos. Al igual que los bolcheviques, la FAI luchó contra la «conciencia sindical» entre la clase obrera y trató de mantener vivos los ideales revolucionarios. De hecho, un historiador ha etiquetado a una corriente dentro de la FAI como «anarcobolchevique». Juan García Oliver, uno de los anarcobolcheviques más importantes, defendía la «conquista del poder», una especie de dictadura anarquista[176] Al igual que muchos leninistas, la FAI se consideraba la «élite», la «vanguardia» o la «conciencia» de la CNT y de la clase obrera. Si al final los faístas lograron mantener a una parte importante de la clase obrera organizada en la senda revolucionaria, contaron con la ayuda inconmensurable de un Estado y una burguesía que asesinaron o encarcelaron a los moderados de la CNT.

Al igual que la CNT, la FAI no siempre mantuvo su pureza revolucionaria y a veces negoció con partidos políticos violando sus propios principios. Estos acuerdos y negociaciones fueron importantes porque prefiguraron la participación tanto de la CNT como de la FAI en el gobierno republicano durante la Revolución. También revelaron que el antiparlamentarismo y el antiestatismo anarquistas y anarcosindicalistas eran a menudo abstracciones. Durante la dictadura de Primo de Rivera, los anarquistas exiliados en Francia aceptaron cooperar con los partidos políticos antimonárquicos[177]. Extraoficialmente, sectores radicales y moderados de la CNT colaboraron con los nacionalistas catalanes a pesar de que la organización condenaba el separatismo catalán[178] La FAI llegó a desempeñar un papel en la creación de la Segunda República:

La FAI no siempre se comportó como una pura llama de consistencia anarquista; por el contrario, estaba dispuesta a doblegar sus principios antiparlamentarios casi hasta el punto de ruptura cuando se producían situaciones cruciales. Así, en las elecciones municipales de 1931, los delegados faístas se unieron a sus oponentes moderados para apoyar una coalición republicano-socialista[179].
La victoria electoral de la izquierda en las grandes ciudades convenció al rey Alfonso XIII de abdicar.

Un historiador ha atribuido estas contradicciones entre la ideología y la práctica anarquista a la personalidad de los faístas y ha argumentado que en 1930 su impulsividad les llevó a abandonar la pureza doctrinal para colaborar con los políticos[180] Paradójicamente, en 1931 la misma impulsividad les indujo a invocar la pureza doctrinal para evitar el reformismo. Sin embargo, una separación tan importante entre la teoría y la práctica no puede atribuirse únicamente al carácter «siempre impulsivo» de la faísta. Por el contrario, estas contradicciones revelaron la bancarrota del apoliticismo anarcosindicalista.

Las revueltas de 1932 y 1933 demostraron esta contradicción. En enero de 1932, la FAI, que controlaba en gran medida la CNT en ese momento, intentó incitar una revolución social y proclamó el comunismo libertario en los distritos mineros catalanes del Alto Llobregat y el Cardoner. En varias ciudades, los rebeldes confiscaron las armas del Somaten, auxiliares de la policía catalana[181] En Sallent, los sindicalistas se apoderaron de los barriles de pólvora y la dinamita de la fábrica de potasa e izaron la bandera roja en el ayuntamiento. Los revolucionarios tomaron el control de los teléfonos y las carreteras. Después de que los guardias fueran disparados y heridos, el gobernador envió a los militares «para intimidar a los pueblos desobedientes».

En febrero, otras localidades catalanas se vieron afectadas por el movimiento:

En todas las localidades donde los libertarios dominaron temporalmente la situación e intentaron hacer la revolución social, se vieron obligados a constituir comités ejecutivos encargados de mantener el orden y vigilar a los descontentos y opositores. Aunque quisieran abolir las leyes, instaurar una sociedad sin autoridad ni coacción y permitir la libertad de la espontaneidad creadora de las masas, impusieron su dominio por la fuerza mediante decretos que llamaban modestamente proclamas. Lejos de realizar la «anarquía», los dirigentes revolucionarios, armados y con dinamita, establecieron lo que podría llamarse la «dictadura del proletariado» sin tener en cuenta la opinión de los campesinos y de la pequeña burguesía[182].
Un comunista de izquierdas ha señalado que los insurrectos de enero «no se comportaron apolíticamente sino políticamente»[183] El primer acto de los revolucionarios victoriosos fue tomar el poder político y gobernar a través de un comité ejecutivo.

Las revueltas fallidas también revelaron la tendencia de los militantes libertarios a planificar en secreto en lugar de consultar democráticamente a las bases. Tanto la CNT como la FAI alternaron entre una especie de creencia blanquista en la conspiración de unos pocos para llevar a cabo la revolución y una contrafe en la espontaneidad revolucionaria de las masas. La revuelta de enero de 1933 demostró el fracaso tanto de la ideología conspirativa como de la espontánea: se había planeado una huelga de ferroviarios de la CNT para principios de enero de 1933, a pesar de que la UGT controlaba en gran medida este sector y de que muchos ferroviarios de la CNT se mostraban reacios a la huelga[184]. Elementos de la FAI, dirigidos por García Oliver y otros anarquistas, ignoraron sin embargo el tibio sentimiento revolucionario de los trabajadores y se prepararon para lanzar una insurrección. El 8 de enero de 1933, bandas de la CNT en Barcelona atacaron cuarteles militares; en varios pueblos y ciudades de toda Cataluña se proclamó el comunismo libertario. El dinero, la propiedad privada y la explotación fueron abolidos, hasta que las tropas del gobierno llegaron para reprimir la revuelta. La lección de la revuelta de enero no fue que la FAI careciera de realismo, ya que la situación social durante la Segunda República era tal que incluso un pequeño grupo de conspiradores podía provocar frecuentemente revueltas en Cataluña y en toda España. De lo que se trataba era de la contradicción entre la teoría democrática y la práctica conspirativa, contradicción que resurgió durante la Revolución.

En respuesta a la represión del gobierno contra los anarquistas, los campesinos y los trabajadores tras las fallidas revueltas de 1932 y 1933, y reconociendo la incapacidad del gobierno para llevar a cabo la reforma, la CNT propagó con entusiasmo su ideología antipolítica y abogó por la abstención en las elecciones de noviembre de 1933. Durruti dijo a setenta y cinco mil trabajadores en la plaza de toros de Barcelona: «Trabajadores, vosotros que votasteis ayer [es decir, es decir, en las elecciones anteriores] sin tener en cuenta las consecuencias: si os dijeran que la República iba a encarcelar a nueve mil obreros, ¿habríais votado?»[185] Es difícil determinar la amplitud con la que los trabajadores siguieron el llamamiento de la CNT a no votar, pero en la provincia de Barcelona la abstención alcanzó casi el 40 por ciento, frente al 30 por ciento en el resto del país[186] Quizás la apatía popular fue la responsable, o el compromiso con las posiciones anarcosindicalistas pudo explicar el alto porcentaje de abstención en la capital catalana.

Tras la victoria electoral de la derecha, la CNT intentó otra toma revolucionaria en diciembre de 1933.

Al pueblo: La CNT y la FAI os convocan a la insurrección armada…. Vamos a conseguir el comunismo libertario…. Las mujeres en sus casas. El obrero en su trabajo….

La propiedad privada queda abolida y toda la riqueza está a disposición de la colectividad. Las fábricas, los comercios y todos los medios de producción serán tomados por los proletarios organizados y puestos bajo el control y la administración del comité de fábrica, que tratará de mantener las dimensiones y características actuales de la producción….La CNT y la FAI estarán representadas por los colores rojo y negro….Cualquier otra bandera debe ser considerada contrarrevolucionaria….Debéis estar dispuestos a dar la vida en defensa de la revolución que os ofrece a todos los dos medios de vida más estables: la independencia económica y la libertad[187].

Aunque esta revuelta, limitada a Aragón, fracasó tan desastrosamente como sus predecesoras, no se trata tanto de criticar las tácticas de la CNT y de la FAI (aunque ciertamente estaban mal concebidas) como de mostrar la naturaleza de la práctica revolucionaria de la Confederación. En primer lugar, la proclama anunciaba el advenimiento del comunismo libertario y de la libertad en general, pero esta nueva organización social exigía obediencia absoluta a la CNT y a la FAI («cualquier otra bandera será considerada contrarrevolucionaria»). En segundo lugar, el decreto ordenaba al obrero revolucionario permanecer en el trabajo y a su mujer en casa. Como habían señalado los teóricos anarcosindicalistas, en el comunismo libertario el comité de empresa no cambiaría la naturaleza de la producción ni, en este caso, la división sexual del trabajo. De hecho, la FAI y la CNT declararon que el tamaño y las dimensiones de la producción se mantendrían, al menos momentáneamente. Prefigurando el período posterior a julio de 1936, sólo cambiaría el control de las fuerzas productivas, no la producción en sí. En la revolución social el obrero trabajaría para el consejo de fábrica.

Con la derecha reforzada por su victoria electoral y el posterior fracaso de la insurrección de la CNT a finales de 1933, los socialistas temían que el fascismo pudiera tomar pronto el poder en España como lo había hecho recientemente en Alemania y Austria. El grito socialista se convirtió en Mejor Viena que Berlín; la resistencia armada de los trabajadores vieneses era preferible a la sumisión pasiva de la clase obrera alemana. Los socialistas comenzaron a buscar socios para una alianza antifascista. Además, algunos sectores de las bases socialistas, sobre todo los trabajadores rurales, se estaban radicalizando cada vez más debido a la ineficacia de los proyectos gubernamentales de reforma agraria y a las difíciles condiciones del campo. Decepcionado con los resultados de su colaboración durante los dos primeros años de la Segunda República, Largo Caballero adoptó una posición más radical y propuso una alianza «revolucionaria» con la CNT; pero muchos militantes de la CNT seguían siendo comprensiblemente escépticos. Después de todo, la Confederación había obtenido a veces menos de lo esperado de sus compromisos con los socialistas y la UGT. Como se ha visto, en 1917 la coalición había fracasado incluso en la consecución de la república, y los militantes anarcosindicalistas recordaban cómo Largo Caballero se había aprovechado de su posición como consejero de Estado de Primo para ganar adeptos a la UGT legal y socavar la CNT prohibida.

En los años 30 la rivalidad continuó. En 1930-1931 los contactos de los libertarios con otros partidos y sindicatos de izquierda habían ayudado a la formación de la Segunda República, y los trabajadores acudieron en masa a los sindicatos de la Confederación. En Barcelona y otras regiones, ni la represión de la dictadura ni su incompleta modernización habían erradicado la base social de la CNT[188] La militancia de los anarcosindicalistas y su exitosa lucha por restablecer sus organizaciones provocaron las contramedidas del gobierno apoyado por los socialistas, que volvió a intentar suprimir la CNT y encarcelar a muchos de sus activistas. La UGT utilizó su influencia en Madrid para atacar la base de poder de la CNT en el puerto de Barcelona.

A pesar de la frialdad de la mayoría de la Confederación ante una alianza con los socialistas y la UGT, algunos anarcosindicalistas estaban dispuestos a una coalición revolucionaria. En febrero de 1934 se publicó un ensayo de Valeriano Orobón Fernández, ampliamente difundido, que instaba a una alianza revolucionaria entre la CNT, los socialistas y el pequeño partido comunista:

Para derrotar a un enemigo que gana terreno al proletariado, es indispensable un bloque granítico de fuerzas obreras….

La alianza se va a producir en el terreno revolucionario que siempre ha ocupado la CNT, terreno al que ahora se acercan los socialistas tras el estrepitoso fracaso de sus experiencias con la democracia burguesa.

Plataforma de la alianza:…La democracia obrera revolucionaria es la acción social directa del proletariado….

La actual posición teórica de los partidos socialistas y comunistas otorga una importancia excesiva al papel del instrumento político en el proceso revolucionario. Esta actitud es extraña en los partidos oficiales del materialismo histórico, que deberían ver en la influencia de la economía la piedra de toque de toda transformación social real. Nosotros [los anarcosindicalistas], a pesar de la etiqueta de utópicos que se nos pone, creemos que la seguridad de la revolución depende sobre todo de la articulación rápida y racional de la economía. Por lo tanto, la mera consigna del orden político es insuficiente para abarcar los problemas fundamentales de una revolución. Lo que… es esencial es la socialización de los medios de producción y la amplia coordinación y organización del trabajo que supone la construcción de una nueva economía. Y esto no puede ser obra de un poder político central, sino de los sindicatos y las comunas que, como representantes inmediatos y directos de los productores, son en sus respectivos ámbitos los pilares naturales del nuevo orden[189].

El artículo de Orobón prefiguraba, aunque de forma imperfecta, la alianza de la CNT con otras organizaciones obreras, especialmente la cada vez más radicalizada UGT, durante la guerra civil. También destacó la base económica de la alianza obrera. El militante anarcosindicalista se dio cuenta de que el terreno común entre la CNT y los revolucionarios marxistas era su visión del futuro económico. Ambas tendencias coincidían en la necesidad de socializar la producción, de «reintegrar a los parados en el proceso productivo, de orientar la economía hacia una intensificación de la producción y de elevar el nivel de vida…. El trabajo es, en adelante, una actividad abierta a todos y de él emanan todos los derechos»[190].

El llamamiento de Orobón a una alianza revolucionaria con socialistas y comunistas sólo tuvo una influencia limitada dentro de la CNT, ya que la sección catalana, la rama más importante con diferencia, rechazó tal coalición. La influencia relativa del anarcosindicalismo catalán había aumentado a expensas de las secciones rurales de Andalucía, después de la Primera Guerra Mundial[191]Además, los catalanes no tenían que enfrentarse a un partido socialista o comunista fuerte en su región. A los ojos de los militantes de la CNT, los socialistas catalanes se habían desacreditado al aliarse con los nacionalistas catalanes de la Esquerra.

Muchos militantes de la CNT llegaron a considerar a los nacionalistas como enemigos de la Confederación y los consideraron pequeños burgueses. El ambiente de colaboración que había existido entre algunos sectores del movimiento libertario y los nacionalistas catalanes desapareció rápidamente durante los primeros meses de la Segunda República, cuando la Esquerra se unió a las fuerzas del orden para «salvar» la economía catalana de las huelgas y la agitación promovidas por elementos «irresponsables» de la CNT. [192] En contrapartida, la Confederación acusó a los nacionalistas de beneficiarse de los votos de la CNT y de traicionar al movimiento libertario[193] Como su nombre indicaba, la CNT tenía como principal prioridad la creación de una organización nacional de trabajadores, no el fortalecimiento del nacionalismo catalán. Los nacionalistas catalanes, en particular el derechista Estat català, persiguieron e ilegalizaron a la CNT incluso cuando la Confederación estaba siendo legalizada en otras regiones de España[194] La CNT se aliaría con los socialistas y la UGT sólo si éstos rompían claramente con los nacionalistas catalanes y declaraban firmemente sus intenciones revolucionarias.

Aunque la CNT catalana se resistió a la propuesta de Orobón, la sección asturiana de la Confederación se mostró más receptiva a una alianza obrera. A diferencia de su organización en Cataluña, la CNT era un sindicato minoritario en Asturias; su dirección local comprendió que sólo podía participar en la revolución cooperando con sus rivales[195] La coalición preparó el camino para la revuelta de Asturias, que se encendería con los acontecimientos políticos de 1934. En octubre de ese año, la CEDA (Confederación española de derechas autónomas) entró en el gobierno. La CEDA era un partido católico de derechas que muchos en la izquierda temían que consintiera un golpe de estado «fascista» en España.

Incluso el presidente de la república, Niceto Alcalá Zamora, moderado y católico, dudaba de que el líder de la CEDA, Gil Robles, fuera leal a la república y se resistía a llamarle para formar gobierno. Sin embargo, el 4 de octubre Alcalá Zamora permitió la formación de un gobierno que incluía a tres ministros de la CEDA. Al día siguiente, en Asturias, los mineros del carbón, cada vez más politizados por lo que consideraban el fracaso de la república y radicalizados por el deterioro de las condiciones de trabajo, iniciaron la famosa insurrección de Asturias, preludio de la guerra civil que estallaría dos años después. No es necesario para nuestro propósito describir en detalle la sangrienta represión de la revuelta por parte de la élite de la Legión Extranjera y las tropas moras del general Franco. Sin embargo, es importante señalar que los comités locales, compuestos generalmente por socialistas, comunistas y -dependiendo de la ciudad- anarcosindicalistas, intentaron poner en práctica sus planes de revolución social; en varias ciudades y pueblos de la región se colectivizaron los medios de producción y distribución.

En Cataluña, en la época de la revuelta de Asturias, el «Estado catalán dentro de la República Federal Española» fue declarado por Lluis Companys, líder de los nacionalistas catalanes agrupados en la Esquerra. Este intento de independencia catalana fracasó estrepitosamente. Demostró claramente los límites del nacionalismo catalán, cuya base social era demasiado débil y estrecha para formar una nación independiente. Como hemos visto, la burguesía catalana hacía tiempo que había hecho las paces con Madrid y los elementos tradicionalistas del centro y el sur de España; carecía de la fuerza necesaria para superar su influencia y del dinamismo necesario para dominar económica y políticamente a toda la nación. Así, el nacionalismo catalán radical no podía contar con el apoyo de una gran parte de la alta burguesía que dependía de Madrid para su protección y sus favores. Al no contar con el apoyo de la alta burguesía y de la CNT, el nacionalismo radical catalán de los años 30 era competencia de lo que, a falta de un nombre mejor, llamamos la pequeña burguesía: técnicos, comerciantes, funcionarios, oficinistas, artesanos y aparceros. Su nacionalismo no era sólo político, sino también cultural, e implicaba el renacimiento del catalán como lengua hablada y escrita. Las posibilidades económicas de un nacionalismo que reclamaba un estado catalán separado estaban muy restringidas, porque las débiles industrias catalanas dependían tanto de la protección concedida por Madrid como de los empobrecidos mercados del resto de la península. El nacionalismo catalán podría significar una deseable independencia política y cultural de un Estado español burocrático y centralizado, pero muchos catalanes de diversos orígenes sociales se dieron cuenta de que, dada la condición de las industrias regionales, una nación separada bien podría conducir a su destrucción económica.

Las insurrecciones fallidas en Cataluña y Asturias generaron una represión bastante severa de la izquierda por parte del gobierno de derechas. Diversas estimaciones sitúan el número de presos políticos en las cárceles españolas entre veinte mil y treinta mil individuos. En Cataluña el número de presos se ha estimado en cuatro mil, la mayoría de los cuales eran militantes nacionalistas catalanes, no obreros[196] A lo largo de 1935 la izquierda temió una continua represión por parte de la derecha. El 14 de abril de 1935, el cuarto aniversario de la fundación de la Segunda República, los militares que derrotaron la revolución de octubre en Cataluña y Asturias recibieron medallas en una ceremonia pública en el centro de Madrid[197] El gobierno deseaba crear -tal vez como habían hecho los franceses tras la Comuna de París de 1871- una república del orden que pudiera proteger la propiedad privada y la Iglesia. El esfuerzo fue, por supuesto, infructuoso. La estabilidad republicana resultó difícil de conseguir en un país cuya población rural estaba sedienta de tierras y cuyos militantes de la clase obrera se enrolaban a menudo en organizaciones revolucionarias.

La izquierda se une para acabar con la represión de la derecha. En enero de 1936, los socialistas, los republicanos, el POUM, la UGT, los nacionalistas catalanes, los sindicalistas disidentes y los comunistas firman el programa del Frente Popular. Se trataba básicamente de una coalición electoral destinada a preservar las instituciones republicanas y sólo ofrecía vagas soluciones a los problemas socioeconómicos. De hecho, el Frente Popular francés, que apenas era una alianza revolucionaria, fue mucho más audaz que su homólogo español al exigir la nacionalización de las industrias de defensa. En España, paradójicamente, donde muchos problemas sociales y económicos fundamentales seguían sin resolverse y donde la reforma agraria y la modernización económica eran necesarias para desarrollar la agricultura y la industria, la unidad del Frente Popular siguió siendo casi exclusivamente electoral. Los representantes de los partidos republicanos moderados que firmaron el programa dejaron claro que rechazaban las tres principales propuestas de los socialistas: la nacionalización de la tierra y su reparto entre el campesinado, la nacionalización de la banca y el «control obrero»[198] Aunque algunos derechistas quedaron favorablemente impresionados por la moderación del programa del Frente Popular, la incapacidad de la izquierda para ponerse de acuerdo en algunas de las cuestiones sociales y económicas más importantes anticipó las tensiones y rupturas que se repetirían durante la Revolución.

La izquierda catalana también forjó su propio Frente Popular -o más exactamente, Front d’Esquerres-, que incluía a comunistas, socialistas, poumistas, rabassaires (pequeños arrendatarios catalanes) y una variedad de nacionalistas catalanes que apoyaban la Segunda República. Su programa exigía la restauración del autogobierno regional garantizado por el estatuto catalán, que el gobierno de derechas había suspendido tras la fallida revolución de octubre de 1934. Además, la coalición de izquierdas catalana pedía que se mantuvieran los «avances sociales de la República» y que se aplicara la represiva Ley de Vagos y Maleantes de agosto de 1933 contra «los que realmente son vagabundos», no contra los trabajadores desempleados. Aunque toda la izquierda, incluidos los anarcosindicalistas, estaba de acuerdo en la necesidad de eliminar a los «parásitos», la CNT y algunos poumistas de base consideraban que el contenido del programa de los Frentes Populares catalán y español no era suficientemente radical.

La CNT tenía sus propias razones para temer la continuación del bienio negro, o del gobierno de la derecha, ya que muchos de sus militantes habían sido encarcelados, y algunos se enfrentaban a la pena de muerte, que había sido restaurada en 1934. Durante el mes de abril de 1934, la Confederación había emprendido en Zaragoza una huelga general de dos meses, cuyo objetivo era la liberación de los militantes encarcelados. El Frente Popular ofreció una amnistía para los presos; a cambio, la CNT atenuó su campaña de abstención. Aunque algunos sindicatos y dirigentes reiteraron la posición oficial contra la participación política, otros -como el influyente Sindicato de la Construcción- se apartaron de la posición anarquista clásica[199] Esta política, de «la negación de la negación», dio luz verde a las bases para votar al Frente Popular[200] Incluso el famoso faísta Durruti abogó abiertamente por que los miembros de la CNT acudieran a las urnas[201].

Como era de esperar, la campaña electoral despertó pasiones en todo el país y especialmente en Barcelona, donde el electorado se polarizó cada vez más. La derecha estaba dividida y sus elementos más moderados aislados. El abstencionismo propugnado por la Unió democràtica de Catalunya, que representaba a los demócratas cristianos catalanes, fue condenado por los católicos más extremistas como una «deserción y traición a la patria y una flagrante desobediencia a los principios que la Santa Sede y el episcopado español han afirmado recientemente»[202] En febrero de 1936 el Frente Popular obtuvo una importante victoria. En todo el país, captó del 47 al 51,9 por ciento de los votos, frente al 43 al 45,6 por ciento de la derecha. En Cataluña, el 59 por ciento votó a la izquierda y el 41 por ciento a la derecha[203] En una medida desconocida, la CNT contribuyó a la victoria recomendando encubiertamente no abstenerse («hay que liberar a veinte mil obreros aún encarcelados y conseguir la amnistía»)[204] En Barcelona y Zaragoza, donde el anarquismo era influyente, el número de abstenciones bajó al 27 y 31 por ciento respectivamente, frente al 40 y 38 por ciento de 1933. Incluso teniendo en cuenta la exageración de la CNT sobre su propia importancia, el aumento del número de votantes era indiscutible; según otra estimación, las abstenciones cayeron en la ciudad de Barcelona del 38 por ciento en 1933 al 31 por ciento en 1936[205] Incluso en 1936, sin embargo, la apatía popular siguió provocando muchas abstenciones.

La victoria de las izquierdas acrecentó los temores de las derechas de que el Frente Popular asegurara violentamente la separación de la Iglesia y el Estado, redujera el poder de los militares, fomentara los nacionalismos regionales y tal vez pusiera en práctica la reforma agraria. Además, las fallidas revueltas de 1932, 1933 y 1934 hicieron temer que no fueran los republicanos moderados, como Manuel Azaña o Martínez Barrio, los que aseguraran ciertos rasgos de la inacabada revolución liberal-burguesa, sino, como en Rusia en 1917, los revolucionarios de la clase obrera que no respetaban la propiedad privada. Los militantes de la CNT, los izquierdistas del partido socialista y de la UGT, los poumistas y los comunistas no sólo podrían instaurar un gobierno laico y civil, sino también nacionalizar o colectivizar los medios de producción.

A lo largo de la Segunda República, los oficiales militares hicieron frente a las amenazas al orden tradicional y a los «separatismos» de la periferia conspirando contra la república, pero los uniformados no fueron los únicos responsables de la falta de paz social. Los trabajadores presionaron continuamente con sus reivindicaciones a través de huelgas, muchas de las cuales fueron dirigidas por la CNT. La ideología y la actividad política de la CNT ya han sido examinadas, pero no sus funciones cotidianas como sindicato, representando a sus afiliados y fortaleciendo su organización. Para entender el carácter de la CNT de 1931 a 1936 y las reivindicaciones de la clase obrera barcelonesa, es necesario investigar el papel de la CNT como sindicato que exigía menos trabajo, seguridad en el empleo, mejores prestaciones y mayores salarios para sus miembros masculinos y femeninos. Al estallar la Revolución en julio de 1936, la CNT se vería obligada a combatir los deseos que había alentado durante la Segunda República.

Con el advenimiento de la república, muchos sindicatos de la CNT experimentaron una afluencia masiva de nuevos afiliados, estimada en más de 100.000 en Cataluña[206] En 1931, los afiliados a la CNT eran el 58 por ciento de la clase obrera de la ciudad de Barcelona y entre el 30 y el 35 por ciento de la provincia[207] Los trabajadores barceloneses siguieron su pauta previamente establecida de prescindir de la ideología y pasarse al sindicato que creían que les protegería mejor. Al igual que en 1922, tras el traslado de los generales represores Martínez Anido y Arleguí, los trabajadores abandonaron el derechista Sindicato libre y se unieron a los reabiertos sindicatos anarcosindicalistas[208] En 1931, el Sindicato Metalúrgico de Barcelona informó de que su número de afiliados había aumentado en varios meses de 18.500 a 29.000 y que había agotado su suministro de carnés sindicales[209] El Sindicato de la Construcción emitió 42.000 carnés en un breve periodo. Los trabajadores se adhirieron a la Confederación en gran número, pero, según se quejaron los responsables de la CNT en Barcelona, no pagaron sus cuotas ni asistieron a las reuniones. «Muchos adheridos no están al día con sus cuotas. Hay que comprobar todos los carnés de afiliación y hacer ver a todos los que están atrasados la necesidad de estar al día. En caso de que alguien se niegue, no se le debe permitir trabajar»[210].

Si eran reacios a pagar las cuotas, los trabajadores no dudaban en hacer huelga. En 1931, la Cámara de Comercio de Barcelona describió la situación inmediatamente después de la instauración de la república:

Las peticiones de nuevas condiciones de trabajo, y las huelgas que los obreros lanzan cuando los empresarios se niegan a aceptarlas, coinciden con manifestaciones violentas de grupos de parados. La táctica que se sigue es la de presentar las nuevas reivindicaciones sólo a un pequeño número de empresas y luego convocar a otras empresas si estas reivindicaciones son aceptadas o, en caso contrario, convocar una huelga parcial[211].
Un republicano catalán criticó a los obreros por querer satisfacer todos sus deseos inmediatamente después de la proclamación de la Segunda República[212]. A finales de mayo y principios de junio de 1931, la agitación no cesó. La CNT admitió que no podía controlar las huelgas que estallaron en el verano de 1931. El gobierno se vio obligado a tomar medidas para garantizar el derecho al trabajo. En julio, el gobernador, Carlos Esplá, y las autoridades militares dirigidas por el general López Ochoa amenazaron con sustituir a los electricistas y otros trabajadores en huelga por personal militar.

Una gran variedad de cuestiones provocaron las huelgas, entre las que destacan las disputas sobre el trabajo a destajo. Varios sindicatos exigían la «eliminación total del trabajo a destajo y de los incentivos»[213] Esta reivindicación se había expresado ya en el congreso fundacional de la CNT en 1910 en Barcelona y seguiría siendo popular entre los trabajadores de la ciudad incluso durante la guerra civil y la Revolución. Otros deseos persistentes eran un ritmo de trabajo más lento y una reducción de la semana laboral. En 1912, un observador francés de derechas comentó que a los trabajadores españoles no les gustaba trabajar deprisa y que a menudo participaban en paros[214].

Durante la Primera Guerra Mundial, Gastón Leval, militante anarcosindicalista que trabajó en varios empleos tanto en Francia como en España, quedó gratamente sorprendido por los ritmos de producción mucho más lentos, las pausas más frecuentes y la relativa ausencia de horas extras y de trabajo a destajo en Barcelona en comparación con París[215]. En los años 20, un ingeniero maquinista, que introdujo incentivos salariales basados en un sistema de organización «científica» del trabajo, temía la «pereza» de los trabajadores y los «trucos… para engañar» a los monitores de medición del tiempo[216].

Los historiadores han afirmado correctamente que las numerosas huelgas y las reivindicaciones de una semana laboral más corta fueron respuestas al creciente número de desempleados en Barcelona en la década de 1930. Como se ha visto, el seguro de desempleo era prácticamente inexistente en Barcelona, por lo que la solidaridad de los trabajadores con los desempleados era fundamental. Varios sindicatos de la CNT propusieron horarios para repartir la limitada cantidad de trabajo de forma equitativa entre todos los trabajadores. Además de la solidaridad con los parados, los trabajadores de Barcelona querían reducir la semana laboral simplemente para trabajar menos. Como se verá, la reducción del horario de trabajo era sólo un método -y no necesariamente el más eficaz- para disminuir el número de parados. Cuando se reimplantó la semana laboral de cuarenta y ocho horas en noviembre de 1934 durante el bienio negro, estallaron las huelgas y los trabajadores se negaron a trabajar más de cuarenta y cuatro horas[217].

Este bienio negro (1934-1935) fue un periodo en el que el movimiento obrero tuvo dificultades para proteger sus logros. En 1934 los trabajadores fueron a la huelga con menos frecuencia que antes y perdieron los conflictos laborales con más frecuencia que en 1933[218] Tras la victoria del Frente Popular en 1936, se restableció la semana de cuarenta y cuatro horas, y tanto los metalúrgicos de la CNT como los de la UGT exigieron el reembolso de las cuatro horas extra de trabajo a la semana que se habían exigido durante 1935. La Generalitat medió en este conflicto y lo resolvió con un aumento salarial. Sin embargo, muchos metalúrgicos siguen insatisfechos con el acuerdo y se embarcan en paros laborales que reducen la producción a la mitad. A lo largo de la Segunda República, los trabajadores barceloneses se enfrentaron en diferentes situaciones políticas y sociales por cuestiones de índole económica. De 1931 a 1936, aunque los intentos de los sindicatos por conseguir una jornada de seis horas no tuvieron éxito y el objetivo de una semana de treinta y seis horas no se cumplió, se estableció una semana de cuarenta y dos horas en varios sectores importantes de la industria catalana.

Para evitar el trabajo, los trabajadores de la CNT y otros sindicatos llegaron a lesionarse. El Maquinista informó de que, durante la construcción de un puente en Sevilla, los trabajadores se provocaron pequeñas infecciones cortándose para aprovechar la paga por enfermedad. Como resultado, el Maquinista fue dado de baja por su compañía de seguros[219] Los empresarios temían que si tenían que asumir toda la carga del seguro de accidentes y las indemnizaciones, se podían esperar consecuencias contraproducentes:

La protección del trabajador podría fomentar los deseos de obtener una invalidez permanente….. Este es un hecho comprobado por la amplia experiencia de las compañías de seguros y las asociaciones mutuales. Para recibir indemnizaciones por un periodo más largo, el tratamiento de muchos accidentes se ha prolongado más allá de cualquier necesidad real mediante el uso de agentes cáusticos y corrosivos, incluso con riesgo para la salud[220].

La lucha por la reducción de la semana laboral adquirió otra dimensión: aunque muy descristianizados y a menudo anticlericales, los trabajadores catalanes defendían sin embargo con vigor las fiestas tradicionales. En 1912, un católico francés describió una ocasión como ésta:

la fuerza del sentimiento popular, la necesidad de descanso y de diversión… eran tan urgentes que, a pesar de su abolición, el pueblo español celebró espontáneamente los habituales paros laborales de San Juan el lunes y de San Pablo el sábado siguiente. Haciendo caso omiso de los empresarios, abandonaron todos los talleres. Los anticlericales republicanos cedieron a la presión [popular] organizando bailes y operetas[221].
El Sindicato Textil de la CNT protestó contra la supresión de veintitrés días festivos intersemanales pagados[222]. Los trabajadores barceloneses estaban dispuestos a invocar la «tradición» para luchar contra el tiempo de trabajo. En 1927, Fomento señalaba que los empresarios que intentaran hacer que sus trabajadores recuperaran o recuperaran días festivos que no fueran domingos podían esperar problemas[223] De hecho, se produjeron huelgas de un número considerable de días para protestar contra el horario en la primavera y el verano de 1927, en 1929 y en 1931[224] Además, los trabajadores a veces se saltaban el día anterior o posterior a un festivo, tradicional o no; se formuló una legislación para restringir esta costumbre.

Las mujeres trabajadoras, que constituían el 57,3 por ciento de la mano de obra de la industria textil barcelonesa, parecen haber sido especialmente combativas en lo que respecta al horario de trabajo y a otras cuestiones que les afectaban directamente, como el seguro de maternidad[225] Las mujeres querían que la prohibición del trabajo nocturno se aplicara en el horario comprendido entre las 23 y las 5 horas, en lugar de entre las 22 y las 4 horas, ya que no querían levantarse una hora antes. Cuando se modificó una ley que prohibía el trabajo nocturno de las mujeres, el cambio de horario «no fue bien acogido por las trabajadoras», que se declararon en huelga[226] Las mujeres que trabajaban en una fábrica textil de Badalona rechazaron la propuesta de la dirección de dividir la semana laboral, de modo que la mitad de las mujeres trabajasen tres días y la otra mitad los tres días restantes; las mujeres estaban a favor de una semana laboral de los mismos tres días para todos[227] El Sindicato Textil de la CNT exigió que las mujeres embarazadas recibiesen cuatro meses de permiso de maternidad[228].

Los juicios sobre la militancia de las mujeres deben ser mixtos. Muchas mujeres españolas eran menos propensas que los hombres a afiliarse y liderar sindicatos porque consideraban que su empleo era temporal. En 1930, las 1.109.800 mujeres trabajadoras constituían el 12,6 por ciento del total de la población activa y el 9,16 por ciento de la población femenina[229] Sólo entre 43.000 y 45.000 se afiliaron a sindicatos; de ellas, entre 34.880 y 36.380 pertenecían al movimiento sindical católico. Algunas empezaron a trabajar a los doce o catorce años y lo dejaron inmediatamente después de casarse, normalmente entre los veinticinco y los treinta años. Si enviudaban, algunas volvían al mercado laboral. En 1922, los industriales barceloneses afirmaban que la mayoría de las trabajadoras dejaban su empleo para casarse y que muy pocas trabajaban hasta la edad de jubilación[230] En 1930, el 65,6% de las mujeres trabajadoras eran solteras, el 19,29 estaban casadas y el 14,26 eran viudas[231] En Barcelona, el 65% de la población femenina activa trabajaba en la industria.

En muchas familias que pretendían adquirir un pequeño negocio o un terreno, las mujeres controlaban el presupuesto familiar y podían dudar ante la pérdida si ellas o sus maridos se sumaban a los paros. Algunas trabajadoras, que trabajaban por un salario que complementaba los ingresos de otros miembros de la familia, también se mostraban reacias a la huelga. Las mujeres de las clases medias empobrecidas, que trabajaban para mantener las apariencias, pueden haberse resistido a participar en movimientos militantes. En julio de 1931, 560 empleados -principalmente personal de oficina y trabajadores de reparaciones- se declararon en huelga contra la compañía telefónica[232] Las mujeres jóvenes parecen haber estado entre las primeras en volver al trabajo. Durante el conflicto, tres hombres huelguistas, que probablemente eran miembros de una filial de la CNT que decía representar a 8.500 trabajadores de esta rama, fueron detenidos por la policía por seguir a tres mujeres jóvenes no huelguistas. La huelga fracasó, quizá porque en general no contó con el apoyo de las mujeres trabajadoras, mucho menos proclives a la huelga que sus compañeros de trabajo, pero que a menudo recibían la mitad del salario de los hombres[233] La militancia, sin embargo, no debe identificarse exclusivamente con la huelga o la afiliación sindical, y como se ha visto, las mujeres eran capaces de defender lo que consideraban sus propios intereses frente a los de los empresarios.

Los conflictos no sólo se produjeron entre empresarios y trabajadores -hombres o mujeres-, sino también, y de forma significativa, entre los empresarios y sus capataces, que también se negaron a trabajar durante las fiestas[234] Los días 8 y 24 de septiembre de 1932, los capataces faltaron al trabajo y sus empresarios les negaron el salario. Los industriales alegaron que si los capataces se ausentaban, aunque los trabajadores estuvieran presentes, la jornada sería totalmente desaprovechada. Los empresarios pidieron la ayuda del Estado para persuadir al personal de supervisión de que cumpliera con sus obligaciones. El gobierno medió en la disputa y comprobó que el sindicato de capataces, El Radium, había solicitado varias veces a la federación de empresarios la jubilación y el seguro médico sin recibir respuesta. En octubre de 1932, las autoridades llegaron a la conclusión de que los capataces debían acudir al trabajo durante las vacaciones intersemanales, pero que también debía establecerse un seguro de enfermedad. El gobernador civil insiste en que los capataces se atengan al horario de trabajo reconocido.

Estas tensiones entre los capataces y sus empleadores demostraron que los industriales tenían adversarios tenaces incluso entre el personal de supervisión de sus propias fábricas. De hecho, los conflictos de clase entre capataces y patronos eran a menudo tan intensos como las luchas entre obreros y patronos. Por el contrario, durante el mismo periodo en Francia los capataces eran los sargentos de la industria, generalmente comprometidos con el éxito de su empresa y con la disciplina industrial. De hecho, el personal de supervisión a menudo superaba a sus patrones en la preocupación por el buen funcionamiento de las empresas. Sin embargo, en Cataluña los capataces impugnaron seriamente la autoridad de sus jefes y, en ocasiones, incluso los tomaron como rehenes durante las huelgas. En ocasiones, los supervisores detonaron explosivos y destruyeron propiedades[235].

La huelga de capataces de 1934 adquirió «un carácter violento con bombas, actos de sabotaje y todo el repertorio del extremismo», que los empresarios consideraron «inapropiado» para esta categoría de personal: «Aunque parezca extraño, los capataces, que deberían ser modelos de ecuanimidad, serenidad y reflexión durante los problemas sociales, se olvidaron de su papel y adoptaron una actitud rebelde a la altura de las organizaciones obreras más extremas»[236] Incluso los capataces no pertenecientes a la CNT de algunas fábricas textiles cometieron actos de violencia. Estos miembros de la llamada aristocracia obrera participaron en intentos de asesinato contra los «esquiroles» y a veces colocaron bombas en las fábricas que siguieron funcionando durante la huelga. Sus actos demostraron la incapacidad de los empresarios para imponer o implantar lo que podría llamarse la hegemonía capitalista sobre un grupo cuya lealtad era absolutamente necesaria para el funcionamiento eficaz de la industria.

A lo largo de la década de 1930, los trabajadores organizaron violentas huelgas para protestar contra los despidos. En septiembre de 1930, los despidos provocaron una huelga generalizada en la construcción[237]. Ese mismo año, otra huelga en la metalurgia demostró cómo el poder de los trabajadores obstruía los despidos. El 2 de octubre, 760 trabajadores abandonaron una fábrica metalúrgica de propiedad extranjera que empleaba a 1.100 trabajadores en Badalona[238]. Dos días después, la policía detuvo y encarceló a dos trabajadores por violación del derecho al trabajo. A continuación, las autoridades detuvieron a cuatro mujeres, cuya militancia y solidaridad con los huelguistas había provocado su brutal trato por parte de la Guardia Civil. Los trabajadores metalúrgicos protestaron por las detenciones y acusaron a la policía, que se dedicaba a cargar y descargar mercancías para la fábrica, de actuar como rompehuelgas. El 24 de octubre, la Unión patronal de Badalona aceptó readmitir a los trabajadores despedidos, pero afirmó el derecho de la patronal a despedir al personal por «motivos justificados». Además, la patronal prohibió a los delegados sindicales actuar dentro de la fábrica, pero se comprometió a no despedir a los trabajadores que tuvieran un año de antigüedad. Los trabajadores debían volver al trabajo el lunes siguiente. Sin notificarlo a las autoridades, continuaron su huelga ilegal.

Las tensiones aumentaron el 29 de octubre, cuando los huelguistas desobedecieron una orden de dispersión dada por la policía montada y armada con sables. La guardia detuvo a cinco hombres y cuatro mujeres que llevaban piedras. Al día siguiente, 250 «esquiroles», en palabras del gobernador, entraron en la fábrica. Cuando un camión acompañado de policías salió de la empresa, los huelguistas, «presumiblemente del Sindicato único (CNT)», atacaron el vehículo con armas pequeñas. Los que iban en el camión, tal vez los propios guardias, devolvieron los disparos y mataron a dos huelguistas. Al día siguiente, el gobernador respondió a la muerte de los trabajadores encarcelando a los presidentes de los sindicatos del transporte y la construcción de Badalona. Durante el funeral de los huelguistas, la Guardia Civil «se vio obligada a cargar» contra la multitud de tres a cuatro mil personas. No es de extrañar que tanto los trabajadores como los empresarios que querían fomentar un sindicalismo moderado y no revolucionario de la variedad del norte de Europa no tuvieran éxito en Barcelona. Esta estrecha colaboración entre la industria privada y el Estado, que parece haber actuado no sólo para garantizar el derecho al trabajo sino como rompehuelgas armado, también reforzó la ideología anarcosindicalista en Barcelona.

Las huelgas por despidos continuaron durante la Segunda República. Los trabajadores catalanes tenían una larga memoria, y los obreros y funcionarios que habían sido despedidos «injustamente» durante la huelga general de 1917 exigían indemnizaciones[239]A las grandes fábricas metalúrgicas, como la Casa Girona, también les resultaba difícil despedir a los trabajadores sin sufrir una huelga[240]Hasta el bienio negro a los empresarios catalanes les resultaba muy difícil despedir al personal; incluso durante 1934-1935 los despidos dieron lugar a huelgas. De abril de 1935 a enero de 1936, de las trece huelgas sólo cuatro o cinco fueron provocadas por reivindicaciones salariales. La mayoría fueron provocadas por el despido de un compañero o por el deseo de repartir más equitativamente el limitado número de puestos de trabajo[241]Con la victoria del Frente Popular, los empresarios se vieron presionados para volver a contratar e indemnizar a los trabajadores que habían sido despedidos por actividades subversivas. Los asalariados y capataces del transporte, del textil y del tinte y el acabado -trabajadores que habían sido asociados a actos de sabotaje- volvieron a sus puestos. Los que habían sido despedidos por razones no políticas también pudieron volver a la nómina. En junio de 1936, los propietarios rurales se unieron a los industriales urbanos que expresaron su temor de no poder despedir a los trabajadores.

El ambiente de violencia en Barcelona no sólo surgió del conflicto entre clases, sino también de la rivalidad entre sindicatos. Durante la década de 1930 las luchas de la CNT y la UGT produjeron derramamientos de sangre, especialmente en el puerto de Barcelona, donde dominaba la CNT. La UGT suponía una amenaza para el control anarcosindicalista allí, ya que, además de una ideología reformista que atrajo a algunos trabajadores durante la dictadura de Primo y los primeros años de la Segunda República, el sindicato socialista podía utilizar su influencia en el gobierno para conseguir beneficios para sus afiliados. En 1930 el gobierno apoyó a la UGT y al Sindicato libre contra el Sindicato único «comunista y anarcosindicalista»[242] En noviembre y diciembre de ese año, la CNT parecía haber resistido con éxito el impulso de sus rivales, que habían adquirido la reputación de rompehuelgas, para controlar la contratación en los muelles. Sólo se puede especular si la CNT siguió siendo una fuerza potente en Barcelona a pesar de su estatus de ilegalidad hasta los primeros años de la Segunda República, o quizás a causa de ello. Lo que sí es cierto es que la represión y la modernización de Primo no eliminaron la Confederación. Cuando el líder de la UGT, Largo Caballero, se convirtió en ministro de Trabajo en 1931, los conflictos violentos continuaron en el puerto. En este ambiente peligroso, los trabajadores debían ser cautos y astutos para elegir el sindicato «correcto», es decir, el que podía proteger sus personas y su empleo.

Sin embargo, la relación entre los dos sindicatos tuvo otra cara, menos dramática. La CNT y la UGT también colaboraron durante la Segunda República, y su oscilación entre el conflicto y la cooperación continuaría durante toda la Revolución. El frente unido de los sindicatos en 1936 volvió a estimular la larga memoria de los asalariados barceloneses. Tras la victoria del Frente Popular, los obreros metalúrgicos exigieron y recibieron compensaciones por trabajar cuarenta y ocho horas semanales durante 1935 y los primeros meses de 1936[246] Ambos sindicatos apoyaron las demandas de los asalariados para que se les devolviera el salario a los trabajadores que habían hecho huelga en octubre de 1934. En marzo, la CNT y la UGT exigieron la recontratación y la indemnización de los trabajadores telefónicos despedidos durante la huelga de 1931[247] En mayo, el número de huelgas, sobre todo las que protestaban por los despidos de empleados, aumentó rápidamente[248] Incluso el ministro de Trabajo de la Generalitat, que simpatizaba con el movimiento obrero, empezó a quejarse de los paros «endémicos» que amenazaban con destruir la economía catalana. La unidad de acción entre las dos principales organizaciones obreras barcelonesas produjo una ola de paros laborales que, si bien fue menos violenta que las de 1931 y 1934, fue más potente. Como era de esperar, la élite capitalista repitió su vieja advertencia de que «la anarquía reinante» podría destruir sus empresas. El poder de los sindicatos -especialmente de la CNT- aumentó en los talleres a medida que los trabajadores de base buscaban ser admitidos en la Confederación[249].

Durante la Segunda República, la clase obrera barcelonesa consiguió mantener su nivel de vida. Más del 35 por ciento de los trabajadores consiguió la semana de cuarenta horas, es decir, una reducción del 9 por ciento de la jornada laboral. Aproximadamente el 55 por ciento consiguió aumentos salariales de diversa índole. Alrededor del 33% consiguió tanto aumentos salariales como la reducción de la jornada laboral. Estas ganancias fueron considerables, ya que el índice de precios se mantuvo estable en Barcelona de 1931 a 1936. Cabe añadir que la semana de cuarenta horas en la metalurgia se consiguió a pesar de las estridentes protestas de los principales fabricantes barceloneses, que declararon que ninguna otra región había reducido la semana laboral[250]. Así, en un periodo de inestabilidad política, depresión económica mundial y alto desempleo, la clase obrera de Barcelona demostró una notable capacidad para conseguir salarios algo más altos, una semana laboral más corta y, en ocasiones, el fin del trabajo a destajo. La CNT y, en menor medida, la UGT fueron fundamentales en muchas de las victorias de los trabajadores. Sin embargo, la CNT de antes de la guerra tenía dos caras, ya que no sólo era un sindicato que luchaba por las conquistas inmediatas de sus afiliados, sino también una organización revolucionaria que luchaba por el control de los medios de producción. Durante la Revolución estas dos funciones de la Confederación entrarían en conflicto porque la clase obrera barcelonesa seguiría luchando, en circunstancias aún más desfavorables, por menos trabajo y más salario.

4 – Una visión general de la revolución en Barcelona

Dados los antecedentes del conflicto entre obreros y burgueses, el estallido de la revolución en Barcelona no debería sorprender. Más débil que su homóloga francesa, la burguesía catalana sólo había desarrollado unas fuerzas productivas primitivas, y el nivel de vida de los trabajadores seguía siendo relativamente bajo. En la década de 1930, los militantes obreros de las principales organizaciones, como la CNT, siguieron adhiriéndose a las ideologías revolucionarias. Durante la Revolución, estos militantes tomaron el control de los medios de producción e intentaron poner en práctica sus ideologías. Al igual que otros revolucionarios del siglo XX, los activistas barceloneses se vieron obligados a enfrentarse no sólo a sus enemigos declarados, sino también a la indiferencia de aquellos a los que decían representar. Reaccionaron tanto con la coacción como con la persuasión: las tácticas terroristas y los campos de trabajo complementaron la propaganda patriótica y el realismo socialista. Sin embargo, antes de explorar estos temas, hay que examinar el estallido de la Revolución Española en Barcelona.

Fue, irónicamente, el fracaso de la revuelta contra la república por parte de gran parte de los militares lo que detonó en Barcelona la revolución que los uniformados habían temido. En el primer semestre de 1936 la creciente violencia social y política en toda España y el temor a que el orden tradicionalista fuera pronto desmantelado provocaron el pronunciamiento de los generales españoles, finalmente encabezados por el Generalísimo Francisco Franco. En Barcelona, la revuelta militar del 19 de julio fue derrotada gracias a la acción combinada de republicanos, socialistas, comunistas, guardias civiles que se mantuvieron fieles a la república y, sobre todo, militantes de la CNT. La CNT y la FAI se convierten en las fuerzas más fuertes de Barcelona y dominan el poder público de la ciudad tras el fracaso de la revuelta. A pesar de su supremacía, estos libertarios decidieron formar un Comité Central de Milicias Antifascistas con los demás partidos y sindicatos de izquierda de Cataluña.El comité era un gobierno en todo menos en el nombre; con el respaldo de la CNT y la FAI, el nuevo régimen creó las «patrullas necesarias» y las «medidas disciplinarias» para mantener el orden[251] La mayoría de los observadores han señalado que el «anarcobolshevique» Juan García Oliver era la figura central del comité. Una vez más, como en las fallidas revueltas de 1932 y 1933, la ideología antipolítica y antiestática del anarcosindicalismo resultó ser una abstracción.

Con el poder en manos de los libertarios, el anticlericalismo popular se manifestó espectacularmente en las primeras semanas de la Revolución. Las «masas» reforzaron violentamente la separación de la Iglesia y el Estado que se había logrado sólo tímidamente con el advenimiento de la Segunda República. La Iglesia era a menudo odiada por las clases populares debido a su identificación con el orden tradicionalista y a su carácter improductivo y «parasitario»[252] Los esfuerzos de un pequeño grupo de demócratas cristianos sinceros no lograron alterar la percepción que los militantes de la clase obrera tenían de la Iglesia como reaccionaria. Durante la década de 1930 en España muchos llegaron a la conclusión de que la Iglesia era, en efecto, aliada del «fascismo». Las fuerzas anarcosindicalistas y otras querían asegurarse de que dejara de actuar como freno a las fuerzas productivas a través de su control de la educación o su influencia en las costumbres. Al igual que muchos republicanos, los anarquistas creían que «secularizar es modernizar»[253]Solidaridad Obrera proclamaba Abajo la Iglesia, y la CNT informaba diariamente de los ataques a las iglesias de los barrios obreros[254]Casi todas las iglesias de Barcelona fueron incendiadas; en el llamado terror rojo casi la mitad de las víctimas fueron eclesiásticos. Según fuentes clericales, 277 sacerdotes y 425 monjes fueron asesinados[255].

Los atentados, las muertes y la derrota del ejército sublevado en Cataluña provocaron la huida de la gran mayoría de la burguesía de Barcelona. Una fuente anarcosindicalista ha estimado que el 50 por ciento de la burguesía huyó, el 40 por ciento fue «eliminado de la esfera social» y sólo el 10 por ciento se quedó para seguir trabajando: «Jefes, gerentes, ingenieros, capataces, etc.», sintiéndose en peligro, abandonaron la ciudad[256]. Así, muchos propietarios de fábricas abandonaron literalmente sus empresas, que, como afirmaban los militantes de la clase obrera, a menudo habían descuidado y subdesarrollado. Esta rendición, sin apenas lucha, tenía pocos precedentes en Europa occidental y revelaba que la burguesía barcelonesa no había logrado construir una amplia base social de apoyo y que, en última instancia, dependía del poder policial para su control de las fuerzas productivas.

Inseguros de la evolución futura, algunos empresarios retrasaron su salida durante varias semanas o meses después del pronunciamiento. Un número indeterminado se quedó en la ciudad y trabajó en diversos puestos, lo que planteó a los sindicatos el problema de si admitirlos a ellos y a sus hijos como miembros y cuánto pagarles[257] Algunos militantes estaban a favor de su admisión e integración en la economía revolucionaria, mientras que otros consideraban a los antiguos patrones como saboteadores potenciales y temían su capacidad para manipular la legislación revolucionaria en su beneficio. De hecho, para evitar el control obrero, los empresarios formaron cooperativas; un año después del inicio de la Revolución, las cooperativas se habían quintuplicado[258].

Como en muchas otras revoluciones sociales, la huida de las clases adineradas privó a muchos trabajadores de sus fuentes de ingresos. Un gran número de empleados domésticos perdieron sus puestos de trabajo. Con la aprobación de la Generalitat, las cuentas bancarias que habían sido congeladas o abandonadas por los empleadores se utilizaron para pagar a los antiguos sirvientes (que a veces inflaban el importe de sus salarios atrasados)[259] A medida que otros empleadores se marchaban, eran arrestados o quedaban en la indigencia en 1937, el número de sirvientes desempleados aumentaba. La falta de empleo afectó a otras áreas de la economía: por ejemplo, doscientos trabajadores de la construcción se vieron obligados a buscar otro empleo cuando su proyecto, que había sido financiado con bonos de servicios públicos, se vio obligado a cerrar[260]Otra empresa, que empleaba a cuarenta trabajadores para confeccionar vestidos para la «alta sociedad», perdió a la mayoría de sus clientes[261]Cuando las empresas no podían pagar a los trabajadores, éstos -a veces con éxito- apelaban a la Generalitat para que los pusiera en su nómina.

La fuga de capitales comenzó mucho antes del pronunciamiento, pero se agravó con el estallido de la Revolución. En estos primeros meses, la Generalitat intentó combatir el problema emitiendo decretos que prohibían el atesoramiento de monedas y metales preciosos. Incluso los pequeños ahorradores tuvieron la tentación de esconder sus ahorros o transferirlos al extranjero. A lo largo de la guerra la policía acusó a cientos de personas del delito de «evasión de capitales». Aunque disminuyó en el transcurso de la guerra a medida que los gobiernos locales y nacionales reafirmaban su autoridad, la evasión fiscal, tanto de individuos como de colectivos, siguió siendo importante. Los fondos que podrían haberse utilizado para desarrollar las fuerzas productivas o modernizar los equipos se sacaban a menudo de Cataluña o se ocultaban para repartirlos entre el personal de una empresa.

Militantes de la CNT, a menudo en colaboración con miembros de la UGT, cuyos dirigentes seguían la línea del PSUC (comunista), se hicieron cargo de muchas fábricas abandonadas. Algunos de estos nuevos directivos habían sido delegados sindicales antes de la Revolución. Su dinamismo contrasta con la actitud de la mayoría de sus colegas, que en julio de 1936 preferían quedarse en casa. Inmediatamente reorganizaron muchas empresas, especialmente las que tenían más de cien trabajadores, en colectivos; en cada colectivo los trabajadores eligieron un consejo de fábrica entre los militantes de la CNT y de la UGT para dirigir la fábrica. Otros talleres y empresas, especialmente los que tenían menos de cincuenta trabajadores y cuyos propietarios habían permanecido en Barcelona para trabajar durante la Revolución, fueron gestionados conjuntamente por el propietario y un comité de control de militantes de CNT y UGT.

En las semanas que siguieron a la derrota del pronunciamiento en Barcelona, los sindicatos y partidos políticos de la izquierda catalana reconocieron la necesidad de legalizar y coordinar las diversas formas de control obrero que habían surgido tras el 19 de julio. El 14 de agosto de 1936 se creó el Consejo Económico de Cataluña, del que formaban parte Diego Abad de Santillán de la FAI, Juan P. Fábregas de la CNT, Estanislao Ruiz Ponseti del PSUC, Andrés Nin del POUM, y otros de la UGT y la Esquerra. La CNT, la FAI y los comunistas disidentes del POUM abogaron por una colectivización lo más amplia posible y por la limitación de la propiedad privada. Por otro lado, la Esquerra, la UGT y el PSUC, que combinaban el nacionalismo catalán con la lealtad a la III Internacional, querían menos colectivización y más protección para los pequeños industriales y comerciantes que eran numerosos en Cataluña. Paradójicamente, un gran número de estos pequeños burgueses se unieron a la UGT y al PSUC porque consideraban que las dos organizaciones marxistas constituían un contrapeso necesario a las tendencias revolucionarias y colectivistas de la CNT y porque la Esquerra, el partido político más probable de los nacionalistas y pequeños burgueses catalanes, se consideraba demasiado débil para defender sus intereses.

El Decreto de Colectivización del 24 de octubre de 1936 fue un compromiso de los distintos sindicatos y partidos políticos que componían la izquierda catalana, pero el decreto revelaba claramente el dominio de la CNT:

Después del diecinueve de julio la burguesía fascista abandonó sus puestos…. Las empresas abandonadas no podían quedarse sin dirección, y los trabajadores decidieron intervenir y crear Comités de Control. El consejo de la Generalitat tenía que autorizar y orientar lo que los trabajadores realizaban espontáneamente….

Para que la colectivización de las empresas tuviera éxito, había que ayudar a su desarrollo y crecimiento. Para ello, el Consejo Económico… ayudará financieramente a los colectivos y agrupará nuestra industria en grandes concentraciones que aseguren el máximo rendimiento….

Los antiguos propietarios y gestores con capacidad técnica y de gestión…atenderán las necesidades de la empresa.

Un consejo de fábrica, nombrado por los trabajadores en asamblea general, se encargará de la gestión de los colectivos[262].
En primer lugar, este decreto implicaba que el control obrero era una necesidad porque una gran parte de la burguesía había huido. En segundo lugar, aunque rendía homenaje a la «espontaneidad» de la colectivización por parte de los trabajadores, el edicto afirmaba que las colectividades tenían que ser canalizadas hacia el «máximo rendimiento», las «grandes concentraciones», el «crecimiento» y el «desarrollo». En tercer lugar, el decreto instaba a la cooperación con los técnicos y los antiguos empleadores y, por tanto, fomentaba la continuación de la organización del trabajo y la división del trabajo que existían antes de la Revolución. Por último, el contenido revolucionario del edicto era su legalización del control obrero. Los propios trabajadores y sus representantes serían los responsables de la gestión de las colectividades.

Si el decreto fue el resultado de un compromiso entre las diversas fuerzas de la izquierda catalana, su concepción de la colectivización y del control obrero reflejaba en gran medida la preponderancia del movimiento libertario que todavía tenía poderes políticos, policiales y, por supuesto, económicos en octubre de 1936. Juan Fábregas, un miembro de la CNT que llegó a ser presidente del Consejo Económico (de la Generalitat), fue decisivo en la consecución de este «mayor logro legal del movimiento libertario»[263]

El rápido ascenso de Fábregas al poder reveló mucho sobre el pensamiento económico de la CNT. Se había unido a la Confederación inmediatamente después del intento de golpe de los generales. Antes de la Revolución, había estado vinculado a la Esquerra y había sido director del Instituto de Ciencias Económicas de Barcelona; sin embargo, sirvió lealmente a la CNT en el Consejo Económico y se ganó así la enemistad de los comunistas y de algunos nacionalistas catalanes. En diciembre de 1936 fue sustituido en el Consejo por otro anarcosindicalista cuyo pensamiento hemos examinado, Diego Abad de Santillán. La similar visión económica de Fábregas desveló aspectos clave de la Revolución Española. El economista abogaba por la reconstrucción racional de la economía española bajo la supervisión de los tecnócratas cuya cooperación era «necesaria adquirir, a cualquier precio»[264] Al igual que Santillán, Fábregas abogaba por la formación de una red de consejos que orientaran la producción «bajo principios técnicos y científicos.»

Fábregas quería un crédito fácil para estimular la industria y crear lo que el economista español llamaba «trabajo nacional», que resolvería el problema del desempleo. El asesor económico de la CNT pedía un «vasto plan de obras públicas», incluyendo carreteras, canales, presas y lagos artificiales: «Debemos declarar en voz alta… que el trabajo no es un castigo sino un placer…. Es la época gloriosa de la exaltación del trabajo. Transformaremos el trabajo en el máximo exponente de la verdadera riqueza, en el único signo de prestigio social, convirtiéndolo en el mayor motivo de orgullo para los trabajadores emancipados»[265]Durante la Revolución Española, el anarcosindicalismo era una ideología del trabajo; este principio ayuda a explicar por qué un antiguo economista burgués como Fábregas llegó a representar a la CNT en puestos de máxima importancia.

La CNT abandonó su ideología antipolítica no sólo para entrar en la Generalitat, sino también para participar en el gobierno central de la república. En noviembre de 1936 cuatro dirigentes de la CNT fueron nombrados ministros en el gobierno de Largo Caballero: Juan García Oliver, ministro de Justicia; Juan Peiró, de Industria; Federica Montseny, de Sanidad y Asistencia Pública; Juan López, de Comercio. La participación libertaria tanto en la Generalitat como en el gobierno central terminó poco después de las famosas Jornadas de Mayo de 1937, cuando los militantes de la CNT y de la FAI se enfrentaron a comunistas y republicanos en las calles de Barcelona y de otras ciudades de Cataluña.

No es éste el lugar para describir en detalle las luchas políticas y las escaramuzas violentas entre los libertarios y los comunistas; se ha informado ampliamente de ellas en otros lugares. Lo que es importante para nuestros propósitos es la periodización, o el comienzo y el final, del control obrero en Barcelona. Como hemos visto, inmediatamente después del fracaso del levantamiento militar en Barcelona, la Confederación ocupó los puestos políticos, económicos y policiales más importantes de la ciudad. Mientras otras fuerzas -comunistas y nacionalistas catalanas- se organizaban y ganaban fuerza, la CNT, aunque conservaba sus armas, empezó a perder gradualmente sus poderes políticos y policiales en Barcelona. Muchos, si no la mayoría, de los historiadores se han centrado en el declive del poder político de la CNT y su retirada tanto de la Generalitat como del gobierno central después de mayo de 1937; han vinculado la pérdida de poder político de la CNT a un colapso de su poder económico en las fábricas que sus militantes habían colectivizado o controlado. En otras palabras, en consonancia con la perspectiva política de la mayoría de los historiadores -ya sean comunistas o anticomunistas, pro-CNT o anti-CNT, estalinistas o trotskistas- la periodización de las colectividades se ha subordinado a la participación o no de la CNT en el gobierno [266]. [El fin de la participación de la CNT en el gobierno central y en el catalán, después de la lucha callejera de mayo de 1937, se ha identificado, por tanto, con el éxito de la contrarrevolución contra el poder económico de la Confederación en las fábricas que controlaba.

La identificación de las periodizaciones política y económica tiene algún valor, pero sólo limitado. Cuando las fuerzas opuestas a la CNT -ya fueran comunistas o republicanas- controlaban el gobierno, probablemente retuvieron las divisas y la ayuda financiera que las fábricas de la CNT necesitaban para adquirir materias primas y maquinaria. Después de que la CNT se retirara de la política en mayo de 1937, la fuerza comunista aumentó y se produjeron grandes ataques a las colectividades en algunas regiones, especialmente en Aragón. Sin embargo, en Barcelona, que era el bastión más fuerte de la CNT, ya que ésta era sin duda su sindicato más importante, el control económico de la industria por parte de la Confederación no se derrumbó cuando sus enemigos obtuvieron el poder político. Incluso con la ayuda republicana y soviética, los comunistas catalanes habrían tenido dificultades para eliminar la CNT catalana, que podría haber tenido hasta 1.000.000 de afiliados en abril de 1937. En cambio, la UGT catalana contaba con 475.000 afiliados en enero de 1937[267].

Tras la derrota inicial del pronunciamiento, la Confederación nunca recuperó la ofensiva pero, a menudo con la participación de la UGT, mantuvo el control de muchas de las mayores industrias de Barcelona hasta justo antes del final de la guerra. La Generalitat ganó preponderancia en varias industrias, pero su legislación fue ignorada en muchas otras. Numerosos artículos en la prensa libertaria atestiguan el dominio de la CNT sobre la mayoría de los colectivos de Barcelona después de mayo de 1937. En noviembre de 1937, una publicación de la CNT para uso exclusivo de los sindicatos afiliados afirmaba que los que habían intentado destruir la Confederación habían fracasado y que la CNT estaba gestionando con éxito un gran número de cooperativas y colectivos e incluso cooperando con organizaciones económicas oficiales, como la Comisión Ejecutiva de Crédito Agrícola, el Comité contra el Paro, la Caja Postal de Ahorros y la Comisión de Regulación de Combustibles[268].

Los anarcosindicalistas también siguieron ocupando puestos en el Consejo Económico de la Generalitat, donde se opusieron eficazmente a muchas propuestas de inspiración comunista. La CNT pudo seguir siendo influyente en el sector clave de las industrias de defensa a pesar de la creciente intervención financiera y legal de la Generalitat durante el primer año de la Revolución. Hasta finales de 1937, la Confederación se resistió activamente al intento del gobierno central, respaldado por los comunistas, de tomar un control más que nominal de las industrias de guerra catalanas, donde -según las propias estimaciones de la CNT- el sindicato controlaba el 80 por ciento de la mano de obra[269].

Durante 1938, después de que la Subsecretaría de Armamento del gobierno nacional asumiera el control del sector de la defensa, la CNT todavía pudo colocar a sus miembros en las fábricas. El técnico comunista M. Schwartzmann ha confirmado el tenaz control de la Confederación sobre la industria barcelonesa después de mayo de 1937; en ramas como el transporte y la carpintería, el control de la CNT era tan monopolístico que en mayo de 1938 la UGT se quejó de la persecución de sus militantes en estos sectores. [En abril de 1938 los militantes aconsejaron la disolución de la Comisión de Ayuda a los Presos y la reducción del número de abogados de la Confederación porque «los presos de la CNT son pocos y pronto saldrán todos de la cárcel»[271] El 10 de mayo de 1938 el anarcosindicalista alemán A. Souchy escribió en Solidaridad Obrera: «La base de la vida económica descansa, a pesar de todo y de todos, en las manos de las organizaciones obreras. «[272] Ya en octubre de 1938, Juan Comorera, un dirigente del PSUC, admitía la existencia de dos economías en España, una mayoritariamente privada y otra dominada por la CNT[273] Un militante de la CNT insistía en que, a pesar de la campaña contra las colectividades, «el sistema de colectivización estaba profundamente arraigado en la vida económica catalana… convirtiéndose en la base más sólida de nuestra resistencia en el dominio de la producción. «[274] Un historiador anarcosindicalista ha calificado la conservación del poder económico de la CNT como un «milagro» producido por la «dureza» sindical, que «paró los pies al gobierno»[275].

La legislación a menudo sólo existía sobre el papel. En octubre de 1937, Juan Fronjosá, comunista y secretario general de la UGT, declaró que «tres grandes sectores» -republicanos, marxistas y anarcosindicalistas- dirigían la lucha contra el «fascismo»[276] El dirigente de la UGT llegó a quejarse de que, aunque el Decreto de Colectivización exigía que el Consejo Económico de la Generalitat nombrara interventores, eran las propias colectividades las que los elegían «en la gran mayoría de los casos». Protestó porque el Consejo Económico sólo intervenía para refrendar los nombramientos de los trabajadores. Según el líder sindical, este procedimiento daba lugar a una «farsa intolerable» en la que el interventor solía ser «sólo el juguete» del colectivo e incluso consentía sus «actividades ilegales». Las quejas de Fronjosá no pueden ser desechadas como mera propaganda comunista, ya que en la industria química, por ejemplo, los interventores de la Generalitat se negaron o fueron incapaces de cumplir con sus funciones durante gran parte de la Revolución[277] Hasta octubre de 1937, el plan de la Generalitat de crear un banco dedicado al desarrollo industrial, aunque autorizado por el Decreto de Colectivizaciones, no había sido promulgado.

La Confederación pudo mantener el control en muchas empresas colectivizadas y controladas porque poseía diversas fuentes de ingresos e influencia en la economía revolucionaria. Al menos en los primeros meses de la Revolución, y probablemente mucho después, los sindicatos tenían más posibilidades de recibir rentas urbanas (si las pagaban) que los terratenientes o las organizaciones gubernamentales[278] Además, los sindicatos tenían casi el monopolio del mercado laboral y cobraban las cuotas tanto de los antiguos como de los numerosos nuevos afiliados. Algunos colectivos también contribuían a la tesorería de los sindicatos, que conservaban unos ingresos considerables a pesar de que los gobiernos locales y nacionales fueron consolidando sus poderes fiscales a medida que la guerra continuaba.

Algunos historiadores han vinculado el declive del supuesto fervor revolucionario entre sus miembros a la pérdida de poder político y económico de la CNT y a la decisión de la dirección anarcosindicalista de colaborar con otros partidos y sindicatos en el gobierno: consideran que el electorado de la CNT se distanció cada vez más de sus dirigentes debido a la cooperación política de éstos con antiguos adversarios[279] En su opinión, las bases estaban especialmente preocupadas por poner en práctica el programa de Zaragoza de la Confederación. De julio a octubre de 1936, la «economía libertaria y colectivista» pudo «desarrollar la autogestión sin obstáculos»[280].

A partir de entonces, argumentan los historiadores, una base «espontánea» y «militante» de miembros, dedicada a la democracia y al control de los trabajadores en la fábrica, se vio impedida de realizar sus objetivos por una dirección cada vez más burocrática. La voluntad de sacrificio del proletariado retrocedió a medida que los objetivos militares tenían prioridad sobre la revolución social[281].

Sin embargo, incluso en los primeros días de la Revolución, y a pesar de un aumento salarial general del 15 por ciento, los trabajadores no habrían perseguido la autogestión con tanto afán y entusiasmo. De hecho, después del 19 de julio, los periódicos y las emisiones de radio anarcosindicalistas llamaron continuamente a los trabajadores tanto a devolver los coches confiscados como a volver al trabajo:

Es urgente que todos los trabajadores [de autobuses] pertenecientes a la sección justifiquen su ausencia del trabajo.
[Se notifica a aquellos [trabajadores de Hispano-Olivetti] que se ausentan ilegítimamente que se aplicarán sanciones a quien las merezca[282].
En una gran fábrica metalúrgica, el regreso de los obreros fue «gradual» durante las dos semanas que siguieron al 19 de julio[283]. El 15 de agosto, el Comité de Control del transporte público exigió que todos los trabajadores justificaran sus ausencias con un certificado médico[284]. Cinco días después, un miembro del comité y un médico fueron asignados para inspeccionar a los enfermos en sus hogares. La compañía eléctrica gestionada por los trabajadores envió a un médico a la casa de un trabajador con el mismo propósito[285] En el transporte, los despidos por ausencias sin permiso eran «comunes» en las primeras semanas del conflicto[286] Un impresor del POUM informó de que sus compañeros tenían que «cazar» a sus colegas ausentes y convencerlos de que siguieran trabajando[287].

Según un testigo, la decisión de la Generalitat de pagar los salarios por los días perdidos a causa de la Revolución «corrompió» a los trabajadores. Esta medida, que debía durar sólo varias semanas, se convirtió en permanente, y varios consejos de fábrica siguieron recibiendo dinero aunque sus empresas no produjeran nada. El autor afirmó que se fomentó la pereza y la holgazanería y que «algunos sectores de la clase obrera» se volvieron complacientes[288] La Confederación consideró que el decreto de la Generalitat por el que se establecía la jornada de cuarenta horas semanales era «ruinoso, suicida y contrarrevolucionario»; la reducción de las horas de trabajo y el aumento de los salarios suponían un «grave error». «[289] Una central catalana celebró la llegada de la Revolución con un extenso banquete; durante un mes los trabajadores de Camarasa «consumieron 270 botellas de vino ‘Castell del Remei’, 40 pollos, 20 gansos y otros artículos»[290].

Sin embargo, algunos se sacrificaron para servir a la causa. En la Casa Singer, que tenía una larga tradición de militancia en la CNT, cincuenta de cien trabajadores se ofrecieron como voluntarios para los trabajos de fortificación con «gran entusiasmo y espíritu revolucionario.» Un número indeterminado de trabajadores de la industria eléctrica pidieron hacer horas extras para el esfuerzo de guerra. Solidaridad Obrera informó de «voluntarios para trabajar los domingos»[291] Las creencias revolucionarias y patrióticas motivaron a un número desconocido a aceptar el trabajo.

Muchos otros, sin embargo, sólo mostraron un compromiso superficial con la causa. En diciembre de 1936, ochocientos obreros de la construcción en Flix se ofrecieron para cavar trincheras en el frente. Cuando su emplazamiento fue bombardeado varios meses después, los trabajadores desertaron o huyeron[292] Los sindicatos tuvieron que amenazar a menudo a los reclutas para asegurarse de que obedecían las órdenes de movilización. En febrero de 1937, los trabajadores telefónicos de UGT estaban seguros de que varios compañeros no se presentarían a la formación militar. Varios meses antes, el trabajo de fortificación se había convertido en «obligatorio» para los trabajadores telefónicos[293] Los responsables de la CNT-UGT de la industria eléctrica acordaron pagar un mes de salario a cada uno de sus trabajadores de entre dieciocho y veinte años que estuvieran en formación militar. Sin embargo, estipularon que, una vez completado el entrenamiento, los reclutas debían ir al frente «sin ninguna excusa»[294] Incluso el presidente del Gobierno, Azaña, señaló que «para estimular el reclutamiento, cada soldado recibía diez pesetas al día, lo que suponía cinco veces más que el salario habitual de las tropas españolas»[295].

Cuando el ejército republicano contaba con casi un millón de hombres, la paga de los soldados se convirtió en una «carga exorbitante» para el erario público. En noviembre de 1936, en un gran colectivo de Barcelona, ni siquiera uno de los trabajadores, en su mayoría afiliados a la UGT, figuraba en el ejército; en julio de 1937, 16 de 280 estaban en las fuerzas armadas; en enero de l938, el total era de 45 de 318.[296] En 1938 muchos reclutas de Barcelona estaban desanimados, como informó uno de sus oficiales, un comisario libertario:

En este campo de entrenamiento hay 470 reclutas; el 85% pertenece a la CNT. El 70% son trabajadores manuales, el 15% campesinos y el 15% dependientes… de la región de Barcelona….Vienen desmoralizados y sin entusiasmo, constantemente preocupados por sus familias a las que han dejado sin medios durante esta crisis económica….Muchos están sin zapatos y se quejan de ello….Son conscientes del favoritismo económico que se muestra a los burócratas y a las fuerzas policiales….Si tiene que haber sacrificios, deberían ser iguales para todos.»

Se oponen a cosas insignificantes, por ejemplo, un reparto tardío de tabaco, una comida sin vino o pan duro….Les molesta mucho tener que alistarse en el ejército para luchar[297].
Muchos trabajadores trataron de evitar el servicio militar, y en 1938 también se hizo difícil reclutar oficiales de las filas libertarias[298].

La decadencia de la fortuna militar de la Segunda República ciertamente reforzó esta falta de compromiso, pero apareció casi inmediatamente después del comienzo del conflicto. En aquella época la mayoría de los trabajadores barceloneses no pertenecían a ningún sindicato; en julio de 1936 se agruparon en la CNT y, en menor medida, en la UGT. La base social de estos dos sindicatos difería un poco: la Confederación tenía más afiliados obreros que la UGT, que tendía a atraer a trabajadores de cuello blanco, técnicos y pequeños empresarios. Aunque algunos trabajadores manuales y obreros se afilian a la UGT, este sindicato minoritario suele ser más popular entre los trabajadores alfabetizados y los que tienen formación técnica. Hay que subrayar que muchos trabajadores se afiliaron a los sindicatos no por razones ideológicas, sino porque la vida en la Barcelona revolucionaria era bastante difícil sin un carné sindical. Para comer en una cocina colectiva, para obtener ayudas sociales, para encontrar o mantener un trabajo, para asistir a un centro de formación técnica, para obtener una vivienda, para ser admitido en una clínica u hospital, para viajar fuera de Barcelona, etc., el carné sindical era a menudo deseable, si no necesario. La afiliación y las conexiones sindicales eran, irónicamente, la única forma en que los oportunistas podían evitar el servicio militar, al ser declarados «indispensables» en el lugar de trabajo[299].

Según las cifras de la CNT, en mayo de 1936 sólo representaba al 30 por ciento de los trabajadores industriales catalanes, frente al 60 por ciento de 1931[300]. «Decenas de miles» de trabajadores con poca «conciencia de clase» se afiliaron a los dos sindicatos en busca de protección social y empleo estable[301] El 4 de agosto de 1936, por ejemplo, varias semanas después del estallido de la revolución, la mayoría de los afiliados al sindicato de trabajadores de las carreras de perros celebró una asamblea general. Un miembro informó de que muchos de los afiliados creían que debían afiliarse a la CNT o a la UGT «para defender nuestros intereses»[302]Otro argumentó que la CNT ofrecía «más garantías para los trabajadores ya que controlaba a la mayoría de los trabajadores del espectáculo». Un tal Cuadrado insistió en que la CNT siempre había defendido a los trabajadores, pero otro objetó que la Confederación podría suspender las carreras de perros. Un participante abordó este temor afirmando que también existía el mismo peligro de que la UGT cancelara las carreras. Al final del debate, la asamblea votó «por unanimidad» la adhesión a la CNT. «Después de las discusiones con los responsables de ambos sindicatos», los trabajadores especializados en materiales de aislamiento e impermeabilización también decidieron adherirse a la CNT porque la filial de construcción de la Confederación tenía más experiencia en la especialidad de los trabajadores[303] Otros sindicatos votaron adherirse a la UGT por razones similares. El presidente de un sindicato que representaba a los trabajadores del mercado sugirió que «era ventajoso y útil» unirse a una organización nacional, y la mayoría acordó entrar en la UGT[304].

Un directivo de la CNT de la compañía eléctrica pensaba que «uno de los principales errores de los sindicatos fue obligar a los trabajadores a afiliarse a uno de ellos. En junio de 1937, H. Rüdiger, representante en Barcelona de la resucitada Primera Internacional, escribió que antes de la Revolución la CNT sólo tenía entre 150.000 y 175.000 afiliados en Cataluña[306] En los meses siguientes al estallido de la guerra, la afiliación a la CNT catalana se disparó hasta casi 1.000.000, de los cuales «las cuatro quintas partes son, pues, gente nueva. No podemos considerar revolucionaria a una gran parte de esta gente. Se puede tomar como ejemplo cualquier sindicato. Muchos de estos nuevos miembros podrían estar en la UGT». Rüdiger concluyó que la CNT no podía ser una «democracia orgánica». En el sindicato rival, la situación no era muy diferente: un funcionario de la UGT afirmó que la federación catalana de la UGT tenía 30.000 miembros antes del 19 de julio y entre 350.000 y 400.000 después; recomendó una nueva organización del sindicato ya que muchos afiliados carecían de energía y experiencia[307] Varios sindicatos de la CNT desaconsejaron la elección de nuevos miembros para puestos de responsabilidad en la organización o en los colectivos a menos que recibieran una aprobación unánime. Por lo tanto, esta gran afluencia de adeptos a los sindicatos y partidos políticos catalanes no era simplemente un indicio de conversión ideológica al anarcosindicalismo, al socialismo o al comunismo, sino un intento de los trabajadores de base de sobrevivir lo mejor posible en una situación revolucionaria.

Durante la Revolución, muchos trabajadores eran reacios a asistir a las reuniones sindicales o, por supuesto, a pagar las cuotas sindicales[308]Un colectivo, Construcciones mecánicas, cambió sus planes de celebrar asambleas los domingos ya que «nadie asistiría» y en su lugar eligió los jueves[309]De hecho, los activistas a menudo afirmaban que la única manera de conseguir que los trabajadores aparecieran en las asambleas era celebrándolas durante las horas de trabajo y, por tanto, a expensas de la producción. Veintinueve de los setenta y cuatro trabajadores de una empresa de confección dominada por UGT asistieron a una asamblea en octubre de 1937[310]. En una gran empresa metalúrgica, sólo el 25 por ciento del personal participaba activamente en las asambleas[311] Los trabajadores más activos tenían más de treinta años y tenían capacidad técnica y al menos cinco años de antigüedad. A menudo, las asambleas se limitan a ratificar las decisiones tomadas por grupos más pequeños de militantes o técnicos. Algunos trabajadores se sentían coaccionados y eran reacios a hablar, y mucho menos a protestar, durante las reuniones. Incluso cuando las bases asistían, a menudo llegaban tarde y se iban temprano. En la construcción, el sindicato de la construcción UGT advirtió que si los delegados no asistían a las reuniones y si los miembros no cumplían con sus obligaciones, se les retiraría el carné sindical. Significaba, en efecto, que serían despedidos, una grave amenaza en un sector caracterizado por el elevado desempleo, especialmente cuando la falta de trabajo en Barcelona se agravaba aún más por la afluencia de refugiados de otras partes de España.

Incluso los militantes supuestamente comprometidos faltaban a menudo a las reuniones. Los miembros que ocupaban puestos de responsabilidad fueron advertidos.

Los compañeros de los Comités de Control deben considerarse trabajadores no diferentes de los demás y, por tanto, están obligados a trabajar. Pueden reunirse todo lo que quieran, pero siempre después de las horas de trabajo….. Cuando un compañero -sea quien sea y ocupe el puesto que ocupe- abomine de nuestra labor, será expulsado inmediatamente del lugar de trabajo[312].

El personal telefónico de UGT criticó a las trabajadoras, la mayoría de las cuales se habían afiliado al sindicato después del 19 de julio, por no haber asistido nunca a una sola asamblea. Las trabajadoras seguían siendo aún más apolíticas que sus colegas masculinos, quizá por su menor interés en la promoción social y su escasa representación en los sindicatos. Las mujeres trabajadoras tenían que cargar con el trabajo asalariado y las tareas domésticas, como las compras de los sábados. Algunos militantes propusieron sin éxito multas para los miembros de ambos sexos que no se presentaran a las reuniones. Otros militantes amenazaron con sanciones[313].

La apatía y la indiferencia contribuyeron a la desintegración de la democracia obrera y a la reaparición de una élite empresarial durante la Revolución Española. La nueva élite de militantes sindicales empleó tanto las viejas como las nuevas técnicas de coerción para hacer que los trabajadores trabajaran más y produjeran más. Como se verá, las burocracias estatistas, médicas y sindicalistas se expandieron en respuesta a la resistencia de los trabajadores. Por ejemplo, al principio de la Revolución, los empleados y los guardias de seguridad del periódico barcelonés La Vanguardia se reunían en una taberna para beber y jugar durante las horas de trabajo. Para acabar con estas «irregularidades», los responsables sindicales locales -al igual que las autoridades nacionales- propusieron expedir «carnés de identidad» e imponer normas para no abandonar el lugar de trabajo. En otro caso, la central de la UGT tuvo que enviar inspectores a los sindicatos afiliados para cobrar las cuotas porque una media de sólo un tercio de los miembros de la UGT en Barcelona cumplía con sus obligaciones[314].

La clase dirigente de los militantes sindicales, que hay que distinguir de los meros afiliados al sindicato, fue en gran parte responsable de la colectivización de las fábricas barcelonesas. Ayudados por obreros y técnicos cualificados, controlaban el funcionamiento diario de las industrias. Los militantes tanto de la CNT como de la UGT estaban, por supuesto, influenciados por el pensamiento económico de sus respectivas organizaciones. La CNT exigía el control obrero, que debían coordinar los consejos de fábrica y los sindicatos, mientras que la UGT deseaba la nacionalización y el control gubernamental. Sin embargo, a pesar de estas diferencias sobre las formas de decisión que adoptaría el nuevo orden, es decir, la elección entre el control estatal o el sindical de la producción, las organizaciones coincidían en lo fundamental en cuanto a los objetivos industriales. Ambas abogaban por la concentración de las numerosas pequeñas fábricas y talleres que salpicaban el paisaje industrial barcelonés, la estandarización de la variedad de productos y equipos industriales, la modernización de las herramientas y los bienes de equipo, y el establecimiento de una economía española independiente, libre del control extranjero. En resumen, los sindicatos querían racionalizar los medios de producción en un marco nacional español.

Las tareas que los sindicatos querían llevar a cabo eran a menudo las que habían realizado las burguesías de las naciones más avanzadas. Como hemos visto, las burguesías española y catalana no habían querido o no habían podido racionalizar, modernizar, estandarizar y liberar la economía del control extranjero. La Revolución Española en Barcelona significó un intento de las organizaciones de la clase obrera para lograr estos objetivos. Se instituyó el control colectivo para desarrollar las industrias que se habían estancado bajo el régimen de la propiedad privada. En este sentido, la Revolución Española se asemejó a la rusa, donde las organizaciones que decían representar a la clase obrera se hicieron cargo de las fuerzas productivas de propiedad privada de una burguesía que no había desarrollado una economía industrial fuerte. En España, al igual que en la Unión Soviética, el esfuerzo por racionalizar las fuerzas productivas fue acompañado por el pensamiento y los métodos tecnocráticos propagados por Fábregas, Santillán y otros pensadores de la CNT y anarcosindicalistas. Al igual que los planificadores soviéticos, los revolucionarios españoles deseaban, al menos en teoría, construir empresas a gran escala. A menudo empleaban los mismos métodos, como el taylorismo, el trato preferente a los directivos y técnicos y el control estricto de los trabajadores de base. Algunos sindicatos de la CNT incluso copiaron el estajanovismo de los bolcheviques para promover la producción.

En otro aspecto fundamental, el internacionalismo, las revoluciones española y rusa mostraron importantes similitudes. Aunque las ideologías marxista y anarcosindicalista compartían el cosmopolitismo de la Primera Internacional y reclamaban una revolución mundial y la solidaridad con el proletariado de todas las naciones, este internacionalismo teórico entraba en conflicto con la práctica nacionalista. Ambas revoluciones intentaron liberar sus industrias del capital y el control extranjeros y desarrollar las fuerzas productivas dentro del marco nacional. A pesar de su federalismo, la ideología de la CNT reclamaba una España fuerte y económicamente independiente. Solidaridad Obrera declaró en mayo de 1937: España para los españoles y Nuestra Revolución debe ser española. Su periódico de Madrid afirmaba que los libertarios eran los verdaderos patriotas ya que defendían la Revolución Española, que «desencadenaría nuestra capacidad de trabajo y liberaría a España de su condición de colonia»[315] En mayo de 1937 Juan López, ministro de Comercio de la CNT en el gobierno republicano, declaró que había «aspirado a conseguir la unidad económica de España»[316] López atacó la «invasión extranjera de España» y exigió la «independencia nacional». Según el diario de la CNT, la Revolución Española produciría «una transformación étnica y psicológica que está, desde hace muchos años, en el corazón y el alma de la raza». Un periodista de la CNT propuso un plan de «reconstrucción nacional»: «Lo que se produce en Asturias no es de Asturias. Lo que se hace en un determinado municipio no pertenece a ese municipio…. Hay que garantizar el consumo de todos, el derecho de todos a consumir por igual»[317].

Juan Peiró, también catalán, era hostil a las demandas catalanistas de control económico regional y, en cambio, deseaba una economía nacional unificada. Criticó duramente a la Generalitat y al gobierno vasco por obstaculizar e incluso sabotear la economía nacional. En 1939 Peiró exigió una «xenofobia nacional» que inspirara a todas las clases a reconstruir la economía española[318] Después de la guerra, el líder anarcosindicalista afirmó que España perseguiría el «ideal» de la autosuficiencia económica. Otra ministra de la CNT de Cataluña, Federica Montseny, que fue la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España, creía que «nosotros somos los verdaderos nacionalistas. Somos un pueblo… que lidera todas las naciones». A. Schapiro, un destacado funcionario de la Primera Internacional, condenó duramente el «panegírico del nacionalismo revolucionario» y advirtió a sus compañeros contra el «chovinismo»[319] Durante la Revolución, otros anarcosindicalistas extranjeros criticaron el nacionalismo y el «chovinismo» de la CNT[320] Helmut Rüdiger, un anarcosindicalista alemán, juzgó que el nacionalismo de la Confederación había perjudicado mucho al movimiento libertario español. [321] Hay que tener en cuenta que este nacionalismo se vio exacerbado (pero ciertamente no creado) por el fracaso de las democracias occidentales a la hora de ayudar a la República Española y por el temor de los antiestalinistas a que la única gran potencia que sí ayudó -la Unión Soviética- se inmiscuyera en los asuntos internos de España.

La revolución española, al igual que la rusa, también tuvo sus campos de trabajo, iniciados a finales de 1936 por Juan García Oliver, ministro de Justicia de la CNT en el gobierno central de Largo Caballero. Como hemos señalado, García Oliver era un faísta muy influyente y la figura más importante del Comité Central de Milicias Antifascistas, el gobierno de facto de Cataluña en los primeros meses de la Revolución. De ninguna manera se podía considerar a este promotor de los campos de trabajo españoles como marginal de la izquierda española en general y del anarcosindicalismo español en particular. Según sus partidarios, García Oliver había establecido el principio de la justicia igualitaria bajo la ley que la burguesía española había ignorado anteriormente. Los campos de trabajo se consideraban parte integrante de la «obra constructiva de la Revolución Española», y muchos anarcosindicalistas se enorgullecían del carácter «progresista» de las reformas del Ministro de Justicia de la CNT. La CNT reclutó guardias para los «campos de concentración», como también se les llamó, entre sus propias filas. Algunos militantes temían que la renuncia de la CNT al gobierno después de mayo de 1937 pudiera retrasar este «importantísimo proyecto» de campos de trabajo[322].

El afán reformista de García Oliver se extendió al código penal y al sistema penitenciario. La tortura fue prohibida y sustituida por el trabajo normal con gratificaciones monetarias semanales y un día libre a la semana cuando la conducta del preso lo merecía. Si esto no es suficiente para motivarlo, su buena conducta se medirá con vales. Cincuenta y dos de estos bonos significarán un año de buena conducta y, por tanto, un año de libertad. Estos años pueden sumarse… y así una condena de treinta años puede reducirse a ocho, nueve o diez años[323].

La abolición de la tortura ha acompañado normalmente a la modernización del sistema penitenciario. La justicia moderna se ha avergonzado de utilizar el castigo corporal, y la prisión moderna ha actuado principalmente sobre el espíritu del preso, no sobre el cuerpo. Los anarcosindicalistas como García Oliver creían que había que cambiar el alma y los valores del preso en beneficio de la sociedad productivista del futuro.

En gran medida, los campos de trabajo fueron una expresión extrema, pero lógica, del anarcosindicalismo español. Fue en los campos de trabajo donde la «sociedad de los productores» de la CNT se encontró con la «exaltación del trabajo» de Fábregas. El comprensible resentimiento contra una burguesía, un clero y un ejército que los trabajadores consideraban improductivos y parasitarios, cristalizó en una demanda de reforma de estos grupos a través del trabajo productivo. Los anarcosindicalistas dotaron al trabajo de un gran valor moral; la burguesía, el ejército y el clero eran inmorales precisamente porque no producían. Por ello, la reforma penal significaba obligar a estas clases a trabajar, para librarlas de sus pecados a través del trabajo. La Revolución Española fue, en parte, una cruzada para convertir, por la fuerza si era necesario, tanto a los enemigos como a los amigos a los valores del trabajo y el desarrollo.

El ministerio de la faísta se enorgullecía de sus ideas «avanzadas» y consideraba que sus campos eran más progresistas que los de la Unión Soviética[324]. García Oliver prometía la humanización de las detenciones y los representantes de la CNT investigaban las denuncias de graves negligencias, en la prisión de Lérida, por ejemplo[325]:

Las malas hierbas deben ser arrancadas de raíz. No puede ni debe haber piedad para los enemigos del pueblo, sino… su rehabilitación a través del trabajo y eso es precisamente lo que busca la nueva orden ministerial que crea «campos de trabajo». En España hay que construir inmediatamente grandes canales de riego, carreteras y obras públicas. Hay que electrificar los trenes, y todas estas cosas deben ser realizadas por quienes conciben el trabajo como una actividad irrisoria o un delito, por quienes nunca han trabajado. …Las cárceles y los centros penitenciarios serán sustituidos por colmenas de trabajo, y los delincuentes contra el pueblo tendrán la oportunidad de dignificarse con herramientas en la mano, y verán que un pico y una pala serán mucho más valiosos en la sociedad futura que la plácida y parasitaria vida de la ociosidad que no tenía otro objetivo que perpetuar la irritante desigualdad de clases»[326].
Según un historiador de la CNT, «los delincuentes, los reaccionarios, los subversivos y los sospechosos eran juzgados por tribunales populares compuestos por militantes de la CNT y, si eran declarados culpables, eran encarcelados o condenados a trabajos forzados. Los fascistas, los soldados que saqueaban, los borrachos, los delincuentes e incluso los sindicalistas que abusaban de su poder eran puestos entre rejas o en campos de trabajo donde se les obligaba a construir carreteras»[327] Los presos de los campos de trabajo informaron de que también cavaban trincheras y construían ferrocarriles. Un ávido franquista se lamentaba de que «duquesas, marquesas, condesas, esposas e hijas de oficiales militares» fueran obligadas a cosechar grano[328].

La mayoría de los que fueron enviados a prisiones y campos de trabajo fueron condenados por cargos políticos, que incluían la violación del orden público, la posesión de armas y la participación en actividades fascistas[329] Un número mucho menor recibió sentencias por robo, asesinato, acaparamiento y mercado negro. Esta última categoría aumentó notablemente en 1938 cuando, por ejemplo, los guardias de la renta detuvieron a un albañil con 2.200 pesetas o a otro individuo que llevaba 179 huevos[330] El número de presos en Cataluña se multiplicó por cinco durante la guerra. En noviembre de 1936 había 535 en las cárceles catalanas; en noviembre de 1938 la cifra era de 2.601. El mayor aumento fue el de las reclusas, cuyo número pasó de 18 en noviembre de 1936 a 535 dos años después. Los desertores del ejército republicano (más numerosos que los del ejército nacional) llenaron sus propios campos, y su número aumentó drásticamente en Cataluña durante 1938[331].

El arte de la Revolución reflejó sus problemas y expresó sus valores y su moral. La expresión más clara de este arte fueron los carteles de la izquierda española-comunista, socialista y anarcosindicalista. Las principales organizaciones dedicaron mucho tiempo y dinero a la producción de esta propaganda, incluso después de que el papel y otros recursos se volvieran escasos y caros. Muchos de los artistas de los carteles habían estado activos en la publicidad antes de la guerra, y no trabajaban para una organización sino para muchas. Por ejemplo, un funcionario del Sindicato de Diseñadores Profesionales hizo carteles para la CNT, la UGT, el PSUC y la Generalitat. Su sindicato llegó a producir carteles para el POUM, la organización comunista disidente. Surgió un estilo ecuménico que, a pesar de ligeras diferencias temáticas, retrataba a los trabajadores y a las fuerzas productivas con imágenes casi idénticas. Incluso cuando anarcosindicalistas y comunistas se mataron en las calles de Barcelona en mayo de 1937, la unidad estética del Frente Popular persistió. Las disputas ideológicas y las luchas por el poder no impidieron que las organizaciones competidoras aceptaran representaciones similares de sus supuestos grupos.

En estos carteles, que se asemejan mucho al estilo del realismo socialista soviético, los trabajadores trabajaban, luchaban o morían por la causa. Estos hombres y, lo que es igual de importante, las mujeres -pues en la Revolución Española las mujeres y los hombres eran teóricamente iguales en la guerra y en el trabajo- siempre luchaban heroica e incansablemente por la victoria de la Revolución o de la Segunda República en las granjas, en las fábricas y en los campos de batalla. De hecho, el sexo de los sujetos en muchos carteles era casi indeterminado, y lo importante no eran las cualidades ni el carácter del individuo retratado, sino su función como soldado o trabajador. El realismo socialista español expresaba la progresiva «masculinización de la iconografía del movimiento obrero»[332] Un cartel de la CNT, realizado para combatir el pesimismo y el derrotismo, representaba a dos figuras, un hombre y una mujer, que se parecían. Ambos poseían enormes antebrazos y bíceps, hombros anchos y cabezas muy pequeñas, sugiriendo que lo que se les exigía era esfuerzo físico, no mental. Las figuras eran casi idénticas, salvo que una tenía el pelo más largo y unos pechos poco visibles, los únicos indicios de feminidad en la imagen. Un detalle distinguía a la otra figura: las mangas arremangadas, un símbolo fácilmente reconocible del trabajo manual.

Este arte se preocupaba únicamente por la capacidad constructiva o destructiva de sus sujetos, que eran simultáneamente sus objetos. Los artistas resaltaban las diferencias entre el soldado y el productor, las industrias de defensa y las civiles, así como entre la mujer y el hombre. Un cartel del PSUC identificaba las industrias de la guerra y de la paz. En la imagen, las largas chimeneas de las segundas repetían la forma de los grandes cañones de las primeras. Un famoso cartel de la CNT-FAI transmitía el mismo mensaje. En el primer plano, un soldado disparando su fusil complementaba a un obrero en el fondo cosechando trigo con una hoz, a su vez símbolo del trabajo en la iconografía socialista-realista. Las figuras habrían sido indistinguibles si no fuera por sus implementos y posiciones. Los rojos y negros vivos, los colores del movimiento anarquista, reforzaban las formas de los poderosos trabajadores. La leyenda decía: «Camarada, trabaja y lucha por la revolución». Los artistas nunca representaron a los trabajadores y soldados de los carteles como cansados, hambrientos o enfermos. Los medios de producción -las fábricas, las granjas y los talleres-, por muy feos que fueran, se idealizaban por igual con los hombres y mujeres valientes, fuertes y viriles que vivían y morían por la causa. Este retrato de las fuerzas productivas reflejaba el productivismo de la izquierda y sus deseos de modernización. Tanto las máquinas como el hombre eran heroicos y más grandes que la vida.

Dada la concepción marxista y anarcosindicalista del trabajador, no es de extrañar que el arte revolucionario hiciera hincapié en sus capacidades productivas. Estas ideologías, que glorificaban el trabajo y al obrero, retrataron en consecuencia a las asalariadas y a los asalariados como seres musculosos y poderosos capaces de crear objetos tanto para el consumo como para la lucha. De ahí la importancia del brazo y, en particular, de la mano, símbolo del homo faber y centro de muchas composiciones. La interpretación de los carteles nos ayuda tanto a entender cómo los marxistas y anarcosindicalistas imaginaban literalmente a la clase obrera, como la respuesta de los revolucionarios al comportamiento real de los trabajadores durante la guerra civil y la Revolución. El realismo socialista español intentaba persuadir a los trabajadores para que lucharan, trabajaran y se sacrificaran más. Era una propaganda siempre sin humor y a veces amenazante.

El arte del Frente popular pretendía disminuir la resistencia obrera al trabajo, que era, como veremos, uno de los problemas más acuciantes para toda la izquierda. Los trabajadores barceloneses eran conocidos por faltar al trabajo en los días festivos, sobre todo en la temporada de Navidad y Año Nuevo. El PSUC respondió a ese absentismo con un cartel en el que aparecía un soldado cuya bayoneta atravesaba el sábado en un calendario. La leyenda del cartel pedía el fin de las fiestas y exigía que se impusiera un nuevo «calendario de guerra». Otra imagen exigía que el Primero de Mayo se convirtiera, no en una fiesta, sino en un día de «intensificación de la producción».

Los militantes españoles a veces equiparaban el exceso de bebida y la pereza con el sabotaje e incluso el fascismo. Un cartel de la CNT, realizado en Barcelona para el Departamento de orden público de Aragón, mostraba a un hombre corpulento fumando un cigarrillo y descansando cómodamente en lo que parecía ser el campo. Los colores de esta pieza eran diferentes a los de la mayoría de los otros carteles; la figura no era roja ni negra, sino amarilla, reflejando los tonos de la soleada España. En la parte inferior estaba impresa la leyenda: El vago es un fascista. Otro cartel de la CNT, realizado de nuevo para los compañeros de Aragón, mostraba a un hombre que también fumaba un cigarrillo, un símbolo, se puede especular, de indiferencia e insolencia ya que los trabajadores y soldados comprometidos no aparecían fumando. Este individuo estaba rodeado de altas botellas de vino, y el cartel contenía la leyenda: Un borracho es un parásito. Eliminémoslo. Se trata de un discurso especialmente duro en una época en la que las amenazas de eliminación no siempre eran orales y en la que funcionaban campos de trabajo para los enemigos y los apáticos. Tanto los marxistas como los anarcosindicalistas eran hostiles a los no productores.

Varios carteles abordaban el problema de la indiferencia de los trabajadores. Uno mostraba una fuerte figura roja que cavaba la tierra con una pala y que pedía a los obreros que se unieran a las brigadas de trabajo voluntario (muchas de las cuales se hicieron obligatorias durante 1937). Otro, procedente de Madrid, pedía a los veteranos discapacitados que ayudaran a la lucha trabajando en las fábricas y liberando así a los trabajadores aún no lesionados para el combate. Un tercero contenía un llamamiento muy directo: Obrero, trabaja y venceremos; mostraba una figura roja con el pecho desnudo y un torso musculoso bien definido, herrero o metalúrgico, bajo el cual una fila de soldados disparaba sus armas contra el enemigo.

Los artistas de la Revolución también desarrollaron un género de carteles para la campaña de alfabetización. Este tema reflejaba la pobreza de la educación española, los altos índices de analfabetismo entre los trabajadores y la necesidad de la izquierda de contar con trabajadores y cuadros formados. Un cartel modernista mostraba a un soldado vestido de rojo y negro con varios libros amarillos y contenía la leyenda: Los libros anarquistas son armas contra el fascismo. El tema de los libros como armas, que combinaba muy bien con el utilitarismo de la campaña de alfabetización de la izquierda, se repetía en otro cartel que mostraba a un soldado con los ojos vendados sosteniendo un gran libro. Debajo del combatiente estaba inscrito: «El analfabetismo ciega el espíritu. ¡Soldado, aprende! La relación de la educación con la lucha era paralela a la del trabajo con la lucha. Había un acercamiento, si no una identificación, de las dos actividades. Los carteles de la campaña de alfabetización, al igual que los que representan los medios de producción, eran modernistas. Una llamativa promoción de las publicaciones anarcosindicalistas Tierra y Libertad y Tiempos nuevos combinaba soldados, fusiles, chimeneas de fábricas, periódicos y libros en una sofisticada composición cubista.

El realismo socialista español no estuvo exento de lo que Nikita Khrushchev llamó en su día «el culto a la personalidad». Aparecieron representaciones masivas de Marx, Lenin y Stalin en lugares públicos. Los libertarios respondieron con fotografías, bocetos y retratos de Durruti, cuya imagen parece haber estado tan presente en la prensa anarcosindicalista como la de Stalin en las publicaciones comunistas. En el aniversario de la muerte del legendario líder anarcosindicalista, que murió en el frente de Madrid a principios de la guerra, las publicaciones de la CNT y la FAI se llenaron de decenas de artículos y fotos del héroe caído. Tierra y Libertad, la revista de los faístas, incluyó incluso un ensayo un tanto sentimental titulado «Durruti: un gigante con corazón de oro», a pesar de que antes de su muerte el mártir libertario había abogado por movilizar a la «infinidad de gandules y libertinos de la retaguardia»[333].

Los anarcosindicalistas desarrollaron su propia forma de expresión visual que difería poco de la variedad marxista. Esta similitud reflejaba valores compartidos: la glorificación del trabajo, el respeto por el desarrollo de los medios de producción y la visión del trabajador como productor. Cuando los trabajadores de los colectivos no se ajustaban a esta concepción productivista, tanto la CNT como la UGT respondían creando imágenes persuasivas y coercitivas destinadas a convencerles de que trabajaran más. Este arte debe considerarse como un reflejo de las opiniones de los militantes, no de la cultura obrera en su totalidad. De hecho, pretendía combatir una corriente profunda en la vida cotidiana de los asalariados barceloneses: la resistencia al trabajo y la reticencia a la lucha. Estimar los efectos de los carteles en el comportamiento de la clase obrera barcelonesa es desgraciadamente difícil, si no imposible: los vándalos o los grafiteros avant la lettre arrancaron o cubrieron muchos carteles en cuanto aparecieron en las paredes. Por el momento, existen pocas pruebas de que el realismo socialista del Frente popular impulsara la producción o aumentara la combatividad.

La naturaleza de la Revolución Española sólo puede descubrirse parcialmente en las categorías políticas de la mayoría de los historiadores. Al concentrarse en las luchas políticas entre la CNT, el PSUC y otras organizaciones y la consiguiente contrarrevolución de mayo de 1937, los historiadores han distorsionado la periodización del control obrero en Barcelona y no han explorado plenamente la cuestión más fundamental del significado de la propia Revolución. Sin embargo, el arte de la Revolución, sus campos de trabajo y su visión del futuro revelaron su esencia: el desarrollo y la racionalización de los medios de producción de la nación. Todo lo demás cedió a este objetivo central, y en el proceso desapareció la democracia obrera, si es que alguna vez había existido. En los siguientes capítulos se examinará cómo los militantes sindicales desarrollaron las fuerzas productivas en Barcelona y los problemas que encontraron entre los trabajadores a los que decían representar.

5 – Racionalización

Aunque la guerra aumentó las presiones para producir, el esfuerzo urgente por racionalizar las fuerzas productivas no debe atribuirse únicamente a las necesidades de este conflicto. Los anarcosindicalistas de diversos matices abogaban por el desarrollo de los medios de producción mediante la racionalización antes de que estallaran la guerra civil y la Revolución. De hecho, una de las causas de la guerra civil y la Revolución fue la incapacidad o la falta de voluntad de los capitalistas españoles para crear y mantener industrias modernas. Fue el bajo nivel de vida resultante para muchos trabajadores lo que inspiró a las organizaciones de la clase obrera -con distintos grados de éxito- a concentrar, estandarizar y modernizar la atrasada estructura industrial.

En el sector textil, la industria más importante de Barcelona, tanto la CNT como la UGT de Badalona, el suburbio industrial de la ciudad, se pusieron de acuerdo para colectivizar y fusionar las empresas en «una única organización industrial»[334] Los sindicatos argumentaron que la concentración mejoraría la productividad y fomentaría la producción en masa. No sólo eliminaría las numerosas empresas pequeñas e ineficientes, sino que también acabaría con el trabajo a domicilio, que a menudo se consideraba responsable de los bajos salarios. Después del 19 de julio de 1936, este tipo de trabajo habría desaparecido; algunas colectividades pagaban una suma semanal a los trabajadores que llevaban sus máquinas de coser a la fábrica. La concentración también sentaría las bases de una economía nacional próspera, y la CNT planeaba reducir las importaciones plantando algodón, pita, cáñamo y otras plantas para liberar a la industria textil de las fuentes extranjeras de materias primas. Los colectivos lucharían por la independencia económica de España.

Los sindicatos tenían planes similares para la industria de la construcción. Al igual que en las naciones capitalistas avanzadas, esta industria estaba dispersa en pequeñas unidades y empleaba a unos treinta y cinco mil trabajadores en Barcelona, la gran mayoría de ellos en la CNT. Los sindicatos concentraron y coordinaron muchas pequeñas empresas y consolidaron gradualmente una amalgama que empleaba a unos once mil trabajadores en talleres de veinticinco a cuatrocientos miembros[335] A principios de septiembre de 1937, el sindicato de la construcción de la CNT afirmaba -quizá con cierta exageración- que había eliminado a los intermediarios «parásitos» y que había concentrado tres mil talleres en ciento veinte «grandes centros productores» que supuestamente producían en masa[336].

La industria del curtido y del cuero de Barcelona, sin embargo, reveló una distancia considerable entre los deseos de concentración y la dura realidad de una economía de guerra. Ambos sindicatos señalaron que, a pesar de los beneficios de la Primera Guerra Mundial, la industria seguía estando atrasada[337]. Según la CNT, después del 19 de julio se colectivizaron las setenta y una fábricas de curtidos de Barcelona, cuyo número se redujo rápidamente a veinticinco, en las que, «con el mismo personal y el consiguiente ahorro de maquinaria y herramientas, se realizó la misma cantidad de producción que en las setenta y una curtidurías bajo administración burguesa. «[338] Se centralizó la distribución y se organizó un enérgico intento de exportación «con el objetivo de independizarse de la rapacidad del sistema capitalista.»

Sin embargo, la concentración de esta y otras industrias era más difícil de lo que la CNT admitía. La situación de sumisión de la industria catalana, que tanto habían denunciado los anarcosindicalistas, persiguió a los revolucionarios durante la guerra. La necesidad de materiales, mercados y medios de transporte extranjeros dificultó la agrupación e integración de las empresas pertenecientes a los extranjeros. Como el valor de la peseta seguía bajando y los portaaviones republicanos podían ser hundidos por el enemigo, la moneda británica y los barcos ingleses eran necesarios para transportar los productos químicos y los combustibles indispensables. Las protestas del consulado británico retrasaron los planes de concentración de la industria del cuero y el calzado, cuyas empresas más grandes habían atraído a los inversores británicos[339]Asimismo, los directores de los ferrocarriles, teléfonos y (como veremos) servicios públicos catalanes se vieron obligados a negociar con sus antiguos propietarios y gestores.

En la industria química, el proceso de concentración se vio frenado por la dificultad de coordinar las necesidades de las empresas, los sindicatos y el Estado. El Consejo Químico de la Generalitat, compuesto por cuatro técnicos, cuatro representantes de UGT y cuatro delegados de la CNT, no estaba facultado para tomar medidas coercitivas contra los trabajadores. Cuando la «indisciplina» de los trabajadores de UGT perjudicó la producción en una fábrica de pegamento, el consejo se vio obligado a recurrir a ese sindicato para restablecer el orden[340]En junio de 1937, la concentración de la industria del jabón, que empleaba a mil cien trabajadores en cuarenta empresas de Barcelona, todavía estaba siendo «estudiada».

Un mes más tarde, el consejo pudo fijar los precios del jabón, pero la concentración de la industria no parecía más definitiva. La oposición de la empresa italiana Pirelli, que era con mucho el mayor productor de cables y materiales aislantes, fue también un obstáculo importante[341] Tal vez para mantener su autonomía, las colectividades se mostraron reticentes a facilitar información y estadísticas al Consejo de la Química de la Generalitat. En junio de 1938 se ordenó a los inspectores que investigaran las empresas que no habían respondido a los cuestionarios del censo[342].

La división del poder y la falta de un Estado fuerte no sólo dificultaron el proceso de concentración, sino que también bloquearon la distribución racional de las materias primas. Los republicanos y los revolucionarios necesitaban el equivalente de la Sección de Materias Primas que había funcionado en Alemania en los primeros años de la Primera Guerra Mundial. En una situación en la que los suministros eran costosos o imposibles de adquirir, algunas empresas y sindicatos de la CNT acaparaban sus existencias de combustible u otros productos necesarios; otros podían venderlos sin autorización o a precios inflados. [343]

La UGT de Barcelona utilizó sin duda las preciadas divisas con fines partidistas cuando envió a militantes a París para comprar armas[344] La industria eléctrica dedicó un tiempo y un dinero muy valiosos a la electrificación de la ciudad de Llivia, un pequeño enclave español dentro de Francia, con el fin de mejorar la imagen de Cataluña a los ojos de los extranjeros. A pesar de la oposición, que argumentaba que los recursos debían emplearse en unificar la industria y llevar la electricidad a poblaciones catalanas más importantes, el comité decidió «demostrar al extranjero que los trabajadores hacen las cosas mejor que… la anterior organización económica»[345].

Las divisiones regionales complicaron el problema; tanto los dirigentes de la CNT como los de la UGT se quejaron de que el gobierno nacional de Valencia ignoraba las necesidades catalanas. La administración valenciana supuestamente se negaba a suministrar los productos químicos necesarios a las empresas textiles catalanas que no habían pagado sus impuestos[346] Los trabajadores ferroviarios catalanes afirmaban que Valencia no había organizado racionalmente la distribución de vagones, y que fuera de Cataluña muchos vagones estaban vacíos e inactivos, a pesar de que el ferrocarril había sido declarado una industria clave[347].

En muchas industrias, las condiciones de la guerra hicieron necesaria la concentración y la reorganización. El reclutamiento militar abrió puestos y exigió una redistribución de la mano de obra; además, la pérdida de mercados y materias primas hizo que muchos trabajadores fueran despedidos. Los bombardeos destruyeron bienes de capital y obligaron a una nueva división de la maquinaria y el personal. Por ejemplo, a pesar de la oposición de los trasladados, el Sindicato del Automóvil de la CNT estaba decidido a trasladar a los trabajadores allí donde fueran necesarios[348] Otras empresas hicieron un esfuerzo especial para que sólo se concediera el estatus de «indispensable» a los trabajadores que fueran absolutamente necesarios para la producción. Los directivos obtuvieron la autoridad para trasladar al personal específicamente con fines disciplinarios[349].

El ejemplo mejor documentado de los cambios industriales puede ser el de las industrias catalanas del gas y la electricidad, donde los militantes intentaron unificar y coordinar las 610 empresas eléctricas. Es interesante señalar que la cifra de 610 era incierta; el estado problemático de las estadísticas era en sí mismo un signo del atraso industrial que dificultaba la unificación de la industria. Un destacado militante de la CNT del Sindicato de Agua, Gas y Electricidad comentaba en noviembre de 1936

La unificación crea muchas dificultades. Las cifras no son exactas. No sabemos si son 605 o 615 las pequeñas ex-empresas que existen en Cataluña, y yo he puesto la media en 610.

De estas 610 ex-empresas sólo hay 203 que son productoras de energía….. Esto significa que unas 407 ex-empresas revenden electricidad. Esto es intolerable y es fruto de la situación anterior al 19 de julio[350].

Aunque todos los militantes estaban de acuerdo en el principio de unificar una industria tan dispersa y diseminada, el proceso real de concentración fue lento y lleno de obstáculos. Los nuevos dirigentes de la CNT y la UGT se enfrentaron inmediatamente al problema de cómo tratar a los técnicos en la reestructuración de esta rama. No es de extrañar que, dadas las condiciones de las industrias más avanzadas de Cataluña, el problema de los técnicos se complicara por el hecho de que muchos de ellos eran extranjeros. El nacionalismo de los dirigentes sindicales se acercaba a la xenofobia; algunos miembros del comité admitieron que tenían «fobia a los extranjeros»[351] Otros afirmaban: «Todo lo que está en territorio español debe ser explotado por españoles». La Comisión de Control despidió a algunos de los técnicos más impopulares o incompetentes, fueran españoles o no[352].

Sin embargo, el comité directivo temía que hubiera dificultades si los extranjeros abandonaban en bloque sus antiguas empresas. Después de que muchos -pero no todos- se fueran, el comité directivo tuvo dificultades para encontrar sustitutos y tuvo que enfrentarse a la resistencia de los comités locales, que a veces se negaban a aceptar a los técnicos recomendados por la oficina central[353] Además, la industria energética tuvo dificultades para retener a sus propios expertos, cuyas habilidades también eran demandadas por los militares.

Los directivos no sólo dependían en cierta medida de los técnicos extranjeros, sino también del capital extranjero y, en general, de la buena voluntad internacional. Debido al corte de su suministro habitual de carbón asturiano y a la mala calidad del carbón catalán, la región necesitaba carbón extranjero para producir gas. Temiendo los ataques de los nacionalistas y sufriendo el bloqueo de la navegación leal, los catalanes tuvieron que utilizar barcos extranjeros para transportar el suministro de energía. Este último sólo podía comprarse con oro o monedas extranjeras. Por tanto, era necesario algún gesto para demostrar a los inversores no españoles que los nuevos gestores no eran, como acusaba la prensa de derechas, «gángsters». Mientras el consulado británico protestaba por la negativa de las compañías eléctricas a pagar a sus «recortadores de cupones» extranjeros, las autoridades españolas reprogramaron la deuda con los inversores suizos[354]

Aunque en septiembre de 1937 la Generalitat declaró una moratoria en el pago de intereses, retrasó la legalización formal de la industria eléctrica para no enemistarse con los ingleses. El carbón británico, soviético y, sorprendentemente, alemán, llegó a Barcelona.

Evidentemente, la política comercial y mercantil alemana entraba en conflicto con su apoyo diplomático a las fuerzas de Franco, y los marcos alemanes parecen haber sido más fáciles de adquirir que otras monedas. Las dificultades para obtener carbón y otros productos extranjeros estimularon la inventiva de los científicos y técnicos catalanes, que experimentaron -a menudo con éxito- con nuevos materiales y fuentes de energía[355].

Las cinco grandes compañías de gas y electricidad discrepaban sobre el alcance de los sacrificios y las aportaciones que cada empresa debía hacer para unificar la industria. La situación financiera de antes de la guerra complicaba las cosas, ya que las empresas con un balance saneado no querían pagar las deudas de las empresas no rentables[356]

Las numerosas empresas más pequeñas temían que las grandes firmas se aprovecharan de su debilidad comparativa y las obligaran a trabajar sin una compensación adecuada. Muchos antiguos ejecutivos o capataces con conocimientos técnicos y administrativos necesarios temían que la unificación supusiera una pérdida de su salario, poder y prestigio. Los trabajadores temían que la concentración mediante el traslado a otra rama pudiera destruir su seguridad laboral. Se resistían, por ejemplo, a ser trasladados a la sección de gas; no sin razón, la consideraban una empresa moribunda[357] Las empresas catalanas habían utilizado el carbón para producir gas, pero los suministros -y por tanto la producción de gas- se volvieron extremadamente precarios durante el conflicto.

Para animar a los asalariados a adaptarse a un nuevo lugar de trabajo y a aceptar los nuevos costes de transporte, los directivos propusieron conceder una prima a los trabajadores trasladados. Por el contrario, el Comité Central del gas y la electricidad tuvo que desanimar a otros empleados que exigían nuevos puestos por razones de ventaja personal[358] Además, el Decreto de Colectivización de octubre de 1936 concedía a las empresas con más de cien trabajadores el derecho a colectivizarse a su antojo, y algunas de estas empresas prefirieron no unirse a la concentración para conservar el control de sus recursos y su administración. Los miembros del Comité de Control se quejaron de que el decreto no se ajustaba ni a las necesidades de su industria ni a las de la guerra, que exigía un mando centralizado para cortar la energía y la luz durante un ataque aéreo[359] En respuesta, la Generalitat intentó modificar la legislación para adaptarla a las necesidades de la industria eléctrica.

La infinidad de comités que surgieron al principio de la Revolución bloquearon la centralización de la industria. El Comité de Control amenazó con sustituirlos si no seguían sus órdenes[360]: «Sólo las concentraciones… pueden permitir empresas de tanta importancia como la electrificación de los ferrocarriles y las industrias electroquímicas. La disolución de nuestra industria frenaría el progreso y significaría la destrucción de una parte muy importante de la economía nacional»[361].

Sin embargo, la resistencia a la unificación siguió siendo importante durante toda la Revolución. El 11 de enero de 1937, la Cooperativa popular de Villanueva y Geltrú acusó al Comité Central barcelonés de actuar con más rapacidad que las empresas capitalistas. Los representantes de la cooperativa, respaldados por las delegaciones locales de la CNT y la UGT, afirmaron que la nueva industria eléctrica unificada, el SEUC (Serveis elèctrics unificats de Catalunya), no era más que una tapadera para cuatro empresas anteriores que intentaban absorber a las más débiles. Un delegado de la CNT de Barcelona respondió que el SEUC se había creado en interés del esfuerzo bélico y de la economía catalana. Los representantes de la cooperativa y de la CNT local protestaron porque el SEUC había repartido los beneficios como la burguesía y, a diferencia de los ferrocarriles, había actuado de forma irresponsable al conceder a sus empleados una prima de fin de año. Otro delegado local de la CNT amenazó con que los 2.300 socios de la cooperativa de Villanueva no pagarían sus facturas si no se les reconocían sus derechos. Los habitantes de la localidad consideran que sus intereses merecen una consideración igual a la que se da a los extranjeros. Un miembro del ayuntamiento señaló que sus ciudadanos estaban decepcionados con el coste y los servicios de la nueva concentración. Los miembros del Comité Central de Barcelona respondieron que su empresa protegía el interés general, pero aceptaron estudiar las propuestas de la cooperativa.

Los comités locales ignoraron las recomendaciones de la Comisión de Control del SEUC sobre los ascensos y la clasificación del personal. También se negaron a transmitir información sobre su exceso de personal, lo que era vital en una situación de guerra y revolución[362] En septiembre de 1937, tanto el comité barcelonés como la UGT criticaron el persistente egoísmo de las empresas individuales que impedía la consolidación completa de la industria[363] Incluso en 1938, cuando la Generalitat controlaba la industria, declaró que la unificación avanzaba lentamente «debido a la reticencia de las antiguas empresas a transmitir datos que se han solicitado varias veces»[364] Este problema tampoco se limitaba a la industria eléctrica. Los comités de control de otras empresas, como la MZA (ferrocarril Madrid-Zaragoza-Alicante), tuvieron dificultades para centralizar el mando frente a subcomités desobedientes. Al igual que en el gas y la electricidad, los trabajadores de algunas empresas se resistieron a la concentración porque temían perder sueldo, beneficios o seguridad laboral en la nueva organización[365].

En los dramáticos tiempos de la guerra y la Revolución en Barcelona, las industrias metalúrgicas y metalmecánicas eran posiblemente las fuerzas productivas más esenciales. Ya se ha descrito el atraso de este sector y su falta de competitividad en las ramas del automóvil y la aviación. De las fábricas metalúrgicas y metalmecánicas encuestadas, treinta y seis empleaban entre uno y diez trabajadores, cincuenta y dos tenían entre once y cincuenta trabajadores, y doce tenían entre cincuenta y uno y cien trabajadores. Cuatro fábricas empleaban entre cien y quinientos trabajadores, y sólo dos tenían más de quinientos trabajadores. De las ciento seis fábricas, ochenta y seis tenían mayoría de la CNT y veinte de la UGT, aunque la UGT tendía a ser ligeramente más fuerte en las fábricas más grandes. El tamaño físico de estas empresas era a menudo minúsculo; algunas medían 150 metros cuadrados, otras sólo 50, o incluso 17 metros cuadrados. La escala de estas empresas limitaba la producción[366]. Por ejemplo, cuando se preguntó a la Fundición Dalia si podía aumentar el número de sus trabajadores para aumentar la producción, respondió que ya había duplicado la producción para el esfuerzo de guerra. Con treinta y siete trabajadores, estaba trabajando al máximo de su capacidad y no podía absorber más personal. Otra empresa, Talleres Guerin, cuyos ochenta trabajadores fabricaban material eléctrico, informó de que su producción estaba limitada por la falta de maquinaria.

En abril de 1937, la CNT y la UGT se pusieron de acuerdo «en la necesidad de socializar la industria metalúrgica sobre la base de la concentración industrial»[367] El Sindicato Metalúrgico de la Confederación en Barcelona declaró que, a pesar de la oposición de la pequeña burguesía, había unificado los pequeños talleres de la industria y había aumentado así la producción. Se proyectan siete grandes concentraciones, que incluyen la producción siderúrgica, la aviación y el automóvil. La última amalgama integraría todas las actividades de la producción automovilística, desde la fundición y la producción de piezas hasta la entrega en el mercado.

El Colectivo Marathon, antigua planta de General Motors en Barcelona, constituye un buen ejemplo de coordinación, si no de concentración, de una industria de construcción mecánica. Tras los enfrentamientos del 19 de julio, parte de la dirección se marchó, y desde Estados Unidos llegaron instrucciones de cerrar la fábrica. En su lugar, militantes de la UGT y de la CNT (esta última dominante en el colectivo) tomaron el control de la empresa; los técnicos empezaron a coordinar, financiar y asesorar a muchas de las pequeñas empresas metalúrgicas que empezaron a fabricar piezas de automóviles previamente importadas. El Colectivo Maratón se embarcó en un ambicioso programa para ensamblar piezas fabricadas en Cataluña y producir en serie un camión verdaderamente nacional. En julio de 1937, el colectivo celebró el primer aniversario de la victoria del 19 de julio exhibiendo el primer camión y el primer motor fabricados en serie en Cataluña[368] En los festejos participaron noventa consejos de fábrica y comités de control que habían colaborado en la construcción del camión español. Un directivo de la Marató elogió la labor de doce mil trabajadores de la industria automovilística catalana, y afirmó que la producción de un vehículo en serie formaba parte de «nuestra guerra de independencia». Concluyó que la burguesía no tenía ni el conocimiento ni la voluntad de producir automóviles en masa.

La CNT estaba muy orgullosa de su papel en la concentración de la industria automovilística: «El logro de nuestra Revolución es su poder para controlar todas las empresas…. Otro punto muy importante es… poder reducir el coste de los coches que antes del 19 de julio teníamos que comprar a las naciones extranjeras»[369] Ante la interrupción de piezas y equipos extranjeros, los militantes de la CNT habían reorganizado racionalmente la producción coordinando y concentrando los pequeños talleres. El productivismo anarcosindicalista se fusionó con el nacionalismo económico español para producir los inicios de una industria automovilística independiente.

La estandarización de las piezas y los equipos suele acompañar a la concentración. Los militantes metalúrgicos de la CNT escribieron en su revista que la estandarización tenía tres ventajas: piezas intercambiables, rapidez en las reparaciones y economía. Concluían: «El grado de normalización es el indicador que determina el progreso industrial. Prueba de ello es que las naciones que tienen la mejor industria son las que tienen la mayor cantidad de piezas estandarizadas»[370].

La Industria Metalgráfica, un colectivo de 220 trabajadores, 91 de los cuales eran hombres, ofrecía un excelente ejemplo de racionalización acompañada de normalización en lo que era, para Barcelona, una fábrica relativamente grande[371] De los trabajadores del colectivo, 206 pertenecían a la CNT y 14 a la UGT. Los 8 técnicos de la empresa eran de la CNT, mientras que los 14 administrativos eran de la UGT. Con maquinaria de más de dos décadas de antigüedad, había producido cajas metálicas, estuches metálicos y equipos litográficos. Tras el estallido de la revolución, la fábrica reconvirtió su producción a la producción de guerra. El 5 de noviembre de 1936, el consejo de administración del colectivo reconoció que pretendía «reducir al máximo la mano de obra» eliminando ciertos procesos. El consejo argumentaba que era «absolutamente necesario renovar el proceso de fabricación, y consideramos que la fabricación «estándar» es la más aconsejable». La estandarización reduciría el tiempo necesario para la fabricación y abriría las puertas a una producción «casi ilimitada» de artículos como las latas de cerveza. En septiembre de 1938, el Sindicato Metalúrgico de UGT de Cataluña reclamó la estandarización de la producción y la utilización de las «prácticas más modernas»[372].

Los militantes de la industria de la construcción también abrazaron la estandarización. Los activistas de la CNT en su sindicato de la construcción abogaban contra las «normas arcaicas» y los «métodos rudimentarios» a favor de nuevas técnicas como el hormigón armado, «cuyos buenos resultados son incuestionables»[373] La CNT aprobaba la «construcción moderna» con su solidez, limpieza, ventilación y amplitud. Este deseo de luz, espacio e higiene era bastante comprensible en Barcelona, donde las viviendas de la clase trabajadora a menudo carecían de estas cualidades. Los militantes anarcosindicalistas admiraban los métodos de construcción de la Unión Soviética, «donde la construcción adquiere las características de una maravillosa belleza»[374] Su urbanismo estaba muy influenciado por las ideas de Le Corbusier, y las revistas de la CNT incluían imágenes de «ciudades del futuro»: grandes metrópolis modernas de enormes rascacielos conectados por autopistas[375].

La Confederación modernizó la maquinaria de las fábricas que controlaba. La modernización requirió un esfuerzo considerable durante la guerra y la Revolución, ya que gran parte de la maquinaria necesaria tuvo que ser importada. Además, los adversarios de la CNT en el gobierno central y la Generalitat a veces controlaban las divisas necesarias.

No obstante, muchos sindicatos de la CNT intentaron modernizar los equipos. La industria eléctrica ilustra los obstáculos que a veces encuentran los intentos de modernización de los equipos[376] Como en el caso de las materias primas, los sustitutos españoles de los productos extranjeros eran difíciles de encontrar. En enero de 1937, el Comité Central de la industria debatió una solicitud para cambiar el sistema de facturación de sus clientes de mensual a bimensual y facturar simultáneamente las tarifas de gas y electricidad, como parte de su programa de unificación y concentración de sus industrias. Sin embargo, las máquinas de facturación estaban en mal estado y requerían continuamente la sustitución de piezas desde París; había que formar a nuevo personal para utilizar las máquinas correctamente. Los gestores concluyeron, dadas las circunstancias, que las reformas de la facturación tendrían que retrasarse.

Las condiciones de la guerra obstaculizaron el desarrollo industrial. La escasez de alambre vulcanizado limitó el uso de la energía hidroeléctrica. La industria no podía reparar rápidamente los daños causados por los bombardeos de las centrales eléctricas porque gran parte del material necesario tenía que adquirirse en el extranjero y comprarse con divisas. El material fabricado en EE.UU. llegó a ser tan valioso que en una ocasión se propuso como garantía para el préstamo de una empresa aragonesa[377] Incluso cuando las máquinas podían adquirirse o estaban disponibles, la escasez de personal cualificado -quizá reclutado o marchado- pudo impedir su funcionamiento[378].

La falta de voluntad o la incapacidad de las industrias para pagar las facturas a tiempo perturbó los planes para su racionalización. Varias semanas después del estallido de la Revolución, el Comité de Control del gas y la electricidad consideró la posibilidad de emplear a las Milicias Antifascistas para cobrar las deudas de los «elementos que se están aprovechando de las circunstancias actuales para evitar el pago de sus facturas»[379].

Dos meses más tarde, el comité se quejó a un representante del Sindicato de la Construcción de la CNT de que ni los consumidores ordinarios ni un gran número de instituciones -que incluían la Generalitat, el municipio, las prisiones, los ferrocarriles, las compañías de tranvías, el sindicato de periodistas, la jefatura de policía e incluso los cuarteles de las Milicias Antifascistas- habían hecho frente a sus pagos[380] Además, la salida de las clases altas y medias supuso un descenso del 37% en los ingresos. Muchos de los consumidores que quedaban eran deshonestos, «siempre tratando de encontrar una manera de birlar kilovatios gratis…. Por desgracia, los compañeros de la clase trabajadora se encuentran entre los morosos. Si pillamos a un moroso de clase alta, le damos su merecido, pero no podemos hacer nada con los trabajadores, ya que muchos alegan que no tienen trabajo».

Los miembros del Comité atacaron duramente a los ferrocarriles no sólo por su deuda con la industria eléctrica, sino también por la reducción de las tarifas para los pasajeros. Aunque el precio reducido reforzó la imagen del ferrocarril entre el público, los responsables de la eléctrica acusaron a los ferrocarriles de cobrar bastante más por el transporte a granel para compensar la pérdida de ingresos de los pasajeros. Según la compañía eléctrica, el transporte de carbón se había encarecido más que su compra; estos gastos añadidos y los impagos retrasaron el plan de la industria de construir una moderna sede en la plaza Cataluña. Un miembro concluyó sardónicamente: «La Revolución significa no pagar».

Otro trabajador (el representante del sindicato de la construcción que no había conseguido que el Comité de Control le diera fondos para los trabajadores que iban a ser despedidos) añadió: «Es cierto que hay muchos abusos. Muchos compañeros tienen tareas de policía y defensa. Reciben comidas y ropa gratis, bonos e indemnizaciones. Luego se van de juerga, dejando que sus familias paguen el gas y la luz». Los militantes se preguntaban por qué, a pesar de la compra de todas las estufas eléctricas disponibles, no se había registrado un aumento del uso de la electricidad, lo que implicaba que los clientes estaban manipulando sus contadores. A finales de año, el Comité de Control estudió una propuesta para crear una sección especial de lucha contra el fraude[381]. Los miembros sugirieron que los contadores de gas y electricidad dejaran de leerse por separado; las lecturas conjuntas ahorrarían trabajo y además amenazarían a los posibles morosos con la interrupción de ambas fuentes de energía. El comité quería tomar medidas contundentes para obligar a los consumidores que se habían mudado a pagar las facturas acumuladas en sus anteriores domicilios; un militante pidió a la Comisión de la Vivienda que se negara a alquilar a quien no poseyera un recibo de una factura de electricidad recientemente pagada[382].

En la primavera de 1937, la escasez de monedas en Barcelona dificultó el uso de los contadores de prepago que funcionaban con monedas. Al parecer, los consumidores estaban acumulando monedas de plata. Para resolver el problema, un miembro sugirió que el sector acuñara sus propias fichas de empresa para utilizarlas en sus contadores; otro participante objetó que las fichas serían inmediatamente falsificadas. [383] Cuando los comerciantes de un pueblo, La Ràpita de los Alfaques, solicitaron una tarifa eléctrica más baja, el comité acordó estudiar el problema, pero un activista estaba seguro de que durante la investigación «esos comerciantes no pagarán»[384] En mayo los famosos colectivos de Aragón debían a la industria eléctrica catalana más de 300.000 pesetas.

La Comisión de Control de las compañías eléctricas centralizadas, que criticaba a otras instituciones por la lentitud de los pagos, se mostraba a su vez reacia a pagar los impuestos recién impuestos por la Generalitat[385] Otros colectivos y empresas controladas también se mostraban reacios a cumplir con sus obligaciones. La MZA se negó a contribuir con el Ministerio de Obras Públicas, ya que el tráfico ferroviario -y por tanto los ingresos- había disminuido drásticamente[386] La Comisión de Industrias de Guerra era un notorio deudor, y sus retrasos causaban problemas económicos a acreedores como la Compañía de Industrias Plásticas[387] Los cines también parecían estar endeudados[388] Durante 1937 muchas empresas comenzaron a exigir el pago en efectivo. Por ejemplo, la CAMPSA, la empresa estatal de energía, no entregaría combustible al ferrocarril a menos que recibiera divisas[389].

A pesar de los problemas de liquidez, muchos comités mejoraron significativamente las condiciones de trabajo. Los consejos de fábrica de la CNT reconocieron los efectos de la higiene en la producción y quisieron imitar a las modernas empresas estadounidenses que contaban con médicos industriales. La fábrica textil España industrial estableció una guardería para las madres trabajadoras y un nuevo comedor[390] En las empresas textiles de Badalona, los activistas de la CNT mejoraron las prestaciones médicas y de jubilación. La UGT estableció una clínica y amplió las prestaciones sanitarias y de jubilación[391] Rompiendo con las prácticas prerrevolucionarias en ciertas industrias de emplear a niños de doce a quince años, el Sindicato de Artes Gráficas de la CNT prohibió el empleo de menores de catorce años. Los cargadores de la CNT debatieron las difíciles cuestiones de la capacidad física y el rendimiento de los trabajadores de edad avanzada. La industria eléctrica se enfrentó al delicado problema de cómo repartir equitativamente la carga del fondo de jubilación[392].

Sin embargo, en muchos casos el desbarajuste de la economía y la disminución de los recursos bloquearon la mejora de las condiciones de trabajo[393]. Por ejemplo, los directivos rechazaron la petición de un taller de nuevas ventanas. En otro caso, el elevado precio de la pintura impidió repintar las oficinas de una estación de tren. Cuando el personal de la línea Gerona-Llansa se desmoralizó por las malas condiciones de trabajo, se le dijo que se sacrificara por la guerra. La industria eléctrica era reacia a dar un estatus de nómina permanente al personal temporal, como los trabajadores de la construcción o los mineros, aunque exigía el «máximo rendimiento» de estos últimos en las minas, ciertamente peligrosas.

Los relatos elogiosos de las industrias de guerra catalanas han ignorado las peligrosas condiciones de la recién construida industria de armamento[394] Los humos de la dinamita y la tolita, utilizados en la producción de explosivos, hacían enfermar al personal. «Para evitar posibles envenenamientos» pidieron leche y café y sugirieron que se emplearan dos enfermeras para que cada turno tuviera acceso a atención médica en caso de accidente. El personal también exigió un refugio antibombas donde poder estar a salvo de los bombardeos enemigos y del fuego antiaéreo amigo (pero a menudo impreciso). Su delegado, apoyado por la CNT, declaró que después de que el gobierno nacional se hiciera cargo de la fábrica, las familias de las víctimas de los accidentes no habían recibido ninguna indemnización. Citó a cuatro trabajadores que habían perecido a causa de una explosión el 4 de septiembre de 1936, seis que habían muerto en otra explosión el 22 de septiembre de 1936, y uno en una explosión en marzo de 1938; otros dos habían resultado gravemente heridos en accidentes en octubre de 1936 y noviembre de 1937. Sólo una de las víctimas estaba asegurada.

En sus esfuerzos por mejorar las condiciones de trabajo y desarrollar las fuerzas productivas, tanto la CNT como la UGT construyeron escuelas y centros para formar a los técnicos. Estas escuelas sobrevivieron e incluso prosperaron a pesar de las tensiones políticas e ideológicas dentro de los sindicatos y entre ellos. En la metalurgia, ambos sindicatos hicieron un esfuerzo especial para formar a los técnicos de sus propias filas. La UGT creó escuelas para la «preparación profesional», «sin la cual no hay prosperidad»[395] El Sindicato Metalúrgico de la CNT creó una escuela llamada del Trabajo, que estaba libre de la «falsa educación» de la Iglesia. En el Colectivo Maratón (CNT-UGT), los profesores enseñaban el «amor al trabajo» y estudiaban los «magníficos» automóviles de General Motors[396].

El Colectivo de Fundición, mayoritariamente dominado por la CNT, y el Sindicato Metalúrgico de Badalona instituyen becas para los niños. Cientos de niños de familias obreras recibieron ayudas económicas del gobierno o de los sindicatos para diversos tipos de escolarización. En la construcción, la CNT animó a los jóvenes trabajadores, que a menudo ignoraban los «valores sindicales» promulgados, a estudiar en las bibliotecas que el sindicato había construido y a asistir a las clases que ofrecía.

Incluso antes de la Revolución, la CNT había liderado los esfuerzos para elevar el nivel cultural de la clase obrera. Siguiendo esta tradición, la CNT y, en menor medida, la UGT crearon bibliotecas en muchas colectividades para fomentar la lectura y educar a los numerosos trabajadores analfabetos. El analfabetismo sigue siendo importante entre los asalariados. El Sindicato Marítimo de la CNT declaró que de veinte marineros, quince no sabían firmar con su nombre. A los miembros de los comités de control de las restantes empresas privadas se les exigía saber leer y escribir[397] La organización femenina Mujeres libres, con veinte mil miembros y estrechamente vinculada al movimiento anarcosindicalista, inició durante la Revolución una gran campaña de instrucción de las mujeres, que tenían mayores índices de analfabetismo que los hombres[398] La UGT también quería impartir clases a los analfabetos. Aunque los militantes anarcosindicalistas y marxistas a menudo estaban realmente comprometidos con la mejora de la vida cultural de los trabajadores, la actitud de los sindicatos hacia la educación se parecía, en parte, a las campañas de alfabetización y a las prácticas educativas de varios regímenes marxistas, con su énfasis utilitario en el aprendizaje para aumentar la producción.

Los historiadores favorables al anarcosindicalismo han considerado a menudo los esfuerzos educativos de la CNT como parte de su singular cultura global, que trascendía el sindicalismo y la política convencional para influir en aspectos de la vida cotidiana[399] La CNT y la UGT, junto con los partidos políticos catalanes, organizaron el CENU (Consejo de la escuela nueva unificada), destinado a sustituir las escuelas parroquiales. El CENU deseaba tanto la racionalización del trabajo como la promoción social de los trabajadores; su objetivo era que los trabajadores capaces pudieran asistir a la universidad. Junto con otras organizaciones, el CENU emprendió la escolarización de más de 72.000 niños que no habían recibido ninguna educación formal antes de la Revolución. En un distrito, la matrícula de la escuela primaria pasó de 950 alumnos a 9.501 durante el conflicto. En toda la ciudad se inscribieron 125.000 nuevos alumnos.

La voluntad de crear un sistema educativo racional y de formar a estudiantes y técnicos no era, pues, exclusiva de la CNT y formaba parte esencial del proyecto revolucionario de ambos sindicatos de desarrollar los medios de producción. Para la CNT y las organizaciones cercanas a ella, la eliminación del analfabetismo y el desarrollo de las fuerzas productivas estaban íntimamente ligados. Los trabajadores bien formados y educados debían integrarse en una sociedad de producción y orden. Un militante libertario describió su objetivo

Los productores de una sociedad comunista libertaria no se dividirán en trabajadores manuales e intelectuales. El acceso a las artes y las ciencias será abierto, porque el tiempo dedicado a ellas pertenecerá al individuo y no a la comunidad. El individuo se emancipará de la comunidad, si lo desea, cuando termine la jornada de trabajo y su misión de productor[400].

Cuanto más se estime el trabajo, más repulsiva será la ociosidad. En otras palabras, cuanto más ame el niño el bien… menos le afectará el mal[401].
De hecho, el contenido de la educación técnica de la CNT apenas se diferenciaba del de las naciones capitalistas más avanzadas o incluso del de la Unión Soviética. Un artículo publicado durante la Revolución afirmaba que Estados Unidos mostraba el camino en la educación profesional y que la Unión Soviética la perfeccionaba[402] La Confederación criticaba a la burguesía española precisamente por su incapacidad de proporcionar la formación más accesible a los trabajadores de otras naciones.

La urgente necesidad de formar técnicos para asegurar la Revolución reforzó las tendencias tecnocráticas de la Confederación, que eran potentes, si no dominantes, incluso antes de la guerra. El conflicto -con su reclutamiento, la interrupción de los suministros y la creación de industrias de defensa- sin duda dramatizó la importancia de los técnicos que tuvieron que encontrar sustitutos para los materiales que faltaban, construir nuevas industrias casi desde cero y reemplazar a sus colegas que habían huido al extranjero o se habían alistado en el ejército. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la guerra no hizo sino reforzar las tendencias tecnocráticas del anarcosindicalismo: los comunistas libertarios preveían una sociedad de posguerra en la que los técnicos seguirían dirigiendo el desarrollo de los medios de producción.

La exaltación de la ciencia y la tecnología por parte de la CNT atrajo a sus filas a algunos técnicos y directivos, mientras que el sindicato ahuyentó a otros por su tendencia a la nivelación, por el predominio de los obreros y por su relativa indiferencia hacia el nacionalismo catalán. A su vez, la Confederación desconfiaba de los expertos y mantenía un registro detallado de sus historiales personales, profesionales y políticos[403]Muchos técnicos, directivos y, sobre todo, trabajadores de cuello blanco se afiliaron a la UGT, estrechamente alineada con el PSUC, que apoyaba muchas de las reivindicaciones de los nacionalistas catalanes y a menudo aceptaba sin rechistar grandes diferencias salariales.

Sin embargo, a lo largo de la Revolución, la CNT buscó, y consiguió parcialmente, el apoyo de los técnicos. La revista de la Federación Nacional de Agua, Gas y Electricidad de la CNT, Luz y fuerza, creía haber aprendido del pasado:

La experiencia de la Revolución Rusa nos enseñó a los trabajadores españoles cómo tratar a los técnicos porque sin ellos no se puede hacer una revolución total. Una vez destruido todo lo podrido y arcaico que existe en España, será necesario el esfuerzo de todos para la reconstrucción. Si no tuviéramos esta visión clara, nos encontraríamos… al final de la guerra con que no se habría conseguido nada y, lo que es peor, que tendríamos que someternos a los técnicos extranjeros[404].
El Sindicato Marítimo de la CNT se preguntaba: «¿Se puede confundir a un ingeniero con un obrero no cualificado? El ingeniero simboliza el pensamiento creativo, y el obrero no cualificado [simboliza] el objeto del pensamiento…. La revolución social… tiene sus ingenieros… y sus no cualificados»[405] El sindicato admitió que «necesitamos técnicos». Revolución o no, el capitán seguía siendo responsable de la organización del trabajo y seguiría siendo la «autoridad principal y legítima». En enero de 1938, la CNT aprobó una propuesta para conceder a los técnicos «poderes coercitivos»[406] Sus militantes también criticaron las acciones policiales que acosaban a los técnicos necesarios cuyas credenciales revolucionarias no eran impecables[407].

En la construcción amalgamada y en otros colectivos, los técnicos solían estar al mando. En la amalgama, la CNT y la UGT acordaron que «los técnicos de las distintas secciones deben fijar un baremo de rendimientos mínimos en el plazo de veinte días y éste debe ser ratificado necesariamente por la asamblea de cada sección, procurando en lo posible utilizar los rendimientos mínimos establecidos antes del 19 de julio de 1936″[408] El Consejo de la Química acordó, tras un largo debate, que se permitiera trabajar como técnicos a los antiguos jefes con conocimientos indispensables[409] Los expertos en las industrias de defensa, de reciente creación, eran claramente imprescindibles porque tenían que improvisar y crear productos que nunca se habían producido en Cataluña. Prensas, tornos, pistolas, fusiles, ametralladoras, granadas y diversos productos químicos para explosivos se fabricaron, a menudo por primera vez en las fábricas españolas, bajo los auspicios de la CNT[410].

Los sindicatos, sin embargo, no siempre pudieron convencer a sus miembros de que obedecieran y respetaran a los técnicos. Al principio de la Revolución, los directivos de la CNT-UGT de la industria eléctrica sintieron que tenían que imponer «autoridad y disciplina» a los comités locales que querían despedir a los técnicos y directivos con dudosas credenciales revolucionarias[411] En octubre de 1936, un tal Menassanch declaró que el Comité de Control central había encontrado dificultades en algunas centrales eléctricas tras la salida de los técnicos extranjeros y que tres de cuatro comités locales habían rechazado las recomendaciones del Comité de Control central sobre los sustitutos de los técnicos extranjeros «a pesar de nuestras instrucciones y advertencias»:

No pudimos convencerlos…. No hay que olvidar que ambos sindicatos tienen un cierto número de adherentes que se han unido recientemente [a ellos]. Este número creciente pesa en la balanza, y es posible que sean más católicos que el Papa y quizá incluso más extremistas que los veteranos del sindicato. Podemos ser fácilmente arrastrados por estos nuevos elementos…. En una palabra, es necesario exigir a los comités locales el cumplimiento estricto de nuestros acuerdos con las juntas de los sindicatos[412].

El 27 de noviembre de 1936, una gran reunión del Comité Central de Control, de los comités locales y de ambos sindicatos llegó a un compromiso en el que los comités centrales y locales acordaron compartir el poder sobre el nombramiento de los técnicos.

Otros sectores también se negaron a consentir los deseos tecnocráticos de la dirección. El Sindicato Marítimo de la CNT exigía a menudo que los marineros obedecieran a sus oficiales y criticaba el «odio de la tripulación a los técnicos»[413] El sindicato advertía a los marineros que no molestaran a los oficiales de los barcos en el ejercicio de sus funciones técnicas. Las diferencias salariales ciertamente agravaron estas tensiones, y la indisciplina de las bases provocó una especie de centralismo democrático rastrero de tipo leninista:

El anarcosindicalismo y el anarquismo organizado se rigen por la regla de la mayoría…. Los miembros están obligados a aceptar las decisiones de la mayoría aunque se opongan a ellas[414].

La relación entre el sindicato y la tripulación no debe entenderse sólo de la base a la cima, sino también de arriba a abajo[415].

Dado que la mayoría de los marineros «no tenían la capacidad de ocupar los puestos que la organización [sindicato] puede confiarles hoy», el sindicato necesitaba «hombres de organización» para cumplir sus tareas[416].

Así, durante la Revolución Española, los tradicionales deseos anarquistas y anarcosindicalistas de una nivelación no jerárquica de los salarios entraron en conflicto con la urgente necesidad de desarrollar los medios de producción con la ayuda de científicos y técnicos. Los planes de modernización de la CNT y su campaña para ganar y mantener el apoyo de los técnicos se oponían a las tendencias de nivelación de su base mayoritariamente obrera. En enero de 1937, en el Comité Nacional de la Industria Textil de la CNT, un delegado de Barcelona atacó los salarios más altos que recibían los técnicos y afirmó que muchos de ellos se habían unido a la Confederación sólo por oportunismo[417] En una respuesta que algunos miembros del público abuchearon, Juan Peiró, el ministro de Industria de la CNT en el gobierno central, criticó al delegado de Barcelona por querer nivelar los salarios. Según Peiró, este intento iba en contra del principio sindicalista y libertario, «a cada uno según su trabajo»: «El técnico tiene muchas más necesidades [que el trabajador ordinario]. Es necesario que sea debidamente compensado». El punto de vista de Peiró dominó la práctica de la CNT durante la Revolución Española en Barcelona.

Un examen de las diferencias salariales en la industria textil de Barcelona confirma el trato preferente que la CNT y, por supuesto, la UGT concedían a los trabajadores cualificados. Las estadísticas disponibles confirman que, aunque hubo una cierta nivelación de los salarios, los militantes a cargo de las fábricas mantuvieron diferencias salariales considerables, que iban de 2:1 a 7:1. El Comité Central de la gran fábrica textil España Industrial estaba controlado por la CNT. La fábrica empleaba a 1.800 trabajadores; sus trabajadores cualificados y técnicos recibían entre 92 y 200 pesetas semanales en diciembre de 1936[418] Con 302 trabajadores, la Industria Olesana informó en diciembre de 1936 de reducciones del 10 por ciento en los salarios de sus directores; otros 21 técnicos recibieron aumentos salariales[419] Mientras que los salarios de los directores pueden haber disminuido, con o sin la participación de la UGT, la Confederación mantuvo salarios más altos para los técnicos y trabajadores cualificados en la rama de tintorería y acabado de la industria textil barcelonesa. Incluso en los casos de nivelación salarial, las diferencias salariales aumentaban a medida que los trabajadores asumían más responsabilidades o aumentaba su cualificación técnica. Las diferencias salariales en otras ramas eran similares a las encontradas en el sector textil. Hay que matizar la afirmación de que la contracción salarial inspirada por la CNT provocó una gran disminución de la producción[420].

La Revolución no destruyó ni los salarios más bajos de las mujeres ni las divisiones tradicionales del trabajo en función del género. Cuando la Federación local de la UGT necesitaba secretarias o limpiadoras, buscaba invariablemente mujeres[421] En el Comedor popular Durruti todos los camareros, cocineros y lavaplatos eran hombres. Los trabajadores de los dos primeros puestos ganaban 92 pesetas y los del tercero 69, mientras que las siete limpiadoras ganaban 57,5.[422] En la gran fábrica de España industrial, donde más de la mitad del personal era femenino, las mujeres ganaban de 45 a 55 pesetas semanales; los hombres recibían de 52 a 68. [423] En un gran colectivo metalúrgico, las mujeres de la misma categoría profesional que los hombres ganaban menos[424] Para los trabajadores de la telefonía, el salario mínimo semanal propuesto para los hombres era de 90, y para las mujeres de 70.[425] Como asalariados más bajos, las mujeres ganaron con la nivelación general de los salarios, pero muchos colectivos continuaron con la práctica prerrevolucionaria de pagarles menos.

Cuando los trabajadores telefónicos de UGT se reunieron para discutir la formación militar, las mujeres y los hombres participantes acordaron que las mujeres recibirían instrucción como enfermeras, no como soldados[426] En algunos casos las mujeres fueron las primeras en ser despedidas. Cuando los fabricantes de cajas tuvieron problemas económicos, los militantes de la CNT aprobaron la moción de no pagar a las trabajadoras «que tuvieran otros medios de subsistencia»[427] Los comités también intentaron evitar que las mujeres embarazadas utilizaran el seguro de maternidad para recibir más de sus salarios habituales.

Sin embargo, en comparación con los empleadores de antes de la guerra, los revolucionarios redujeron las desigualdades salariales y ofrecieron más oportunidades de trabajo. En noviembre de 1937, con la ayuda del gobierno, las organizaciones catalanas crearon un Instituto para la adaptación profesional de la mujer, en el que las mujeres se formaban no sólo como secretarias y cocineras, sino también como ingenieras, electricistas y químicas. La organización Mujeres libres, apoyada por la CNT -cuyo papel activo en la campaña de alfabetización entre las mujeres ya hemos señalado- quería crear una escuela de formación técnica para mujeres que les permitiera sustituir a los hombres movilizados[428]Los militantes de esta organización se ofrecieron a «recorrer las fábricas y los talleres exhortando a los trabajadores a producir al máximo» y animándoles a presentarse como voluntarios para el frente y para los trabajos de fortificación.

Activistas anarcosindicalistas y miembros de Mujeres libres -que admiraban el supuesto éxito soviético en la eliminación de la prostitución- abogaban por la reforma de las prostitutas, por supuesto a través de la terapia del trabajo[429]Federica Montseny, la ministra de Sanidad y Asistencia Pública de la CNT, afirmaba que la Revolución ofrecía a las prostitutas la oportunidad de «cambiar de vida y formar parte de la sociedad de los trabajadores.» Esta elección era realmente irónica, ya que hay pruebas de que antes del conflicto algunas mujeres habían optado por prostituirse precisamente para evitar los trabajos en las fábricas y las malas condiciones laborales[430]Aunque se legalizó el aborto y se facilitó información sobre el control de la natalidad, algunos militantes recomendaron a las trabajadoras que se abstuvieran de mantener relaciones sexuales y de dar a luz durante la Revolución.

La UGT se interesó especialmente por la adaptación de las funciones de las mujeres a las exigencias de la guerra y quiso cooperar con la CNT en la formación de las aprendices. Según el secretario general de la federación de UGT de Barcelona, «las mujeres catalanas siempre habían demostrado amor al trabajo y una gran capacidad laboral»[431] Exigió que ciertos colectivos pusieran fin a su práctica de pagar a las mujeres menos que a los hombres por un trabajo igual. También instó a los sindicatos a promover a las mujeres a la dirección de sus organizaciones. En algunos talleres, las mujeres comenzaron a agitar la igualdad de salarios[432]. En otros, las madres recibían un permiso de maternidad de doce semanas pagado y treinta minutos diarios para amamantar[433].

En agosto de 1938, un funcionario de la UGT (una mujer) preguntó a los sindicatos afiliados sobre las posibilidades de contratar a más mujeres[434]Las respuestas de los dirigentes sindicales revelaron tanto el estado de las industrias catalanas como las actitudes masculinas hacia las trabajadoras. El secretario general del Sindicato de la Madera respondió que la falta de materias primas y de energía eléctrica impedía la integración de las mujeres en su rama. Afirmó que las mujeres no poseían los conocimientos necesarios para sustituir a los trabajadores de la madera en este sector aún no normalizado. Además, el dirigente de UGT consideraba que «salvo honrosas excepciones» las mujeres sólo estaban cualificadas para tareas «sencillas», como el barnizado, y no para trabajos pesados o peligrosos.

En otros sectores, las necesidades de la guerra introdujeron cambios en la división tradicional del trabajo. En las oficinas de correos rurales, las mujeres ocuparon los lugares de los parientes masculinos movilizados o fallecidos, y en las ciudades comenzaron a trabajar como carteros. A pesar del recuerdo de las mujeres rompehuelgas de principios de los años 30, los responsables del Sindicato Postal de UGT recomendaron que las mujeres también prestaran servicio en las oficinas. El secretario general del Sindicato del Papel de UGT creía que con una formación adecuada las mujeres podrían realizar la mayoría de los trabajos en la producción de papel, pero no en la fabricación de cartón, que exigía más fuerza bruta. El Sindicato de Trabajadores de la Salud de UGT afirmaba que el monopolio laboral de la CNT le impedía contratar a más mujeres, que eran «biológicamente» más adecuadas para los puestos sanitarios.

Los asalariados, hombres y mujeres, aprendieron a trabajar de nuevas maneras. La prioridad de la guerra en la concentración y estandarización de las fuerzas productivas reforzó las tendencias tecnocráticas de la teoría anarcosindicalista y marxista y condujo a las más modernas técnicas de racionalización de los medios de producción. Para la CNT, el desarrollo del sistema fabril era un requisito previo para el comunismo libertario, y ambos sindicatos adoptaron muchos de los métodos que caracterizaban la producción capitalista. En octubre de 1938, Síntesis, la revista del Colectivo CNT-UGT de Cros, la mayor empresa química española, afirmaba con franqueza que «muchos de los métodos empleados por el sistema capitalista para obtener un mayor rendimiento no pueden ser todavía sustituidos y deben ser utilizados por la sociedad proletaria».

Tanto la CNT como la UGT promovieron el taylorismo, un sistema de organización científica del trabajo propuesto por el ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor. Aunque pueda parecer extraño, el taylorismo, desarrollado por un ingeniero de Filadelfia de origen burgués en la nación capitalista más avanzada, compartía una característica básica con el anarcosindicalismo y el comunismo: la eliminación de la lucha de clases. Taylor no buscaba el control y el desarrollo sindical, comunista o socialista de los medios de producción; creía que la burguesía, instruida científicamente, podría acabar con la lucha de clases mediante la prosperidad, es decir, mediante la producción ilimitada y su contrapartida, el consumo ilimitado. Taylor consideraba a los trabajadores no sólo como productores sino también como consumidores (o ahorradores) y buscaba aumentar su capacidad de ser ambas cosas. Por ello, el ingeniero estadounidense abogaba por las formas más eficientes de aumentar la producción.

Su sistema consistía en descomponer una tarea en sus partes componentes, profundizando así en la división del trabajo y acabando con la producción artesanal. La estandarización era un elemento esencial de la «gestión científica», y exigía «la estandarización de todas las herramientas y utensilios utilizados en los oficios, y también de los actos o movimientos de los obreros para cada clase de trabajo»[435] La dirección llevaría a cabo esta estandarización y dirigiría a los trabajadores de base. El principio subyacente del taylorismo era la apropiación por parte de la dirección del propio proceso de trabajo y la reducción de los trabajadores a meros ejecutores de los deseos de la dirección. Así, el taylorismo amplió la división entre los que planificaban o pensaban y los que ejecutaban las órdenes. El propio Taylor sentía un verdadero desprecio por la inteligencia de los trabajadores y temía su pereza. Pensaba, no sin razón, que los trabajadores se resistirían a la gestión científica mediante la ralentización del trabajo e incluso el sabotaje. Por ello, se aseguró de que la organización científica del trabajo pudiera coaccionar a los trabajadores, si fuera necesario.

Sin embargo, la naturaleza humana es tal que muchos de los trabajadores, si se les dejara solos, prestarían poca atención a sus instrucciones escritas. Por lo tanto, es necesario proporcionar maestros (llamados capataces funcionales) para que los trabajadores entiendan y lleven a cabo estas instrucciones escritas.
[En la industria de la construcción exigió la selección cuidadosa y la posterior formación de los albañiles para que sean hombres de primera clase, y la eliminación de todos los hombres que se niegan o son incapaces de adoptar los mejores métodos.
Sólo a través de la estandarización forzada de los métodos, la adopción forzada de los mejores implementos y condiciones de trabajo, y la cooperación forzada se puede asegurar este trabajo más rápido.

La gestión científica compartía con el anarcosindicalismo el énfasis en la producción eficiente mediante el control del proceso de trabajo por parte de los técnicos. Santillán había apoyado el fordismo, que otros militantes de la CNT también elogiaron como «modelo» de «sabias lecciones»[436] El 19 de noviembre de 1938 una carta de un técnico de la CNT llamaba a Taylor «el mayor organizador conocido»[437] El técnico agradecía a los trabajadores y al director de la fábrica Labora su colaboración. Lamentaba tener que dejar la empresa productora de armas, pero confiaba en que si Labora seguía su camino actual, se convertiría en una de las empresas metalúrgicas más importantes de España. Otra carta del 23 de noviembre de 1938 a la junta administrativa del Sindicato Metalúrgico de la CNT confirmaba que «durante mi estancia en Labora expliqué a la dirección de la fábrica el camino a seguir para obtener el mejor rendimiento»[438] Un artículo titulado «Selección profesional» en la revista metalúrgica de la CNT elogiaba las investigaciones realizadas en Bethlehem Steel, la fábrica de Taylor, donde se desarrolló y empleó la pala de tamaño óptimo para los fogoneros de carbón;[439] esta pala permitía el uso más eficiente de la fuerza de los trabajadores.

El artículo también alababa a un discípulo del ingeniero de Filadelfia, H. Gantt, que había eliminado los movimientos innecesarios de los trabajadores y, por tanto, había aumentado la productividad. Además, abogaba por una cuidadosa selección de los aprendices, ya que la industria metalúrgica tenía algunos trabajos que requerían sólo fuerza bruta y otros que necesitaban inteligencia. La revisión del Maratón Colectivo de la CNT-UGT también alababa el taylorismo y concluía que el ingeniero norteamericano había conseguido una «organización científica del trabajo» que elegía a los mejores trabajadores para cada puesto de la fábrica[440] En julio de 1937 el Instituto Catalán de Ciencias Económicas reclamaba «jefes rápidos» y un sistema de incentivos en los colectivos[441].

Es esencial subrayar que el taylorismo y las demás técnicas empleadas por los sindicatos no eran una mera consecuencia de una situación de guerra que exigía una producción rápida, sino que eran también la respuesta de los sindicatos a las incapacidades sociales y económicas de las élites capitalistas españolas y catalanas de antes de la guerra. En este sentido, la izquierda continuó con una modernización industrial que la burguesía apenas había iniciado. Los militantes sindicales preveían un futuro de fuerzas productivas racionalizadas y desarrolladas dentro de una economía nacional independiente. La base del proyecto anarcosindicalista era la fábrica racionalizada, estandarizada e incluso taylorizada que, en sus detalles, se asemejaba mucho a las plantas de las naciones industriales avanzadas. El Colectivo Maratón (antes General Motors de Barcelona) construyó una fábrica de automóviles cuyos largos pasillos eran adecuados para las líneas de montaje y cuyo espacio se aproximaba a las fábricas de Renault en los suburbios industriales de París.

Los planes para una ciudad funcionalista del futuro fueron paralelos a la incorporación de las técnicas del capitalismo avanzado en el lugar de trabajo. Los militantes anarcosindicalistas querían construir ciudades de viviendas y de circulación masiva de automóviles. De hecho, el Colectivo Maratón declaraba que el potencial económico de una nación podía medirse por el número de vehículos de motor por habitante, y esperaba que el automóvil se convirtiera pronto en una parte aceptada de la vida cotidiana en España[442] No obstante, las visiones de los sindicatos y los partidos sobre un futuro racionalizado y modernizado no pusieron fin a la lucha secular contra el espacio y el tiempo de trabajo, tema del próximo capítulo.

6 – La resistencia obrera

Como hemos visto, la clase obrera de la Barcelona prerrevolucionaria era extremadamente combativa. Antes del estallido de la guerra civil, los trabajadores hacían frecuentes huelgas -a veces con violencia, sabotajes y paros- por reivindicaciones que incluían la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios, el fin del trabajo a destajo y la defensa de las fiestas tradicionales. A pesar de la crisis económica, los trabajadores tuvieron en general éxito en la defensa de su nivel de vida; demostraron una notable capacidad para ganar muchas de sus reivindicaciones.

Cuando los sindicatos tomaron el control de las fábricas, las reivindicaciones tradicionales de la clase obrera no cesaron, y muchos asalariados siguieron pidiendo más salario y persistieron en sus intentos de evitar las limitaciones de espacio y tiempo de la fábrica. Los militantes de la CNT y la UGT que dirigían los colectivos se opusieron a muchos de los deseos de los trabajadores que antes habían apoyado; en los difíciles tiempos de la guerra y la Revolución, pidieron más trabajo y sacrificio. Los trabajadores de base a menudo ignoraban estos llamamientos y actuaban como si los militantes sindicales fueran la nueva élite dirigente.
Las resistencias directas e indirectas al trabajo se convirtieron en grandes puntos de conflicto entre la base y los militantes, como lo habían sido cuando la burguesía controlaba las fuerzas productivas. En Barcelona y en París, los directivos industriales de distintas convicciones políticas se vieron obligados a enfrentarse a este aspecto de la cultura obrera.

Las continuas exacciones y acciones de las bases revelaron los supuestos productivistas de las teorías anarcosindicalistas y marxistas de la autogestión. Sin cambiar la naturaleza de la fábrica en sí o simplemente racionalizándola, los anarcosindicalistas y los marxistas pedían a los trabajadores que participaran y controlaran su lugar de trabajo. Los activistas sindicales pedían a los trabajadores que asumieran con entusiasmo su papel de trabajadores. En efecto, dado el contenido del proyecto de los militantes para el desarrollo y la racionalización de los medios de producción, se estaba presionando a los trabajadores para que participaran voluntariamente en su propia esclavitud como asalariados. No es de extrañar que muchos de ellos se mostraran reacios a participar en la democracia desarrollista de la Revolución Española, y no es de extrañar que los militantes sindicales se lamentaran a menudo de las asambleas de fábrica desatendidas y de las cuotas sindicales impagadas.

Los activistas sindicales sí intentaron satisfacer un persistente deseo de las bases. Al principio de la Revolución, el sindicato de la CNT de la industria textil y de la confección llevó a cabo una reivindicación que llevaba años planteando: la abolición de los incentivos a la producción, especialmente el trabajo a destajo – «la principal causa de las condiciones miserables» de los trabajadores, según el sindicato[443]-; la UGT también había condenado el trabajo a destajo y había pedido al gobierno que lo eliminara. Sin embargo, la abolición del trabajo a destajo pronto fue atacada por la propia Confederación:

En las ramas industriales que estaban en nuestro sindicato [CNT] y en las que antes del 19 de julio prevalecía una gran cantidad de trabajo a destajo, ahora que hay un salario semanal fijo, el rendimiento productivo ha disminuido.

Con todo esto, no hay nada que dé una base firme a nuestra economía, y esperamos que todos los trabajadores… utilicen con el máximo cuidado las herramientas y las materias primas, y den su máximo rendimiento productivo[444].

La Casa Girona ofreció uno de los ejemplos más significativos y espectaculares de los problemas de control obrero en la Revolución Española. La Casa Girona, también conocida como Material para ferrocarriles, empleaba a mil ochocientos trabajadores y era una de las fábricas metalúrgicas más importantes de Barcelona. Había fabricado material ferroviario antes de la Revolución, y después de julio de 1936 produjo material de guerra[445] Un informe del consejo de fábrica de Casa Girona, controlado por la CNT, al Sindicato Metalúrgico de Barcelona de la CNT declaraba que los costes antes del 19 de julio de 1936 habían sido de 31.500 pesetas y habían aumentado a 105.000 pesetas. Los gastos del personal jubilado pasaron de 688 pesetas antes del 19 de julio a 7.915; los de accidentes, de 950 pesetas a 5.719; los de los enfermos, de 0 a 3.348. Los costes semanales de las nóminas pasaron de 90.000 a 210.000 pesetas. Con todos estos aumentos de costes se esperaba y se necesitaba una «producción bastante intensa». Sin embargo, según el consejo de fábrica, la producción había disminuido en realidad a pesar de la gran mejora de los beneficios y del aumento del número de trabajadores, que pasó de un total prerrevolucionario de mil trescientos a mil ochocientos.

El consejo de la fábrica de Girona no cree que la prolongación de la jornada laboral vaya a resolver el problema, puesto que ya ha añadido ocho horas semanales al horario; el tiempo adicional no sólo no ha conseguido aumentar la producción, sino que ni siquiera ha logrado detener su descenso. Así, a pesar de un aumento del 38% del personal, un aumento del 233% de los beneficios y un aumento del 133% de las nóminas semanales, la producción disminuyó un 31%. El consejo sugirió ciertas medidas «prácticas» para corregir la situación: «Establecer una prima de guerra que se ajustará a la producción terminada [cursiva en el original]». Según la dirección de Girona, no había otra solución posible, ya que los aumentos salariales y el establecimiento de niveles mínimos de producción habían fracasado. El consejo pidió a la Unión Metalúrgica autorización para establecer la prima e iniciar un «control riguroso» a través de su comité de producción y de sus ingenieros. El consejo negó que sus propuestas supusieran una vuelta a los «viejos tiempos de explotación», ya que «los precios de todo el trabajo serán acordados por los que dirigen y los que ejecutan». Los trabajadores cuyo trabajo sea superior deben ser recompensados. En caso contrario, argumentaba el consejo, se desalentaría la iniciativa.

Una comisión que el consejo de administración del sindicato metalúrgico CNT delegó para investigar las «anormalidades» en Casa Girona confirmó las dificultades del consejo de la fábrica de Girona. Los investigadores informaron de que un trabajador que recibía 18 pesetas producía 30 piezas, mientras que un aprendiz que sólo recibía 5 pesetas producía 80 piezas en el mismo tiempo. Según la comisión, los propios trabajadores habían acordado con el consejo de fábrica establecer un sistema de trabajo a destajo. La comisión concluyó que el nuevo sistema de incentivos a la producción chocaba «fundamentalmente… con nuestras más íntimas convicciones» porque la CNT siempre había luchado contra el destajo. Sin embargo, los trabajadores se dejaron llevar por sus «instintos egoístas» y (según la comisión) fueron incitados por los agitadores comunistas y de la UGT. La comisión declaró con desánimo que Casa Girona no sería el último caso en el que las necesidades de producción contradijeran «nuestras ideas de igualdad y libertad». Atacó a los trabajadores «sin conciencia de clase e irresponsables» que se negaban a producir sin un incentivo monetario y juzgó que el consejo de Girona estaba justificado al establecer el trabajo a destajo ya que los «trabajadores con conciencia de clase» eran una minoría en la fábrica.

Aunque apenas se mencionó en la prensa, el caso de Casa Girona creó un dramático debate dentro de la CNT. En una reunión de funcionarios del Sindicato Metalúrgico el 27 de mayo de 1937, su presidente, Rubio, declaró que en una guerra y una revolución los trabajadores deben trabajar hasta el agotamiento[446] Un destacado militante, Gómez, no estaba de acuerdo: apoyaba las cuarenta horas semanales en Casa Girona y rechazaba las horas adicionales. En otra reunión celebrada el 1 de junio, el presidente Rubio declaró que los productores no podían disfrutar de la Revolución durante la misma; atacó a los defensores de la semana de cuarenta horas en Girona y argumentó a favor de una jornada laboral más larga en la industria de la guerra. Según Rubio, los partidarios de las cuarenta horas semanales en Gerona «han sido esquiroles y sólo piensan en su estómago y nada más.» Gómez, defensor de las cuarenta horas semanales, dimitió en señal de protesta. Declaró que había visto el descontento entre los trabajadores de Girona, y que no podían producir por la apatía y la fatiga física y moral. Sin embargo, los trabajadores seguían sacrificándose, según Gómez. Protestó porque algunos privilegiados recibían varios miles de pesetas al mes. Los bares de Barcelona siguen llenos, las Ramblas abarrotadas y «millones de vagos y ociosos» merodean por la ciudad. Exigió la actuación de la CNT para poner fin a estos abusos. Si la CNT ponía a trabajar a los holgazanes y concedía la jornada de cuarenta horas semanales en Gerona, estos trabajadores ciertamente «sin conciencia de clase» defenderían celosamente la Revolución para preservar sus conquistas. El debate entre Gómez y el presidente del sindicato terminó en un compromiso que criticaba la actitud de los trabajadores de Casa Girona y condenaba la supuesta conspiración de los partidos políticos contra la revolución de la CNT. Se pedía a Gómez que cambiara su actitud y se reincorporara al sindicato y se solicitaba a Rubio que continuara como presidente. La resolución concluía que la «socialización», es decir, el control por parte de un sindicato de la CNT de las empresas y colectivos concentrados, sería la «salvación de nuestra conquista social y económica».

Problemas similares en otras industrias -ya sean controladas por la CNT o la UGT- demostraron, sin embargo, que ni los agitadores comunistas ni los de la UGT eran los principales responsables de la baja producción y productividad. Un militante de la CNT en la Sección de Cargadores se lamentaba de que «la producción era el 50 por ciento de lo que debería ser» y se quejaba de que la sección no poseía suficientes poderes coercitivos para mejorar la producción[447] Durante varios meses, la lentitud del ritmo de trabajo siguió causando daños en los frutos perecederos, y los militantes criticaban a las bases por carecer de «espíritu sindical y revolucionario». En una reunión privada de los responsables de los ferrocarriles de UGT, un militante insistió en que en la sucursal de San Andrés, un suburbio barcelonés, estaba en vigor una semana de cuarenta y ocho horas con los sábados libres, pero «el número de máquinas reparadas es menor que antes de la Revolución»[448]. «

Una petición de los oficinistas, finalmente retirada, para restaurar la jornada de seis horas que existía antes de la Revolución, desmoralizó a los comunistas[449] Así, la declaración del Sindicato Metalúrgico de la CNT en Casa Girona, que culpaba a los comunistas de sus problemas de producción, redujo las complejas dificultades industriales y sociales a un nivel político bastante simplista. Salvo los cambios en el proceso de decisión industrial que introdujo la teoría de la autogestión, ni la CNT ni la UGT aportaron un modelo alternativo para desarrollar las fuerzas productivas. Cuando los sindicatos se enfrentaron a problemas industriales como la escasa productividad y la indiferencia de los trabajadores, se vieron obligados a vincular el salario a la producción, al igual que habían hecho los capitalistas.

Los problemas relacionados con el trabajo a destajo persistieron durante toda la Revolución. El colectivo de sastres F. Vehils Vidal, con más de cuatrocientos cincuenta trabajadores que fabricaban y vendían camisas y prendas de punto, impuso, ya en febrero de 1937, un elaborado sistema de incentivos para estimular a su personal[450] En octubre de 1937 la Casa Alemany, que recibía grandes pedidos de pantalones y otros artículos, subcontrataba a destajo[451] En mayo de 1938 se notificó a los trabajadores ferroviarios de Barcelona el restablecimiento casi total del trabajo a destajo:

Las órdenes de los directivos deben ser obedecidas.

Los trabajadores recibirán una tarifa razonable por pieza. No deben olvidar la regla básica de la colaboración y no deben tratar de engañar a la dirección.

La lista de trabajos realizados… debe presentarse mensualmente, y debe ir acompañada de un informe que compare los resultados obtenidos con los de los meses anteriores y justifique los rendimientos y las variaciones del trabajo[452].

En el sector de la construcción, el consejo técnico-administrativo del Sindicato de la Construcción de la CNT propuso en agosto de 1937 una revisión de la nivelación salarial anarcosindicalista[453] El consejo planteó el siguiente dilema: o se restablece la disciplina de trabajo y se suprime el salario unificado o se llega al desastre. El consejo reconoció las influencias burguesas entre los trabajadores y llamó a restablecer los incentivos para los técnicos y profesionales. Además, recomendó que sólo se realizaran «obras rentables»: «Hay que reeducar moralmente a las masas» y remunerar su trabajo en función del esfuerzo y la calidad. En julio de 1937, una declaración conjunta de la Amalgama de la Construcción CNT-UGT de Barcelona acordó que el salario debía estar ligado a la producción: «El informe de la CNT-UGT recomendaba la publicación de gráficos sobre la producción, así como la propaganda para elevar la moral y aumentar la productividad. Determinó que la baja producción se debía a menudo al miedo de los trabajadores de la construcción a ser despedidos tras la finalización de un proyecto.

Tanto en público como en privado, la UGT aboga por vincular los salarios a la producción y por imponer sanciones a los infractores. El Sindicato de Albañiles de la UGT informó el 20 de noviembre de 1937 que un conflicto salarial en la Amalgama de la Construcción había provocado un paro laboral e incluso un sabotaje. También señalaba que otros trabajadores no querían trabajar porque no recibían 100 pesetas semanales. El Sindicato de Albañiles calificó la actitud de estos trabajadores como «desastrosa y fuera de lugar en estos momentos»[455] El 15 de diciembre declaró que los trabajadores peor pagados querían equiparar sus salarios y que estaba discutiendo con la CNT cómo establecer unos rendimientos mínimos. El 1 de febrero de 1938, la UGT dijo a sus miembros que no hicieran reivindicaciones en tiempos de guerra e instó a los trabajadores a trabajar más[456].

Los conflictos en el sector de la construcción pusieron de manifiesto que las bases seguían presionando con sus reivindicaciones salariales como lo habían hecho antes de la Revolución. La inflación en tiempos de guerra agravó sin duda las reivindicaciones salariales de los trabajadores, ya que los precios al por mayor se multiplicaron por más de dos veces y media durante la guerra[457] Algunos colectivos e industrias se beneficiaron de la economía inflacionista. Las empresas de ladrillos, cemento y transportes facturaban en exceso, se quejaba la Agrupación de la Construcción, y exigía garantías de que todos los trabajos se desarrollaran con normalidad y que los precios se correspondieran con los rendimientos normales[458] La mayoría de los trabajadores, sin embargo, se vieron penalizados por las subidas de precios. A finales de 1936 y principios de 1937, las mujeres se manifestaron contra la escasez de pan. Otros manifestantes continuaron la tradición barcelonesa de incautación popular de alimentos. El 6 de mayo de 1937, «un numeroso grupo de mujeres descendió al puerto de Barcelona, donde saquearon varias furgonetas llenas de naranjas»[459] Además, se racionaron los alimentos básicos, y los hogares se vieron obligados a hacer largas colas.

En 1938 escaseaban la leche, el café, el azúcar y el tabaco. No se registraron muertes por hambre en 1936 y sólo 9 en 1937, pero en 1938 la cifra ascendió a 286.[460] Las empresas y los sindicatos establecieron cooperativas o continuaron con las tiendas de las empresas para ahorrar tiempo y dinero a los trabajadores. Sin embargo, una explicación de los conflictos salariales basada únicamente en las necesidades físicas o económicas es inadecuada; cualquier análisis debe incluir un examen de las problemáticas relaciones sociales entre los trabajadores y los directores de las empresas colectivizadas y controladas. Estos nuevos directores industriales, que solían ser técnicos o militantes sindicales, suplicaban continuamente a las bases que no exigieran subidas salariales en los difíciles tiempos de la guerra y la revolución, pero sus peticiones de más trabajo y sacrificio fueron frecuentemente ignoradas en diversos sectores industriales.

Por ejemplo, los miembros de la CNT y la UGT del Comité de Control del gas y la electricidad se encontraron con un grave problema al principio de la Revolución, y considerablemente antes de las Jornadas de Mayo de 1937. El 3 de diciembre de 1936 los trabajadores de base de esta industria comenzaron a recoger firmas exigiendo una asamblea conjunta CNT-UGT para solicitar la prima de fin de año[461] La reacción del Comité de Control fue airada. Un miembro calificó la petición de «contrarrevolucionaria y fascista» y pidió que se encerrara a los que la habían firmado. Tanto los miembros del comité de UGT como los de la CNT temían que la asamblea propuesta no sólo reclamara la prima anual, sino que pudiera plantear la cuestión potencialmente embarazosa de las diferencias salariales entre trabajadores, técnicos y administrativos. Un miembro del Comité de Control declaró que los «sindicatos existen para dirigir y canalizar las aspiraciones de las masas»; otros concluyeron que había que evitar una asamblea a toda costa. Algunos temían que en una asamblea a los trescientos que firmaron la petición exigiendo más dinero se les unieran fácilmente otros dos mil o incluso cuatro mil trabajadores.

Un tal García declaró: «O no tenemos autoridad sobre las masas o se la imponemos». Finalmente, la asamblea acordó pagar la prima para evitar la asamblea. Se pidió a los miembros que no hablasen de la reunión con personas ajenas a ella, ya que el comité deseaba saber quién había iniciado y agitado la petición para tomar posibles medidas punitivas contra ellos.

Un debate igual de dramático se produjo en el Colectivo Cros, cuya revisión, Síntesis, decía con frecuencia a los trabajadores que pospusieran sus demandas de aumentos salariales y vacaciones. No todos los trabajadores siguieron los consejos de Síntesis. El 30 de junio de 1937, el colectivo y sus sindicatos asociados -representantes de las oficinas y fábricas del colectivo en Alicante, Lérida, Valencia y Barcelona, así como delegados de catorce sindicatos diferentes de UGT y CNT- se reunieron en Barcelona para discutir una petición de los marineros y técnicos navales de los sindicatos marítimos de CNT y UGT. Los trabajadores exigían que se les devolviera el salario por las horas extras y el trabajo en domingos y festivos realizado para la compañía Cros desde noviembre de 1935 hasta el 19 de julio de 1936[462]En otras palabras, los marineros querían que se les devolviera el salario por el trabajo realizado antes de que Cros fuera colectivizada. Tanto la CNT como las Federaciones Nacionales de Industrias Químicas de la UGT se opusieron a la reclamación de los marineros, pero esperaban un compromiso, ya que muchos otros marineros habían recibido los salarios atrasados. Otros delegados se resistieron a un compromiso por las necesidades de la guerra y las del propio colectivo.

Durante la reunión, la tensión estalló cuando un representante de los marineros, frustrado por la larga discusión, declaró que si la asamblea no tenía prisa por alcanzar una solución, los marineros sí la tenían: un barco iba a zarpar en breve. Los delegados interpretaron la declaración como una amenaza, y el presidente de la asamblea advirtió que no se podía coaccionar la reunión. Otros delegados criticaron a los marineros por amenazar con la huelga y por su «indisciplina». Un representante de Alicante señaló que los trabajadores de su fábrica habían pasado hambre, pero aun así se habían sacrificado por el bien del colectivo. El delegado de Badalona protestó por las reivindicaciones de los marineros y argumentó que no debían tratar al colectivo como «burgueses», ya que todos los acuerdos se habían adoptado por mayoría. Insistió en que no se podía llegar a ningún acuerdo hasta que los representantes de los marineros dejaran de amenazar con la huelga. El delegado marítimo de UGT respondió que no tenía conocimiento de ninguna amenaza de huelga. Su homólogo de la CNT declaró que lo único que querían los marineros por arriesgar sus vidas en el mar era un trato justo y equitativo. Otro participante respondió que el colectivo siempre había tenido la máxima consideración con sus marineros, pero que en ocasiones los marineros se habían negado a zarpar si no se satisfacían sus demandas y que el consejo de fábrica se había visto obligado a acceder. Finalmente, la asamblea aceptó una propuesta que retrasaba la solución del problema de los salarios atrasados hasta que las condiciones económicas lo permitieran. En otros colectivos, la larga memoria de los trabajadores planteó problemas a los nuevos directivos, que tuvieron que decidir sobre la recontratación y los salarios atrasados de los despedidos durante el bienio negro o incluso ya en 1919.

Otro pleno de representantes de sindicatos y fábricas del Colectivo Cros debatió la cuestión de un aumento salarial del 15 por ciento para los trabajadores de su fábrica barcelonesa. Los sindicatos químicos locales de CNT y UGT de Barcelonan habían apoyado previamente las reivindicaciones salariales de sus trabajadores e incluso habían amenazado con cerrar la fábrica si no se concedía la subida salarial. El director de la fábrica de Barcelonan y funcionarios de otras fábricas y sindicatos instaron a los sindicatos de Barcelonan a oponerse a los aumentos que, aunque estuvieran justificados, ponían en peligro la «nueva economía». El presidente de la asamblea declaró que los trabajadores barceloneses, al igual que los marineros, intentaban conseguir aumentos con métodos coercitivos. Afirmó que no era el momento de hacer reivindicaciones; los trabajadores no debían crear nuevos problemas a sus consejos, que ellos mismos habían elegido. El presidente creía que sólo podía permitir aumentos transitorios del coste de la vida, pero que esta concesión no significaba el derecho a hacer más demandas. Cuando la central del colectivo presentó una propuesta argumentando contra los aumentos, los delegados de la fábrica barcelonesa amenazaron entonces con abandonar la asamblea. La delegación de Madrid respondió que era vergonzoso perder el tiempo en debates «tan materialistas» cuando había grandes tareas que realizar. Posteriormente, la subida salarial para la planta barcelonesa fue votada en contra por todos, excepto por la fábrica afectada, y el presidente recordó a la delegación de Barcelona sus obligaciones en tiempos de guerra. Los debates sobre las subidas de los obreros barceloneses y los atrasos salariales de los marineros demostraron que la amenaza de huelgas y las huelgas reales estuvieron presentes durante la Revolución Española.

Las constantes reivindicaciones de los trabajadores, que comenzaron muy pronto en la Revolución, frustraron a los dirigentes sindicales. En noviembre de 1936, el trabajo de las limpiadoras empleadas en el ferrocarril reflejaba su descontento con los salarios; según un miembro del consejo de UGT, «las limpiadoras siempre habían recibido los vagones y descargado los retretes. Ahora en muchos casos no lo hacen»[463] Ellos y otros trabajadores indisciplinados habían aceptado propinas, una práctica que había sido prohibida en esta y otras empresas. Algunos empleados del ferrocarril, como los cocineros, se resistían a trabajar en los trenes hospitalarios. Los miembros del consejo afirmaban que la mayor parte del personal carecía de «buena voluntad», que los miembros del comité pensaban que habían demostrado anteriormente al trabajar en los vagones médicos. Los limpiadores siguieron quejándose con frecuencia de sus sueldos y al final se les recompensó con salarios atrasados.

Aunque los sindicatos CNT-UGT de la industria eléctrica fusionada acordaron que las demandas de más salario y menos horas «no deben discutirse ahora», tuvieron que enfrentarse a los trabajadores de algunas empresas más pobres que consideraban que sus salarios y su horario de trabajo debían ser iguales a los de sus colegas de empresas más privilegiadas. [464] Para protestar por lo que consideraban un sistema injusto de clasificación salarial, los empleados de la industria eléctrica parecen haber llevado a cabo una huelga organizada de ralentización en la que realizaban el trabajo de la mañana por la tarde[465] En una reunión del Sindicato Metalúrgico de la CNT, el 3 de julio de 1937, un militante exhortó a «nuestros compañeros» a ser «idealistas» y dejar de ser «materialistas». Varios meses antes, el Sindicato Metalúrgico había llegado a la conclusión de que el aumento del coste de la vida requería un incremento salarial, pero esperaba que las subidas pudieran acabar con el «malestar» y mantener el orden en las fábricas[466].

En ocasiones, los trabajadores exigían una paga por el trabajo voluntario o se negaban a sacrificarse por el esfuerzo bélico. El Sindicato de vestir de la UGT había solicitado cuatro hombres y mujeres para recoger ropa para las tropas. Los voluntarios no «entendieron» que no serían remunerados por sus servicios y exigieron su salario[467] El Comité Central del MZA suspendió a siete voluntarios, enviados a descargar carbón en la frontera francesa, que abandonaron sus puestos por una discusión sobre las comidas[468] Aunque algunos se sacrificaron por el frente confeccionando ropa para los soldados o donando dinero para los heridos, otros se mostraron reacios a ser gravados por la guerra. El Sindicato de Artes Gráficas de la CNT envió un funcionario a la conocida editorial de Seix y Barral para asegurarse de que el personal pagara la contribución del 5 por ciento a las milicias. El sindicato de la CNT prometió investigar a otros no contribuyentes.[469] En enero de 1937, cuando los trabajadores de un colectivo de joyeros fueron informados de que debían dar el 5 por ciento de su salario a la milicia, «se negaron a hacer horas extras»[470] El sindicato respondió rechazando cualquier aumento salarial.

Los conflictos salariales no fueron ni mucho menos la única manifestación de descontento de los trabajadores: los sindicatos también se vieron obligados a enfrentarse a importantes problemas de absentismo y de impuntualidad, fenómenos que han existido en mayor o menor medida a lo largo de la historia del trabajo. En el siglo XIX, los trabajadores catalanes, al igual que sus homólogos franceses, mantuvieron la tradición del «dilluns sant» (lunes santo), una fiesta no oficial y no autorizada que muchos trabajadores tomaban para prolongar su descanso dominical. En el siglo XX, la clase obrera catalana, mayoritariamente descristianizada y anticlerical, siguió respetando las tradicionales fiestas religiosas intersemanales. Durante la Revolución, la prensa anarcosindicalista y comunista criticó a menudo la defensa a ultranza de estas tradiciones por parte de los trabajadores; Solidaridad Obrera y Síntesis proclamaron que las fiestas religiosas tradicionales no debían ser una excusa para faltar al trabajo. Algunos sindicatos prohibieron la celebración de las fiestas intersemanales. Una iniciativa de los comités locales de la industria eléctrica prohibió las vacaciones de Navidad en 1936, pero mantuvo el día de Año Nuevo como fiesta[471] La observancia de las fiestas religiosas durante la semana laboral (los observadores nunca observaron que los trabajadores barceloneses asistieran de forma significativa a la misa dominical) junto con el absentismo y la impuntualidad indicaban la continua aversión de los trabajadores a la fábrica, por muy racionalizada o democrática que fuera. Estos actos de evitación del trabajo asalariado quizás revelaban un distanciamiento más profundo de los ideales de la Revolución Española que las luchas por las cuestiones salariales.

Se produjeron largos y acalorados debates sobre cómo -y si- debían organizarse y pagarse las vacaciones[472] Muchos asalariados parecen haber estado decididos a no perder las vacaciones de verano en 1936 y 1937, independientemente de la situación política y militar[473] Varias semanas después del pronunciamiento, el Comité de Control de las industrias del gas y la electricidad decretó que el 15 de agosto no sería festivo. En 1937, al acercarse el verano, algunos sindicatos prohibieron las vacaciones por completo[474] En muchos colectivos el trabajo de los sábados era muy impopular. En noviembre de 1937, la UGT condenó la indisciplina de varios trabajadores ferroviarios que se negaron a trabajar los sábados por la tarde[475] Un sindicato de la CNT sancionó a tres cargadores que habían rechazado continuamente el trabajo de los sábados con la pérdida de diez días de salario y, significativamente, de quince días de vacaciones[476] Un militante añadió que la sanción por hurto debería ser trabajar seis sábados. Las mujeres que trabajaban en las oficinas de la CNT hacían caso omiso de su lema, Durante la guerra no hay vacaciones, y los militantes se sintieron obligados a tomar medidas disciplinarias contra una mecanógrafa que se negó a trabajar el domingo; temían que si no se sancionaba a la infractora, «muchas compañeras [mujeres] perderían el trabajo del domingo»[477] Los famosos días de mayo de 1937 ofrecieron a algunos asalariados unas vacaciones inesperadas antes de que la CNT y la UGT hicieran una enérgica campaña para la vuelta inmediata al trabajo.

La enfermedad multiplicaba el número de días de trabajo perdidos. En la construcción muchos compañeros estaban a menudo «enfermos». La Comisión Técnica de Albañiles de la CNT constató «la irresponsabilidad de algunos trabajadores. Nos referimos a los que fingen enfermedades y no trabajan, causando así fuertes perjuicios económicos a nuestros colectivos»[478] La comisión se asombraba de la «astucia y la maldad de los trabajadores sin escrúpulos» que inventaban todo tipo de estrategias para conseguir el pago de las bajas. Destacó un caso en el que un trabajador certificado como epiléptico fue sorprendido por la visita de los miembros de la Comisión Técnica mientras se dedicaba a la jardinería. Este y otros tipos de engaño «amenazaban seriamente» la política social de la comisión; exigía una «cruzada» de los delegados sindicales «para acabar radicalmente con los abusos». Otra comisión técnica, la de los trabajadores de la madera de la CNT, estableció un Comité de Enfermos que exigía que un trabajador visitara a uno de sus médicos para obtener la paga por enfermedad. También alertaba a los «delegados sindicales y a los trabajadores en general» para que estuvieran atentos a los abusos. La mutua de la CNT atrapó a un obrero de la madera que, siguiendo la tradición de las heridas autoinfligidas, se había provocado una infección en el dedo índice. En noviembre de 1937, militantes del Sindicato de Albañiles de UGT afirmaban que, además del exceso de personal, la falta de créditos y las dificultades de transporte, una razón importante del «fracaso» de la Amalgama de la Construcción era la «excesiva suma de pesetas que se pagaba a los enfermos»[479] El Comité Ejecutivo de la federación de UGT en Barcelona confirmó estas conclusiones:

[hubo] muchos abusos en materia de enfermedades ya que los consejos de fábrica no instituyeron un control severo. El control es difícil porque el presunto enfermo tenía a menudo una estrecha relación con los miembros de su comité. Sin embargo, si los trabajadores estuvieran asegurados por una empresa, que vigilaría cuidadosamente la situación, podría evitarse este fraude. Se acordó consultar a los compañeros del sindicato de seguros al respecto[480].

Entre los cargadores y estibadores, los abusos de las víctimas de los accidentes se tradujeron en un mayor pago a la mutua de los trabajadores. Un cargador, que había estado hospitalizado durante casi un año, pudo ahorrar una importante suma de su pensión[481] La asamblea instó al Comité de Control a tomar medidas para garantizar el trabajo de los trabajadores físicamente capaces. La eficacia del comité era dudosa, ya que varios meses después un militante denunció a trabajadores que se habían ausentado durante varios días pero que aparecían el sábado para recoger su paga. En diciembre de 1936 un destacado militante del Sindicato de Hojalateros se quejaba de las «anormalidades que se cometen en casi todos los talleres con respecto a las enfermedades y los horarios [de trabajo]». En enero de 1937, otro hojalatero señalaba el «libertinaje» en varios talleres: «Hay muchos obreros que faltan un día o media jornada porque les conviene y no por enfermedad»[482] En febrero de 1937 el Sindicato Metalúrgico de la CNT declaraba con franqueza que algunos obreros se aprovechaban de los accidentes de trabajo[483].

En este contexto, el médico, ignorado por los historiadores, se convirtió en una figura importante de la Revolución Española. En los primeros meses, algunos comités sustituyeron a los médicos de las empresas, pero en ningún caso eliminaron su función de supervisión. Los directivos revolucionarios de las industrias eléctricas y del gas instaron a que el Sindicato de Médicos destituyera inmediatamente a un médico del que el personal desconfiaba; su sustituto tendría que «hacer visitas a domicilio para comprobar las enfermedades de los atendidos por otros médicos»[484] Muchos sindicatos y colectivos se reservaron el derecho de encargar a su propio personal médico el examen de los trabajadores enfermos. Un colectivo exigía que las víctimas de accidentes de trabajo informaran inmediatamente al médico de su compañía de seguros[485] Los médicos tenían el poder no sólo de excusar el absentismo sino también de exigir tareas menos difíciles para sus pacientes. Sus expertos médicos servían para juzgar si los comités de control y otros organismos pecaban de favoritismo a la hora de conceder las bajas por enfermedad.

Sin embargo, no todos los médicos eran parangones de la virtud revolucionaria. Algunos simpatizaban con la rebelión militar y otros se aprovechaban de su posición. La clínica de UGT denunció una serie de abusos: los enfermos eran mal tratados, las enfermeras eran «coaccionadas», la leche destinada a los pacientes era consumida por otros y el coche oficial era utilizado para fines personales[486] Entre los trabajadores del ferrocarril, aunque el número de heridos había disminuido, sus indemnizaciones habían aumentado. El delegado sindical achacó «esta irregularidad a la falta de espíritu de sacrificio del personal, pero mucho más a la indiferencia de los médicos, que no cumplen con su deber. En muchos casos, los heridos reciben todo el fin de semana libre»[487]
Para acabar con los abusos de algunos, los militantes decidieron aumentar la vigilancia de los enfermos. La célula comunista acordó advertir a los médicos que, si no eran más estrictos, serían despedidos. Decidió, además, que sólo un médico desconocido para los trabajadores estaba capacitado para juzgar a «los enfermos dudosos».

El tabaco y el alcohol, temas de reprobación en los carteles realistas socialistas, contribuyeron a la pérdida de tiempo de trabajo. Al principio de la Revolución, los empleados y guardias de seguridad del periódico barcelonés La Vanguardia se reunían para beber y apostar durante las horas de trabajo. Un militante del Sindicato de la Construcción Metalúrgica de la CNT se quejó de que los trabajadores abandonaban su trabajo para conseguir cigarrillos. Después de muchas advertencias, el Comité Central castigó a un portero que solía emborracharse en el trabajo trasladándolo a otro puesto, quizás más duro, durante dos meses[488].

La confusa situación de la guerra y la revolución podía ser una buena tapadera para el absentismo. Los comités de control se mostraron escépticos cuando los trabajadores alegaron que los «acontecimientos» de julio de 1936 les impedían volver a sus puestos de trabajo. Un directivo de Solidaridad Obrera advirtió que, sin la autorización del comité regional de la CNT, no se pagaría a los ausentes del trabajo. La comisión gestora de la industria eléctrica planeaba examinar «infinidad de casos de duplicidad»[489] Los milicianos, que habían sido contratados por las compañías eléctricas, ignoraron un aviso publicado en los periódicos en el que se les pedía que volvieran a sus puestos de trabajo. Además, los militantes se quejaron de que muchos milicianos se quedaron en la retaguardia. Los directivos del ferrocarril despidieron a varios trabajadores por lo que el comité sindical juzgó ausencias no autorizadas; a su vez, los trabajadores empezaron a desconfiar de su comité, que, según sospechaban, quería fomentar su alistamiento en las fuerzas armadas como forma de reducir los costes de las nóminas[490].

Además del absentismo, el sabotaje y el robo -que implicaban un gran alejamiento de los principios libertarios o comunistas de cooperación en la producción- continuaron durante la Revolución Española. El sabotaje se definía a menudo en los términos más amplios:

Salir antes de la hora de finalización….Quejarse violentamente….Tomar vacaciones sin motivo. Terminar un trabajo y no pedir más. Atender a los clientes de forma descortés. Comer durante las horas de trabajo. Hablar. Distraer a otros trabajadores….Telefonear o recibir mensajes telefónicos que no sean urgentes. Los trabajadores que cometan estas infracciones perderán un día de sueldo[491].
Un destacado periodista de la CNT de Madrid valoró la situación.

Se pueden encontrar compañeros que no saben medir el valor de las cosas y permiten que se despilfarren descuidadamente….. Otros, conscientes y capaces de ayudar a la causa del antifascismo, toleran criminalmente el sabotaje de los empresarios por un salario garantizado. Les da igual que las máquinas funcionen o no mientras cobren cada sábado. Si pueden comer, les importa un bledo que los demás carezcan de lo necesario.

Algunos actúan igual de mal cuando se apoderan de una industria y viven de su capital. Otros reducen la semana laboral para que ningún compañero se quede sin trabajo. Trabajan tal vez un día entero a la semana y luego suben los precios siete o diez veces para mantener sus salarios[492].
Dada la escasez de gasolina y de piezas de automóvil, un Comité Central acusó a los miembros del comité local que utilizaban los coches para viajes innecesarios de ser culpables de «sabotaje» y podrían ser despedidos[493] La Junta de hierro de la CNT expulsó a cuatro trabajadores que habían «saboteado» el colectivo de la fundición racionalizada. [494] Los cuatro, que habían adquirido la condición de «imprescindibles», habían dormido en el turno de noche; como había permitido que los obreros especializados durmieran la siesta en el trabajo, su capataz también fue despedido por permitir «graves daños a la Economía y al [esfuerzo] de Guerra». El Sindicato Metalúrgico de la CNT de Badalona -donde, como hemos visto, la militancia era especialmente intensa a principios de los años 30- tenía un problema particular con los saboteadores, y pidió a su homólogo barcelonés que no diera trabajo a los metalúrgicos badaloneses sin su aprobación expresa.

El 17 de marzo de 1938 el delegado de la CNT del Colectivo M.E.Y.D.O. informó a la sección de maquinaria del Sindicato Metalúrgico de la CNT de que los sabotajes estaban poniendo en peligro la vida del colectivo[495] Durante un largo periodo de tiempo habían desaparecido un gran número de piezas y herramientas, valoradas entre 50.000 y 60.000 pesetas. El colectivo había intentado convencer a sus trabajadores de que estos robos equivalían a robarse a sí mismos. La persuasión fracasó, ya que los robos continuaron e incluso aumentaron. En consecuencia, el colectivo despidió a sus trabajadores hasta que el material robado volvió a aparecer. Tras dos días sin trabajar (y aparentemente sin cobrar), varios trabajadores, por iniciativa propia, fueron al domicilio de un tal Juan Sendera y encontraron gran parte del material robado. El acusado Sendera fue despedido del colectivo.

Se denunciaron robos en otros talleres y colectivos, aunque es difícil estimar su alcance o crecimiento. El hurto menor se extendió entre los cargadores, que robaban huevos y granos[496]. Colocando los productos robados en sus bolsas, los trabajadores hacían varios viajes al día a sus casas, habiendo aparentemente intimidado a sus colegas y controladores hasta el punto de que éstos no denunciaban a ningún ladrón. Un militante se quejó de que «durante las horas de trabajo muchos compañeros se sientan, fuman y no se comportan como deberían. Cuando se les llama la atención, se muestran insolentes con los compañeros del comité». La asamblea votó multar a los ladrones con 100 pesetas por la primera infracción y expulsar a los reincidentes. En las primeras semanas de la Revolución, el sindicato de obreros del mercado intentó reducir simultáneamente el hurto y el desempleo empleando a sus miembros sin trabajo como guardias[497].

Algunos militantes sindicales y funcionarios de las colectividades fueron incluso acusados de malversación de fondos[498]La falta de cuadros cualificados y de militantes sindicales entregados puede haber conducido, en ciertos casos, a la promoción de oportunistas. Un antiguo miembro del partido radical conservador, que había ascendido rápidamente a puestos importantes dentro del local de la CNT de Castellón, huyó a Barcelona; el sindicato de Castellón le acusó no sólo de huir con fondos destinados a los refugiados, sino también de llevarse a una compañera[499] Un metalúrgico de la CNT fue sospechoso de desviar las cuotas sindicales a su propio bolsillo[500] Fuentes anarcosindicalistas informaron de la corrupción en la recaudación de fondos pertenecientes al Sindicato Textil[501].

El caso más espectacular de robo se produjo en el sector de la energía[502]. El comité de gas y electricidad tenía una cuenta bancaria secreta -e ilegal- en París que supuestamente estaba destinada a la compra de carbón. En 1936 la comisión gestora, actuando quizás con la complicidad o el conocimiento de la Generalitat, había autorizado a una delegación a depositar fondos en un banco parisino. En septiembre de 1937, la comisión gestora ordenó a una nueva delegación que regresara a París para cambiar los francos en pesetas. Varios compañeros acompañaron a los dos miembros de la delegación original -uno de la CNT y otro de la UGT- que habían puesto la cuenta bancaria a su nombre. Cuando los cónyuges de los dos hombres se unieron a ellos en la capital francesa, las sospechas se despertaron en otros miembros de la delegación. Tentados por una suma tan elevada, más de un millón de francos, el dúo se había convertido en malversadores. Desaparecieron con las mujeres y el dinero.

El lector de prensa sensacionalista se vería estimulado por esta evidente corrupción en las altas esferas. Sin embargo, para nuestro propósito, la historia -que desacredita tanto a los revolucionarios que uno se pregunta si fue fabricada por franquistas imaginativos- demostró la falta de personal cualificado y comprometido de la CNT y la UGT para puestos de poder y responsabilidad en ciertas industrias. El escándalo provocó la intervención directa de la Generalitat en octubre de 1937 y el posterior fin de la autonomía de la industria. Los militantes de la CNT y de la UGT verdaderamente entregados sabían que tales casos de corrupción entre sus dirigentes sólo podían desmoralizar a las bases y hacerlas aún más resistentes a cualquier llamamiento a trabajar duro y luchar por la causa. En tales circunstancias, el cinismo era una enfermedad muy contagiosa. Había, por supuesto, muchos ejemplos del otro tipo: activistas dedicados que demostraron en innumerables ocasiones que estaban dispuestos a sacrificarse en el frente y en casa. Por ejemplo, el tesorero de los Trabajadores de la Madera de la CNT, asesinado por «viles ladrones», fue elogiado por haber dado su vida para defender los intereses del colectivo[503].

En un extraño giro, un colectivo agrícola de Barcelona se sintió obligado a defender a uno de sus guardias, que había matado a un niño. El colectivo explicó que bandas vecinales bien armadas de entre veinte y treinta miembros empleaban a niños -algunos de los cuales eran refugiados- para robar productos que luego vendían en el mercado negro; la determinación del colectivo de no permitir que los «inútiles» locales vivieran de su trabajo había provocado el desafortunado «accidente». «[504] La CNT denunció que el hurto por parte de los «alborotadores ignorantes» era el problema más grave del Colectivo Agrícola Barcelonés, que poseía 1.000 hectáreas (por 24.700 acres) en toda la ciudad[505] Los militantes a menudo consideraban el robo, el despilfarro y otras formas de sabotaje y desobediencia como fascistas, reduciendo de nuevo un problema fundamentalmente social e industrial a un nivel político en el que podían resolverlo más fácilmente mediante la represión.

No es de extrañar que los pequeños hurtos y las trampas a la seguridad social se convirtieran en problemas importantes en Barcelona, donde se congregaban miles de refugiados desempleados de otras partes de España. En julio de 1938, la ciudad albergaba a unos veintidós mil refugiados[506] Los activistas comunistas se quejaban de que algunos refugiados empleados engañaban al personal de la beneficencia y comían en los comedores colectivos[507] Los militantes del PSUC exigían a las autoridades que depuraran a los tramposos. Hacia finales de 1938 aumentaron las tensiones entre los nativos y los desarraigados; los incidentes -especialmente los robos en los campos- se multiplicaron a medida que los alimentos escaseaban para casi todos, y los catalanes se resentían cada vez más de la presencia de los recién llegados. [508] Los funcionarios de asistencia social trataron de ser generosos, y la población refugiada en las ciudades industriales catalanas a veces recibía raciones con más regularidad que los nativos; sin embargo, algunos pueblos desviaban las raciones destinadas a los recién llegados hacia la población autóctona[509] Los desarraigados sufrieron epidemias de tifus, que en Barcelona provocaron 144 muertes en 1936, 261 en 1937 y 632 en 1938[510].

En circunstancias menos desesperadas que los refugiados, los asalariados también engañaron a los funcionarios. Los historiadores de la Revolución Española han ignorado el hecho de que los trabajadores a veces se aprovechaban de la rivalidad entre la CNT y la UGT para promover sus propios intereses, buscando el apoyo de un sindicato y luego del otro en sus demandas de menos trabajo, mayor salario, vacaciones y seguridad laboral. Un dirigente comunista de la UGT consideró que el nombramiento de los consejos de fábrica según la proporción de trabajadores inscritos en cada sindicato producía «confusión» e «inestabilidad» debido a los cambios de los trabajadores[511]En una reunión privada del Sindicato Ferroviario de la UGT, el 23 de enero de 1937, se acusó a la CNT de intentar atraer a los miembros de la UGT renunciando a un acuerdo de ambos sindicatos para exigir el trabajo los sábados. [512] Un funcionario de la UGT afirmó que «la pereza en este momento es absurda y antirrevolucionaria», pero otros militantes de la UGT insistieron en que, a menos que la CNT consintiera trabajar los sábados, sus miembros también se negarían a trabajar. Los militantes de UGT también acusaron a su rival de «maniobrar» para atraer a los empleados descontentos de UGT; la CNT supuestamente defendía menos horas de trabajo y más vacaciones para los empleados de telefonía[513].

En la industria eléctrica, que era mayoritariamente de la CNT en los primeros días de la Revolución, la UGT intentó ganar adeptos abogando por una semana laboral más corta, de treinta y seis horas, en lugar de las cuarenta y cuatro horas propuestas por la CNT[514] La disputa se reavivó en 1937. En julio, la UGT propuso un horario intensivo de treinta y seis o cuarenta horas, lo que suponía una pausa mínima para comer; la CNT quería la semana laboral normal de cuarenta y cuatro horas[515] Ante la división, los trabajadores empezaron a elegir la semana laboral que se ajustaba a sus preferencias individuales. Un militante libertario afirmaba que «si la CNT hubiera propuesto el establecimiento de una semana laboral intensiva de treinta y seis horas, ¿no cree que habríamos ganado la mayoría? Los trabajadores, en general, no piensan más allá de su estómago». Dio a entender que la UGT estaba haciendo campaña para atraer a los miembros de la CNT sobre la plataforma de la semana de treinta y seis horas y creía que «ahora no era posible gestionar la industria debido a este problema.» Temía la desmoralización de los compañeros en el frente cuando se enteraran del conflicto de horarios: los soldados «pedirán que vuelvan los ingleses para ver si pueden enderezar las cosas». Al parecer, muchos trabajadores adoptaron la semana laboral más corta. Los activistas de la CNT acusaron al Sindicato del Gas y la Electricidad de UGT de favorecer una semana laboral de «no hacer nada» para promover una situación que obligara al gobierno a tomar el control de la industria[516].

El 4 de octubre de 1937, un delegado de la CNT admitió: «No podemos obligar a los obreros a hacer lo que rechazan», pero «si les damos lo que quieren, vamos al matadero». Un miembro de la comisión gestora declaró: «Esta indisciplina de los trabajadores, sin duda, compañeros, proviene del desacuerdo entre los dos sindicatos»[517] Un adherente de la UGT, molesto por la indisciplina, añadió que no se cumplían las órdenes del comité y recomendó la expulsión de los trabajadores desobedientes. Preguntó a su colega de la CNT si la Confederación podía hacer cumplir el calendario laboral.

Me temo que no. Ellos [los trabajadores desobedientes] mantendrán la misma actitud de siempre, y no querrán comprometerse….. Es inútil intentar nada cuando ignoran los acuerdos y las instrucciones que vienen de los Comités de Construcción, de las Comisiones de Sección, etc. No hacen caso a nada, tanto si las órdenes provienen de un sindicato como de otro[518].
Un representante de la UGT barcelonesa también temía la creciente «indisciplina colectiva». La reunión terminó sin una solución.

En Casa Girona, los trabajadores de la UGT eran «fervientes partidarios» de la semana de cuarenta horas y, según fuentes de la CNT, amenazaron con abandonar la UGT si sus dirigentes seguían oponiéndose a la semana laboral más corta[519] Un delegado de la CNT temía que los trabajadores del sector de la distribución se unieran al otro sindicato si la Confederación no les subía los salarios. El Sindicato de Hojalateros de la CNT temía que si no pagaba las vacaciones, los comunistas se aprovecharan de su consiguiente impopularidad[520] Un número desconocido de trabajadores se afilió a ambos sindicatos, una táctica astuta pero arriesgada. Cuando uno de estos trabajadores fue descubierto durante un control de identidad por parte de una patrulla de control, los militantes del sindicato planearon tomar «medidas enérgicas» contra él. El Sindicato del Automóvil de la CNT intentó expulsar a los trabajadores de General Motors que estaban afiliados a ambos sindicatos[521].

Las tensiones entre los dos sindicatos persistieron a lo largo de la Revolución, a pesar de su cooperación diaria y de la similitud de los problemas a los que se enfrentaban. La historiografía ha destacado en gran medida las diferencias políticas e ideológicas entre ambas organizaciones. Algunos historiadores se han centrado en el programa de la UGT y el Partido Comunista de Cataluña para la nacionalización o el control gubernamental de la industria, en contraste con la política de colectivización o control sindical de la CNT. Otros han señalado la ambivalencia de la CNT y los anarcosindicalistas hacia la acción política y la responsabilidad gubernamental, en contraposición a la voluntad de la UGT y el partido comunista catalán de participar en las elecciones y controlar el Estado. Por muy significativas que fueran estas tensiones ideológicas y políticas, los conflictos cotidianos por el control económico e industrial eran al menos igual de importantes.

Los dos sindicatos competían constantemente por conseguir nuevos miembros, cada uno de los cuales aportaba nuevas cuotas y aumentaba su poder. Además, la competencia por los puestos de trabajo disponibles era feroz; sólo los que tenían un carné sindical adecuado podían conseguirlos. En algunas ramas en las que dominaba la CNT, ésta podía colocar a sus miembros en puestos de trabajo. Un sindicato de la construcción de la UGT informó en su reunión del 8 de diciembre de 1936 que los trabajadores se unían a la Confederación porque ésta podía ofrecerles mejores oportunidades de empleo[522]En el colectivo Fabricación general de colores, que tenía una ligera mayoría de la CNT, estalló una seria lucha sobre qué sindicato podría colocar a sus miembros en un número limitado de nuevos puestos de trabajo[523]Los miembros de la UGT de esta empresa química declararon que la CNT había actuado de forma ilegal y arbitraria al monopolizar los nuevos empleos. En septiembre de 1937, los delegados y miembros del consejo de UGT amenazaron incluso con convocar una huelga si se volvían a violar sus derechos.

A lo largo de la Revolución, los sindicatos intercambiaron acusaciones de uso injustificado de la fuerza y de tácticas desleales. La UGT protestó porque los colectivos de la CNT pedían ayuda a la Generalitat cuando estaban endeudados, pero cuando eran rentables, acaparaban los excedentes[524] Asimismo, la Confederación acusó a los «socialistas» de repartirse los beneficios entre ellos[525] Ambos sindicatos afirmaron que su rival utilizaba la condición de «indispensable» para proteger a los favoritos, no a los trabajadores insustituibles; otros dijeron que muchos trabajadores se «desmoralizaban» debido al gran número de «esquivos» (emboscados) protegidos por las organizaciones sindicales[526].

Las tensiones y luchas entre los sindicatos, por muy importantes que fueran, quedaban eclipsadas por la similitud de los problemas que encontraban al gestionar industrias enteras. A pesar de sus disputas ideológicas y de las redadas de afiliados, eran responsables de la producción y, por tanto, de la disciplina industrial; cooperaban para mantener a los trabajadores conformes. En muchas ramas industriales la CNT y la UGT acordaron no volver a contratar a los trabajadores que habían sido despedidos por indisciplina o baja productividad[527] En Barcelona ambas federaciones sindicales intentaron actuar al unísono para eliminar la paga extra de Año Nuevo e impedir la celebración de la Navidad[528]. [528] En ocasiones, los sindicatos unían sus fuerzas para oponerse a las iniciativas del gobierno que consideraban perjudiciales para los intereses de sus representados[529] En algunas industrias, y en particular en el sector textil, los comités conjuntos CNT-UGT superaron sus rencillas y acordaron prácticas de contratación que dividían el número de puestos de trabajo entre las dos organizaciones[530].

Como se ha demostrado, los sindicatos estaban de acuerdo en lo esencial sobre los temas de la reorganización industrial: concentración, estandarización, racionalización y desarrollo de las fuerzas productivas de la nación. En octubre de 1937, un dirigente comunista de la UGT declaró que, a medida que la lucha continuaba, las «diferencias ideológicas y tácticas entre las dos ramas del proletariado militante» se estaban reduciendo[531]. En el congreso de la UGT del mes siguiente, algunos militantes exigieron «en primer lugar, la unidad de acción [de la CNT y la UGT] para aumentar y mejorar la producción; en segundo lugar, la disciplina de trabajo para eliminar a los holgazanes, los saboteadores y los irreflexivos». «[532] Los dirigentes de UGT deseaban una alianza con la CNT no sólo para domesticar a los «incontrolables» sino para evitar la formación de un tercer sindicato que, según temían los militantes de UGT, podría atraer fácilmente a un gran número de asalariados. El secretario general de la federación de UGT de Barcelona apoyó el derecho de los trabajadores a elegir, pero sólo entre la CNT y la UGT[533] En marzo de 1938, cuando el frente oriental se derrumbaba, la CNT y la UGT firmaron un programa de unidad diseñado para reforzar la defensa de la Segunda República, cuyas fuerzas armadas experimentaban un aumento de las deserciones.

La CNT y la UGT cooperarán en la rápida constitución de una potente industria de guerra. Los sindicatos deberán establecer, como tarea urgente e indispensable, un estricto espíritu de vigilancia contra cualquier tipo de sabotaje y pasividad en el trabajo y la mejora de éste para aumentar y mejorar la producción.

La CNT y la UGT consideran que debe establecerse un salario ligado al coste de la vida y que tenga en cuenta las categorías profesionales y la productividad. En este sentido, las industrias defenderán el principio de «a mayor y mejor producción, mayor salario».

Las dos organizaciones anhelan la recuperación de la riqueza nacional, coordinando la economía y ordenándola legalmente para que la independencia del país esté asegurada en toda su extensión[534].
Los comunistas calificaron el programa como «una gran victoria para el Frente Popular y para la democracia»[535] Muchos en ambos sindicatos consideraron este pacto como una síntesis del marxismo y el anarcosindicalismo, un abrazo fraternal de Marx y Bakunin. De ser así, esta unión de manos pretendía que los trabajadores trabajaran más y produjeran más para los sindicatos y la nación.

Frente al sabotaje, el robo, el absentismo, los retrasos, las falsas enfermedades y otras formas de resistencia de la clase obrera al trabajo y al espacio laboral, los sindicatos y los colectivos cooperaron para establecer normas y reglamentos estrictos que igualaban o superaban los controles impuestos por las empresas capitalistas. El 18 de junio de 1938 los representantes de CNT y UGT de la Colectivá Gonzalo Coprons y Prat, que fabricaba uniformes militares, denunciaron un grave descenso de la producción que carecía de «una explicación satisfactoria»[536] Los representantes de los dos sindicatos exigieron el respeto de las cuotas de producción y del calendario laboral, el control estricto de las ausencias y «el fortalecimiento de la autoridad moral de los técnicos». El colectivo de la sastrería F. Vehils Vidal, que había establecido un elaborado sistema de incentivos para sus cuatrocientos cincuenta trabajadores, aprobó un reglamento bastante estricto en una asamblea general el 5 de marzo de 1938[537] Se designó a una persona para controlar las faltas de asistencia, y demasiados retrasos supondrían la expulsión de un trabajador. Los compañeros que estaban enfermos eran visitados por un representante del consejo del colectivo; si no estaban en casa, eran multados. Como en muchos colectivos, estaba prohibido salir durante las horas de trabajo, y todo el trabajo realizado en el colectivo tenía que ser para el colectivo, lo que significaba que los proyectos personales estaban prohibidos.

Los compañeros que salían de las tiendas con paquetes debían mostrarlos a los guardias encargados de la inspección. Si un trabajador observaba incidentes de robo, fraude o cualquier falta de honradez, tenía que denunciarlo o ser considerado responsable. Los técnicos debían emitir un informe semanal sobre los fallos y logros de sus secciones. A los compañeros no se les permitía alterar «el orden dentro o fuera de la empresa», y todos los trabajadores que no asistieran a las asambleas eran multados.

Muchos otros colectivos de la industria de la confección emitieron conjuntos de normas similares. En febrero de 1938, el consejo de la CNT-UGT de Pantaleoni Germans prohibió los movimientos no autorizados amenazando con una suspensión del trabajo y del salario que iba de tres a ocho días[538] El Comité de Control de la CNT-UGT de la firma Rabat (que empleaba mayoritariamente a mujeres) sólo permitía las conversaciones relativas al trabajo durante las horas de trabajo. Otros colectivos, como Artgust, que había pedido sin éxito a los trabajadores que aumentaran la producción, también aplicaron normas que prohibían las conversaciones e incluso recibir llamadas telefónicas[539] En agosto de 1938, en presencia de representantes de la CNT, UGT y la Generalitat, la asamblea de trabajadores de la Casa A. Lanau prohibió los retrasos, las falsas enfermedades y el canto durante el trabajo. [540] Los sindicatos CNT y UGT de Badalona iniciaron una vigilancia de los enfermos y acordaron que todos los trabajadores debían justificar sus ausencias, que eran, según ellos, «incomprensibles» y «abusivas», teniendo en cuenta que la jornada laboral se había reducido a 24 horas semanales[541] En varios colectivos los trabajadores tenían un permiso máximo de tres días por fallecimiento de un familiar directo. Las empresas también exigían que su personal volviera al lugar de trabajo inmediatamente después de un ataque aéreo o una alarma; el sindicato metalúrgico de la CNT instó a los militantes a tomar medidas para garantizar que la producción pudiera reanudarse «sin ninguna excusa»[542].

La severidad de estas normas y reglamentos parece haber sido una consecuencia de la disminución de la producción y la disciplina en muchas empresas textiles y de confección. El 15 de junio de 1937, el contable de la CNT-UGT Casa Mallafré emitió un informe sobre sus sastrerías. Concluía que la administración del colectivo había sido honesta y moral; sin embargo, la producción seguía siendo «la parte más delicada del problema» y «en la producción está el secreto del fracaso o del éxito industrial y comercial»[543] Si la producción de los talleres continuaba en sus niveles extremadamente bajos actuales, advertía el contable, la empresa -ya fuera colectivizada, controlada o socializada- fracasaría. La producción actual ni siquiera cubría los gastos semanales; la producción debía aumentar si la empresa quería sobrevivir. Otro colectivo de confección de la CNT-UGT, Artgust, informó en febrero de 1938: «A pesar de nuestras constantes demandas al personal de la fábrica, todavía no hemos conseguido mejorar la producción»[544] La pequeña empresa de confección J. Lanau, con treinta trabajadores, tenía problemas similares. Según el informe de su contable de noviembre de 1937, el personal, en su mayoría femenino, estaba asegurado contra accidentes y enfermedades y contaba con prestaciones por maternidad[545] Los trabajadores mantenían buenas relaciones con el propietario y con un comité de control compuesto por dos representantes de la CNT y uno de la UGT. Sin embargo, la producción era inferior al 20%; para corregir el problema, el contable recomendó establecer «cuotas de producción claras» tanto en los talleres como en las ventas. En otras empresas en las que los trabajadores mantenían relaciones cordiales con la dirección, los contables también recomendaron medidas para aumentar la productividad[546] El director de una empresa de confección dijo a los trabajadores reunidos: «Toda esta revolución contra la economía debe terminar. Debéis mantener la máxima productividad porque la empresa… está gravemente enferma y necesita cuidados intensivos. Sólo se recuperará con las inyecciones de trabajo necesarias. Si esto no ocurre, se llamará al cirujano para que ampute los miembros necesarios»[547] Advirtió que si algunos eran despedidos, «la culpa es vuestra por producir poco y mal». El representante de la CNT añadió que los que no hacían su trabajo «eran ratas del colectivo»; la asamblea aprobó el despido de tres trabajadores. En otras colectividades se despidió o suspendió a asalariados individuales por diversos motivos: malestar, absentismo, vacaciones no autorizadas e «inmoralidad»[548] Esta última acusación no era infrecuente durante la Revolución Española y revelaba que los activistas sindicales consideraban «inmoral», cuando no directamente pecaminoso, cualquier insuficiencia o fallo en el trabajo y la vagancia en general.

En febrero de 1938, el Consejo Nacional de Ferrocarriles estableció sanciones, que incluían multas y suspensiones, por absentismo, indisciplina, baja productividad, embriaguez y retrasos. El consejo pretendía eliminar «todo tipo de jornadas intensivas inferiores a ocho horas (la jornada legal) y los descansos semanales que, sin estar avalados por ningún organismo competente, hayan surgido de forma espontánea y que no puedan ni deban prolongarse un día más»[549] La MZA exigía que los trabajadores que declarasen estar lesionados en el trabajo se presentasen inmediatamente en su servicio sanitario durante las horas de trabajo[550] Los descuidos que provocaban accidentes dieron lugar a nuevas normas y nuevas técnicas de supervisión. En marzo de 1937 una colisión provocó graves «daños morales» y «materiales», estos últimos estimados en «muchos miles de pesetas, que el colectivo tuvo que pagar por la deserción y negligencia de algunos compañeros»[551] El Comité decidió imponer sanciones y discutió la eventual «creación de un estudio relativo a un examen psicotécnico de todos los trabajadores del ferrocarril».

En enero de 1938, en su sesión económica, la CNT determinó los «deberes y derechos del productor». Estableció la posición de un «distribuidor de tareas» que sería «oficialmente responsable… de la cantidad, calidad y conducta de los trabajadores». Este distribuidor de tareas podía despedir a un trabajador por «pereza o inmoralidad»; otros funcionarios debían comprobar si los accidentes de trabajo menores de «origen sospechoso» eran legítimos o «inventados». Además, «todos los obreros y empleados tendrán un expediente donde se registrarán los detalles de su personalidad profesional y social»[552].

Ya en marzo de 1937, cuando la CNT participaba en el gobierno, todos los ciudadanos de entre dieciocho y cuarenta y cinco años (sólo los soldados, los funcionarios y los inválidos estaban exentos) debían poseer un «certificado de trabajo»[553] Las autoridades podían pedir este carné «en cualquier momento» y destinaban a los que no lo llevaban a trabajos de fortificación. Si los infractores eran encontrados en «cafés, teatros y otros lugares de diversión», podían ser encarcelados durante treinta días. Los derechistas y otros tuvieron que emplear todo tipo de subterfugios para obtener la documentación necesaria para evitar los trabajos de fortificación[554] La Confederación hizo así realidad el viejo deseo anarcosindicalista del «carné de identidad del productor» que inventariara su capacidad moral, es decir, productiva.

Aunque la mayoría de las restricciones estaban destinadas a hacer trabajar a los obreros, una norma confirmaba la existencia de trabajadores que tenían dos empleos o que exigían horas extras. Estos asalariados aceptaban trabajar por necesidades individuales o familiares, no por las de la Revolución o la causa. Siguiendo la tradición del movimiento obrero prerrevolucionario, que deseaba integrar a los desempleados en la fuerza de trabajo, los colectivos a menudo prohibían el doble empleo y las horas extraordinarias. En ciertos colectivos, no se permitía a los trabajadores tener dos fuentes de ingresos. Los militantes comunistas planeaban despedir tanto a los que recibían un doble salario como a los rumorólogos que hacían esas falsas acusaciones[555] Los funcionarios del sindicato de la CNT programaron una inspección en la casa de un «traficante de ruedas» que se creía que tenía un pequeño negocio además de su salario regular de una empresa controlada. El sindicato ferroviario UGT obligó a los milicianos a declarar por escrito sus fuentes de ingresos[556].

Aunque algunos comités de dirección desaconsejaban tajantemente las horas extras, no eran inflexibles. Cuando una empresa alegaba que no podía encontrar el personal cualificado necesario durante un periodo de gran actividad, recibía permiso para que los empleados trabajaran horas extras[557] Dada la demanda de personal cualificado tanto en el sector militar como en el civil, las horas extras eran un requisito para la victoria, y se autorizaban para los trabajos relacionados con la guerra. Sin embargo, los sindicatos a veces insistían en que las horas extra se pagaran a la tarifa ordinaria. En diciembre de 1936, un militante de la sección de joyeros del Sindicato Metalúrgico de la CNT exigió la expulsión de un compañero que se había negado a trabajar horas extras en un colectivo de la CNT porque el pago de las horas extras era bajo[558].

Durante la Revolución Española en Barcelona, los trabajadores continuaron realizando negativas directas e indirectas al trabajo. Sus actos entraban en conflicto con la urgente necesidad de los militantes de desarrollar las atrasadas fuerzas productivas que habían heredado de una débil burguesía. Por ello, los militantes adoptaron técnicas represivas para hacer trabajar a los trabajadores y reducir las resistencias. Aplicaron el trabajo a destajo, los despidos, la eliminación de las vacaciones, las inspecciones médicas y las normas estrictas. Al igual que los capitalistas y los gestores del Estado en París, los anarcosindicalistas y marxistas de Barcelona lucharon contra las resistencias seculares. El siguiente capítulo evaluará los logros y las limitaciones de los activistas.

7 – El fin de la Revolución Española en Barcelona

En las circunstancias extremadamente difíciles de la guerra y la Revolución, los activistas sindicales lucharon por crear un mercado nacional competitivo y por modernizar y racionalizar la industria. A pesar de la escasez de alimentos y materias primas, de los efectos de los bombardeos sobre las fábricas y de la pérdida de los mercados tradicionales, los militantes y los técnicos compraron y fabricaron nueva maquinaria, crearon productos, mejoraron las condiciones de trabajo en muchas empresas, abrieron nuevas fuentes de materias primas y eliminaron algunas de las desigualdades más flagrantes en el trabajo.

Incluso sus adversarios alabaron a menudo su control de la industria. El historiador franquista de la gran empresa textil España industrial escribió que los «rojos» habían permitido a los técnicos actuar con habilidad y eficacia y «así pudieron dirigir el barco de la mejor manera a pesar de la ausencia del capitán»[559] El historiador conservador de la Maquinista Terrestre y Marítima señaló que al final de la guerra y de la Revolución, las fábricas de su empresa estaban en mucho mejor estado de lo que sus directores «habían esperado». «[560] Los militantes de los sindicatos que controlaban las industrias del gas y la electricidad de Cataluña mantuvieron tan bien sus equipos que, tras la guerra, la producción volvió rápidamente a los niveles de antes de la guerra, una vez resueltos los problemas de suministro de carbón[561] Los diplomáticos franceses confirmaron el rápido retorno de la industria, y un observador señaló que los tranvías y los ferrocarriles eléctricos ofrecían un servicio normal poco después de la ocupación de Barcelona por Franco. [562] A pesar de su contribución a las fuerzas productivas, muchos militantes sindicales que participaron en la gestión de colectivos y empresas controladas fueron depurados o encarcelados, mientras sus compañeros observaban, temerosos o indiferentes[563].

Es difícil presentar una evaluación global de los resultados puramente económicos del control obrero en Barcelona por varias razones. En primer lugar, las interrupciones en el suministro de alimentos y materias primas redujeron la producción en muchos colectivos y fábricas controladas. En segundo lugar, los mercados tradicionales de la industria catalana -Andalucía y otras regiones- estaban bajo control franquista, y el intercambio era a menudo imposible. En tercer lugar, la dificultad para adquirir divisas y la caída de la peseta dificultaron la compra de la maquinaria necesaria fabricada en el extranjero; los enemigos nacionales de las colectividades eran a menudo reacios a proporcionar capital y equipos. En cuarto lugar, a partir de la primavera de 1937 y con mucha más intensidad en los primeros meses de 1938, los bombardeos enemigos redujeron la producción industrial. En quinto lugar, la transformación de muchas industrias catalanas en actividades relacionadas con la guerra distorsionó la productividad. Por tanto, la producción industrial cayó entre un 33 y un 50 por ciento durante la guerra civil[564].

Sin embargo, un enfoque que pretenda juzgar únicamente los resultados económicos del control obrero, al igual que las valoraciones puramente políticas de la Revolución Española, seguramente pasará por alto el significado de esta Revolución, que algunos han calificado como la más profunda del siglo XX. Mi preocupación ha sido evitar una evaluación exclusivamente política o económica y, en cambio, explorar las relaciones sociales en las fábricas y talleres colectivizados. En este sentido, los técnicos y militantes sindicales que tomaron el control de las fuerzas productivas se enfrentaron a los mismos problemas que han afectado tanto a las burguesías occidentales como a los partidos comunistas que han desarrollado rápidamente los medios de producción. Los nuevos gestores de las fábricas se encontraron a menudo con la resistencia de los propios trabajadores, que siguieron exigiendo más salarios, fingiendo enfermedades, saboteando la producción, rechazando el control y la disciplina del sistema de la fábrica e ignorando los llamamientos a participar en la gestión del lugar de trabajo.

En respuesta a la resistencia de los trabajadores, los militantes sindicales dejaron de lado su ideología democrática de control obrero y optaron por técnicas coercitivas para aumentar la producción. Muchos colectivos otorgaron a los técnicos el poder de fijar los niveles de producción; reapareció el trabajo a destajo y los incentivos vincularon el salario a la producción. Los nuevos directivos establecieron un estricto control de los enfermos, una severa vigilancia de las bases durante el tiempo de trabajo y frecuentes inspecciones. Se produjeron despidos por bajo rendimiento e «inmoralidad», es decir, baja productividad. La CNT llevó a cabo su plan para el «carné de identidad del productor» que catalogaría el comportamiento de los trabajadores. Los carteles socialistas realistas glorificaban los medios de producción y a los propios trabajadores para que produjeran más. Los campos de trabajo para los enemigos «parasitarios» y los «saboteadores» se fundaron sobre el principio moderno de la reforma a través del trabajo.

Las reacciones de los dirigentes de las organizaciones obreras ante las acciones de las bases en los colectivos y empresas controladas fueron reveladoras. Federica Montseny, ministra de Sanidad y Asistencia Pública de la CNT en el gobierno republicano, planteó una teoría de la naturaleza humana para explicar los problemas del control obrero. Según esta destacada faísta, que era hija de un conocido teórico anarquista, los seres humanos «son como son. Siempre necesitan un incentivo y un estímulo interior y exterior para trabajar y producir el máximo de calidad y cantidad»[565] En cuanto al Sindicato Metalúrgico de la CNT, «los colectivos… han subrayado el lado malo de la naturaleza humana. A finales de 1938, Felipe Alaiz -un faísta que fue elegido director de Solidaridad Obrera en 1931 y que luego fue nombrado director de Tierra y Libertad- definió el «problema esencial de España» como «el problema de no trabajar»[567] «En general», se quejaba, «hay baja productividad, y la baja productividad significa… la ruina irremediable en el futuro».

El activista de la CNT afirmaba que las «huelgas eran parcialmente responsables del declive de la ética del trabajo». Aunque las huelgas eran necesarias en ocasiones, los trabajadores habían abusado del derecho de huelga. Las huelgas políticas, generales, de brazos caídos, de ralentización y de otros tipos pueden haber sido útiles en el pasado, pero ahora sólo perjudican al nuevo «consumidor-productor». Del mismo modo, las vacaciones en domingo, los fines de semana, el Primero de Mayo y otros numerosos días festivos, así como las vacaciones, perjudicaron la causa. Las bajas por enfermedad, los accidentes de trabajo, el pluriempleo y la seguridad laboral perjudicaron a la «economía proletaria» y a la producción de alimentos: «Estar en nómina durante un año significa realmente trabajar medio año. Este déficit ha arruinado merecidamente a muchas empresas, pero si continúa, arruinará a todos los trabajadores.» Ampliando el foco, Alaiz reiteró: «Si no trabajamos, lo perderemos todo, aunque ganemos la guerra». Uno de los más importantes dirigentes de UGT y destacado comunista coincidía en que lo que más ponía en peligro a los colectivos era la conducta de los trabajadores[568] En una conversación confidencial con miembros de la CNT del Colectivo Óptico Ruiz y Ponseti, este economista de UGT dijo que, aunque pocos lo declararan públicamente, los trabajadores eran meras «masas», cuya cooperación era desgraciadamente necesaria para el éxito de las empresas.

A los dirigentes sindicales se unieron militantes de menor rango que emprendieron amplias campañas de propaganda para convencer y obligar a las bases a trabajar más. Solidaridad Obrera afirmaba que las mujeres que confeccionaban uniformes en las nuevas sastrerías de la CNT estaban contentas; contrastaba el espacio, la iluminación y la maquinaria de los talleres de la Confederación con las condiciones antihigiénicas que prevalecían antes de la Revolución[569] El diario de la CNT afirmaba con orgullo: «Estamos organizando unos talleres con el mismo sistema que en Estados Unidos.» Sin embargo, en junio de 1937, el Comité Central del sindicato de la sastrería criticó a la «inmensa mayoría» de los trabajadores por haber malinterpretado la Revolución[570] Las bases aún no se habían dado cuenta de que debían sacrificarse y, en consecuencia, la industria de la sastrería había tenido que posponer los planes de colectivización. Las mujeres, que eran mayoría en la industria textil, recibieron una crítica especial ya que utilizaban la fábrica no sólo como lugar de trabajo sino también como espacio social. Una militante de la CNT se quejaba: «No es raro que muchas mujeres vengan a trabajar, cotilleen demasiado y no produzcan lo suficiente. Si a esto se añade la falta de materias primas, el colapso de la producción es considerable»[571]Síntesis, la revista del Colectivo Cros de CNT-UGT, atacaba la pereza y el vicio, y advertía a los trabajadores que consideraban el «trabajo un castigo» que más les valía cambiar de actitud rápidamente. Petróleo, el órgano de los militantes petroleros de UGT, criticaba a los trabajadores que, «como en la época de la dominación negra capitalista», querían celebrar las fiestas tradicionales y recibir aumentos de sueldo. «La Revolución», afirmaba sin rodeos, «no es tiempo de fiesta (juerga)»[572].

No es de extrañar que los marineros fueran señalados como un grupo de trabajadores especialmente indisciplinados. En marzo de 1937 la CNT Marítima declaró que, con algunas excepciones, la mayoría de los marineros no habían trabajado con energía. En julio de 1937 les recriminó la baja productividad, las falsas enfermedades y el absentismo. Una «lamentable mayoría» de los marineros de la CNT consideraba que habían cumplido con sus deberes sindicales al pagar sus cuotas; la CNT Marítima estimaba que sólo el 20 por ciento trabajaba con la intensidad que debía. Un informe de julio de 1938 afirmaba que los marineros que llevaban meses cobrando en tierra se habían resistido a las órdenes de zarpar[573] Cerca del final de la guerra civil y de la Revolución, el Sindicato Marítimo de la CNT fue extremadamente tajante: «La mayoría de los trabajadores son una masa inerte que, llevada por las circunstancias, acudió a los sindicatos porque la vida era imposible sin un carné sindical…. Hay que adivinar lo que piensan los marineros porque no son capaces de expresarse en asambleas y reuniones»[574].

En estas circunstancias, incluso los militantes anarcosindicalistas admiraban el modelo soviético, ya que los bolcheviques habían construido nuevas industrias y habían modernizado las antiguas, asegurando así la base económica de la Revolución. Según un faísta, la Unión Soviética seguía progresando a pesar de los intentos capitalistas de estrangular su revolución triunfante[575] El Sindicato de la Construcción de la CNT estimaba no sólo el arte y la arquitectura soviéticos, sino también, en cierta medida, el modelo económico soviético: «El gigantesco empuje de la industria y la agricultura en Rusia proviene de los productores y no de los gobernantes»[576].

Esta afirmación revelaba la creencia de la Confederación de que los trabajadores debían construir una economía sin coacción desde arriba. Sin embargo, dadas las industrias que los sindicatos querían construir y la división del trabajo que habían decidido imponer, la coacción resultó ser tan necesaria en Barcelona como lo había sido en la Unión Soviética. Por ello, con la colaboración de la UGT, la CNT llegó a aceptar e incluso a promover el estajanovismo, una técnica soviética para aumentar la producción. En febrero de 1937, el Sindicato Textil de la CNT de Badalona hizo un llamamiento a los trabajadores para que imitaran el estajanovismo, que había despertado un «gran entusiasmo» entre los obreros soviéticos[577] La revista de la CNT incluso publicó una fotografía del héroe del trabajo comunista. «He aquí un ejemplo que el obrero español debe esforzarse por imitar en beneficio de la economía industrial». Los militantes de la CNT y de la UGT del Colectivo Cros alabaron el estajanovismo y se empeñaron en hacer del trabajo «un juego deportivo, una noble competición» en la que el vencedor pudiera alcanzar un gran premio: «el título de obrero distinguido de la producción»[578] El colectivo calificaba a la Unión Soviética de ejemplo de «éxitos obtenidos por la racionalización y la organización eficaz del trabajo». Para el Colectivo Maratón, antigua sucursal de la General Motors en Barcelona, la Unión Soviética era la «guía y el ejemplo para el mundo.»[579] El Sindicato Metalúrgico de la UGT y otras organizaciones amigas de los comunistas apoyaban el ideal de trabajo de los soviéticos; el Sindicato de la Construcción de la CNT proponía un plan quinquenal «de modernidad técnica y moral rigurosa» que liberara a Cataluña del «capitalismo internacional» y orientara la economía en la posguerra[580].

En un panfleto, El Frente de Producción, F. Melchor -uno de los principales lugartenientes del líder comunista Santiago Carrillo- citaba los elogios de Stalin y Molotov al estajanovismo, que, según éste, producía «una clase obrera feliz y alegre» que iba a la fábrica «con alegría». «[581] Melchor abogaba por un frente popular de producción; alababa el ejemplo de una brigada de choque en una fábrica de municiones catalana en la que cuatro compañeros -dos de la JSU (Juventudes socialistas unificadas), dominada por los comunistas, uno de Estat català y otro de la CNT- «animaban» a sus compañeros a trabajar «intensamente». Un dirigente de UGT de Barcelona afirmó que los trabajadores de choque ofrecían un ejemplo contagioso de mayor rendimiento que otros trabajadores se sentían inspirados a emular[582]. Citó las hazañas de varios «héroes de la producción», entre ellos un camionero que hacía horas extras para mantener su vehículo en buen estado y había recorrido más de 95.000 kilómetros sin una avería. El activista de UGT advirtió que los trabajadores debían permanecer vigilantes en el lugar de trabajo, ya que los «saboteadores» y los «trotskistas» intentaban desgastar el entusiasmo de los trabajadores pronunciando consignas como Sólo debemos trabajar si el gobierno nos da de comer.

En la práctica, sin embargo, la brigada de choque parece haber surgido no de una demostración espontánea de entusiasmo, sino más bien como una respuesta desde arriba a la indisciplina de los trabajadores. En una reunión de la célula del PSUC, los militantes informaron de que el jefe de las fábricas de aviación de Sabadell había acordado establecer brigadas de choque porque «aunque la mayoría de los trabajadores pertenecen al partido [comunista]… los nuevos miembros carecían del espíritu de sacrificio que, dadas las circunstancias actuales, deberían tener»[583] Para dar a los trabajadores de Sabadell el ejemplo adecuado, era «una necesidad absoluta» formar una brigada con varios compañeros que estuvieran «acostumbrados a este tipo de trabajo». Los activistas decidieron nombrar a varios militantes de metro de UGT despedidos como trabajadores de choque en la fábrica. Tras reunirse con sus compañeros de Sabadell, los trabajadores de choque volvieron disgustados por la falta de «educación política y sindical y de espíritu de sacrificio» de los trabajadores de aviación. Según los militantes, lo que realmente preocupaba a los trabajadores de Sabadell era «tener trabajos que les permitieran evitar el trabajo. [Daban] la impresión de ser una reunión de una célula fascista, no comunista». Por otro lado, los militantes de la CNT «daban un ejemplo digno de imitar». Los trabajadores de choque del PSUC recomendaron una purga de la célula de Sabadell.

Los sindicatos dejaron perfectamente claro que los trabajadores debían construir una nueva sociedad basada en el trabajo. La Revolución debía crear un «nuevo amanecer» en el que «el trabajo fuera esencial»[584] Mientras que el verdadero arte y la ciencia habían sido destruidos por el capitalismo, el trabajo era «el único valor que permanece incólume»[585] Un activista de la CNT escribió que «el trabajo es la fuente de la vida»; la propia Confederación alabó el «sublime canto del trabajo». «[586] Los militantes anarcosindicalistas llegaron a aceptar acríticamente un valor que en otros países europeos había acompañado el ascenso de la burguesía, y alabaron el sindicato como base de la nueva economía porque su capacidad productiva era supuestamente superior a la de la propiedad privada: «El sindicato es la forma por excelencia que permite extraer el máximo de eficiencia y rendimiento de sus miembros». La revista de los petroleros de UGT, Petróleo, explicaba: «Queremos hacer una nueva sociedad en la que el trabajo y el trabajador lo sean todo»[587] La Confederación deseaba fervientemente «sentar las bases de una sociedad basada en el amor al trabajo»; los activistas componían poemas dedicados al trabajo como «el sol divino» que «da luz a las naciones»[588] La futura sociedad no giraría en torno a la religión, el sexo, el arte o el juego: los trabajadores serían el centro, y era seguro que debían trabajar.

Aunque la producción era la máxima prioridad y la coacción servía para aumentar la producción, los sindicatos y el Estado proporcionaban actividades de ocio para atraer a las bases. Antes de la Revolución, los espectadores y participantes disfrutaban de una amplia oferta de pasatiempos y deportes[589] La natación, el ciclismo, el tenis, el boxeo, el jai alai, las corridas de toros, la lucha libre y el fútbol habían despertado un gran interés a principios y mediados de la década de 1930. La práctica del baloncesto y el béisbol eran signos de una incipiente americanización, y los clubes no políticos promovían el senderismo y otras actividades. La Liga de Fútbol Aficionado coordinaba las actividades de unos doscientos clubes[590] De hecho, durante la campaña electoral de 1936 la izquierda acusó a la Lliga de distribuir, de forma bastante significativa, balones de fútbol y camisetas deportivas para comprar votos[591].

La Revolución continuó la mayoría de las actividades de ocio de la preguerra y politizó el deporte catalán. La Federación Nacional de Estudiantes Catalanes declaró que el deporte ofrecía una forma de movilizar a la juventud para defender a España. La Liga de Fútbol Aficionado se enorgullecía de ser la «organización deportiva con más militantes al frente». La Sección de Boxeo de la CNT afirmaba que algunos de sus treinta clubes de boxeo tenían el 80 por ciento de sus miembros en la mili[592] Además, los sindicatos celebraban festivales y establecían casas de reposo.

Algunos grupos de militantes de la CNT intentaron depurar las actividades de ocio y deportivas más tradicionales. En el siglo XIX, los anarquistas habían defendido la eliminación de las corridas de toros. Durante la Revolución, los militantes libertarios siguieron distinguiendo entre actividades de ocio educativas y no educativas, pero a menudo mantuvieron estas últimas para evitar el aumento del desempleo. Algunos militantes de la CNT exigieron una mayor fiscalidad sobre los espectáculos no educativos -corridas de toros, frontones, canódromos, boxeo e incluso fútbol-[593] Durante la contienda se redujo el número de canódromos y frontones.

La cultura popular licenciosa fue atacada pero no desapareció. Militantes anarcosindicalistas y comunistas criticaron a los vagos por congregarse en bares y cafés[594] Algunos activistas de la CNT querían acabar con la inmoralidad cerrando actividades improductivas como los bares y las salas de música o de baile antes de las 10 de la noche; varios gerentes de salas de música redujeron el número de bares. Las autoridades ejecutaron a varios traficantes de drogas y proxenetas y supuestamente limpiaron los «barrios de vicio»[595]En general, la izquierda desaprobaba la pornografía. Un militante de la CNT equiparaba la pornografía con «influencias malignas que hacen palidecer a los niños»[596] Según una publicación militar, la pornografía producía una masturbación que provocaba la tuberculosis; el sindicato gráfico militante de la CNT llegó a destruir «una novela pornográfica»[597].

La campaña contra la prostitución, con carteles y propaganda, no eliminó el gran problema de las enfermedades venéreas en Barcelona. El puerto de marineros también atraía a muchos soldados, que solían tener una buena renta disponible. De hecho, las enfermedades venéreas eran la principal causa de baja de los milicianos, que recibían repetidas advertencias contra la enfermedad[598] En julio de 1938 se ordenó a los médicos del ejército que inspeccionaran los burdeles situados lejos del frente y que revisaran a sus hombres cada dos semanas. Si los soldados se infectaban más de una vez, podían ser enviados a una prisión militar. Los infractores reincidentes se exponían a la acusación de autoinfligirse heridas y podían recibir la pena de muerte, una cura segura.

Además de la tradicional prostitución callejera, surgieron nuevos vicios que prefiguraban el futuro consumista. El uso del automóvil era uno de los más frecuentes. Innumerables miembros de comités y consejos conducían vehículos sin la debida autorización. Incluso los revolucionarios más entregados se sentían fascinados por el coche. Muchos colectivos tomaron medidas para limitar el uso de los automóviles, ya que sus miembros desperdiciaban la preciada gasolina. Los militantes dedicaron gran cantidad de tiempo y energía a discutir los viajes no autorizados, los accidentes, los seguros, las reparaciones, las confiscaciones y los enormes gastos de lo que se convertiría en la pieza central del consumo del siglo XX. Anticipándose a los españoles de hoy, los activistas abogaban por una conducción segura y un cuidado adecuado de los vehículos. El teléfono, aún no banalizado y vulgarizado, se convirtió en un símbolo de poder y autoridad. Los miembros de los comités recibían un teléfono al ser elegidos y se les obligaba a renunciar a él al finalizar su mandato[599] Al igual que con los automóviles, se produjeron abusos: muchos activistas exigían el servicio telefónico con el menor pretexto y los antiguos miembros de los comités evitaban que se les desconectara el teléfono al dejar el cargo. El ascensor completó la trilogía modernista y se convirtió, como el coche y el teléfono, en una necesidad para los sindicatos y sus militantes.

Los planes de los anarcosindicalistas para una Barcelona racionalizada y moderna dentro de una nación económicamente independiente no lograron inspirar a muchas de las bases a un sacrificio incondicional. De hecho, las resistencias directas e indirectas eran una negación de los valores de la Revolución Española, que glorificaban el desarrollo de las fuerzas productivas modernas y de la propia producción. La negativa de los trabajadores a participar con entusiasmo en el control obrero demostró que su conciencia de clase difería de la de sus nuevos gestores industriales. Para los militantes sindicales, la conciencia de clase significaba la participación activa en la construcción del socialismo o del comunismo libertario; muchos trabajadores expresaban su conciencia de clase evitando el espacio, el tiempo y las exigencias del trabajo asalariado.

A pesar de su proclamado marxismo, incluso los historiadores de la extrema izquierda -trotskistas, anarquistas puros y autonomistas- han considerado los conflictos de la Revolución Española como esencialmente políticos. Algunos han criticado a la dirección de la CNT por su participación en el gobierno, su creciente burocratización y sus compromisos con otros partidos y sindicatos, especialmente con los comunistas. Los extremistas de izquierda han visto a menudo a Los amigos de Durruti, un grupo que participó activamente en la lucha callejera de mayo de 1937, como una alternativa a los compromisos y la burocratización de la CNT. Los amigos proponían fortalecer las colectividades a costa de la propiedad privada que aún quedaba en Cataluña, y deseaban revitalizar la CNT para que la Confederación pudiera ejercer una dictadura revolucionaria contra la oposición republicana y comunista. Sin embargo, es difícil creer que incluso los extremistas de Los amigos ofrecieran una respuesta a los problemas fundamentales de la Revolución Española. Al igual que la CNT y la UGT, este grupo pedía más trabajo, sacrificios, el fin de los aumentos salariales e incluso «trabajo obligatorio»[600] Los amigos de Durruti no consiguieron, por supuesto, tomar el poder, pero su tipo de programa anarcobolchevique no habría resuelto las diferencias entre los militantes y la base. Al igual que sus oponentes, Los amigos ofrecían soluciones básicamente políticas a problemas que tenían profundas raíces sociales y económicas.

La negación diaria por parte de las bases de los valores de la Revolución Española, que eran también los valores de los comunistas, anarcosindicalistas e incluso de muchos republicanos progresistas, no significaba que estos trabajadores estuvieran de acuerdo con la derecha militar y clerical. La resistencia de las bases a la modernización y racionalización de las fuerzas productivas deseada por los militantes no debe identificarse con el conservadurismo político o la reacción. Su oposición fue difusa, no articulada, y tanto individual como colectiva. No propusieron ninguna alternativa al control partidista, sindical o privado de los medios de producción; sin embargo, su negativa a participar con entusiasmo en el control obrero no debe ser descartada como falsa conciencia o inconsciencia. Tampoco debe atribuirse al carácter campesino o preindustrial de la clase obrera barcelonesa, ya que más de dos tercios de los trabajadores eran nativos de Barcelona o veteranos obreros industriales. Como se verá en París, las negativas directas e indirectas están presentes en sociedades industriales mucho más avanzadas; estos fenómenos indican que la resistencia al espacio y al tiempo de trabajo no se limita a los países en vías de desarrollo, sino que se produce en muchas etapas de la industrialización.

Los historiadores de la Revolución Española se han centrado en las divisiones políticas e ideológicas entre comunistas, socialistas y anarcosindicalistas y, por lo tanto, han descuidado el problema central del divorcio entre los militantes comprometidos con una determinada visión del futuro y los trabajadores reacios a sacrificarse para cumplir este ideal. Los militantes utilizaron la coacción para obligar a los trabajadores a trabajar más duro tanto para ganar la guerra como para construir la nueva sociedad. La guerra simplemente reforzó, pero no creó, la necesidad de métodos coercitivos. Por tanto, la guerra no fue la causa de la coerción y la represión de las bases, sino, al igual que la visión de futuro de los militantes, el resultado de un largo proceso histórico con raíces anteriores a la guerra.

Irónicamente, tras la derrota de la izquierda, los gobiernos franquistas adoptaron muchos aspectos de la visión de futuro de los militantes. Tras dos generaciones de estancamiento, a finales de la década de 1950 los medios de producción comenzaron de nuevo a racionalizarse y modernizarse. España reforzó su agricultura, mejoró sus infraestructuras y desarrolló su base industrial. Las nuevas necesidades -como el automóvil y el teléfono- se reformaron, y los militantes de la CNT ya no pudieron lamentar que «el atraso español derivaba, en gran medida, de la pereza racial que deja [al español] satisfecho con un mendrugo de pan»[601] Los coches comenzaron a producirse en masa, y el proyecto anarcosindicalista de ciudades de grandes complejos de apartamentos y circulación masiva de automóviles se hizo parcialmente realidad. Teniendo en cuenta la capacidad de la España de posguerra para realizar gran parte del sueño de los militantes de la CNT y la UGT, no es de extrañar que los movimientos anarcosindicalistas y otros movimientos revolucionarios de la clase obrera a gran escala hayan casi desaparecido en la España actual.

El declive de los movimientos revolucionarios se debe al rápido crecimiento económico desde finales de los años 50 hasta principios de los 70. Para nuestros propósitos, es importante señalar que el impulso hacia una mayor prosperidad no fue el resultado de una revolución industrial emprendida por la burguesía española, sino más bien de la proximidad de España a los mercados de trabajo y de capital en expansión de la Europa de la posguerra mundial. Creció una industria turística de masas para acoger a los europeos del norte atraídos por las soleadas playas y la peseta barata. Los trabajadores españoles viajaban en dirección contraria y enviaban una parte importante de sus salarios a la Península Ibérica. El régimen de Franco mantuvo los salarios bajos, limitó las huelgas y mantuvo un orden represivo, lo que estableció un clima favorable a las inversiones de las empresas multinacionales. Además del viejo modelo del pronunciamiento, España puede ofrecer ahora a ciertos países hispanos y del Tercer Mundo un nuevo modelo de sociedad democrática de consumo.

Abril de 1931: La CNT española entre la república y la revolución (2011) – Guillermo

En abril de 1931, España volvió a un sistema republicano por segunda vez en su historia, tras la efímera experiencia de la república de 1873-1874. El nacimiento de esta nueva república permitió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) recuperar la legalidad. Pero pronto se enfrentó a una elección: ¿dirigir la lucha hacia la revolución social o conseguir reformas a favor de la clase obrera?

En enero de 1930 fue depuesto el dictador Primo de Rivera, que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, había establecido una dictadura militar desde 1923. Entonces se instauró otra dictadura, llamada «Dictablanda» (literalmente «dicta-mole» para caracterizar la naturaleza del régimen) dirigida por el general Dámaso Bereguer.

A pesar de estos cambios en la fachada, las manifestaciones antimonárquicas, orquestadas principalmente por los socialistas y los republicanos [1], siguieron intensificándose. Estos acontecimientos obligaron al rey a flexibilizar el régimen y volver a una monarquía parlamentaria. El 12 de abril de 1931 se convocaron elecciones municipales y los republicanos ganaron. Con el apoyo del ejército, los republicanos deciden pasar a la ofensiva y proclaman el 14 de abril la Segunda República Española, dirigida provisionalmente por un comité revolucionario. En realidad, este comité no tenía nada de revolucionario, ya que sus primeras acciones sólo servían para tranquilizar a la burguesía: preservación de la libertad religiosa, defensa de la propiedad privada, etc.

No hay que olvidar que todo este periodo de agitación política se produjo en un contexto marcado por la crisis económica de 1929, que afectó especialmente a la población española, con un importante aumento del número de hombres y mujeres en paro.

La vuelta a la legalidad

Para la CNT, la caída de la dictadura y el advenimiento de la Segunda República permitieron una vuelta a la legalidad. De hecho, las dos décadas anteriores habían estado marcadas para la CNT por periodos de represión violenta, y otros, más raros, de relativa libertad de acción.

Desde su creación [2] hasta aproximadamente 1918, la Confederación había emprendido un amplio proceso de organización del sindicalismo, agrupando a las asociaciones de trabajadores y estructurando sindicatos industriales únicos. Esta organización permitió a los sindicatos librar luchas victoriosas contra la patronal. En los albores de la Segunda República, según los historiadores, la central sindical tenía entre 800.000 y un millón de afiliados y era la principal organización obrera [3].

También gozaba de un prestigio relativamente alto entre las masas trabajadoras, debido en particular a las numerosas luchas que libró para defender los intereses de los trabajadores. Un colaborador de Combat Syndicaliste en España llegó a decir que «el entusiasmo del pueblo español por la CNT era extraordinario». [4]

Un viento de esperanza en la clase obrera

La llegada de la Segunda República, vista como una posibilidad de cambios importantes, y la mejora de las condiciones de trabajo, generaron una gran ola de entusiasmo entre los trabajadores. El líder socialista de la UGT, Largo Caballero, fue nombrado ministro de Trabajo e introdujo rápidamente una serie de leyes en favor de los trabajadores: el derecho a la baja por maternidad, una ley de contratos de trabajo, un salario mínimo y, por primera vez, una semana de permiso remunerado. Al mismo tiempo, Caballero creó comités mixtos formados por sindicalistas, representantes del Estado y empresarios. El objetivo de estos comités era evitar en lo posible los conflictos en las empresas, especialmente las huelgas. Estas medidas excluyeron efectivamente a la CNT [5] que, ideológicamente, no podía aceptar participar en los consejos conjuntamente con los empresarios y abandonar la acción directa. Sin embargo, parece que estos comités fueron poco utilizados, especialmente en las regiones donde la CNT seguía siendo la organización dominante.

La República a debate

Sin embargo, la llegada de la República suscitó una serie de debates en el seno del centro anarcosindicalista. Los antiguos dirigentes de la CNT -en particular Pestaña, del Comité Nacional; Peiró, de la Unión Regional de Cataluña y Clara, directora de Solidaridad Obrera, entre otros- definieron como objetivo inmediato el fortalecimiento de la organización para mantener a la CNT como la principal organización proletaria. Para ello, dieron prioridad a la difusión de la propaganda entre los trabajadores, pero también a la formación, en este contexto de relativa libertad. Sin embargo, otra parte de los militantes influyentes de la CNT -representada por García Oliver, Ascaso y Durruti- mantuvo otra posición. Para ellos, la República abría un periodo potencialmente revolucionario, y había que hacer todo lo posible (huelgas generales, llamamientos a la insurrección) para que la revolución comenzara antes de la consolidación de un régimen democrático republicano burgués.

Una opinión probablemente compartida, en Francia, por Pierre Monatte, quien escribió en 1931 que «la mayor responsabilidad recae sin duda en los anarquistas de la Confederación Nacional del Trabajo». ¿Serán capaces de aglutinar a todos los revolucionarios en torno a ellos, de dirigir a la clase obrera y de cumplir las diversas tareas que exige una revolución? ¿Serán capaces en tres meses, en seis meses, de recuperar de las manos fracasadas de la burguesía el destino de la revolución?» [6]

Una heterogeneidad ideológica

Estas dos visiones marcan una verdadera división ideológica dentro de la organización. La CNT se definió, en Madrid en 1919, en su segundo congreso, como una organización anarcosindicalista cuyo objetivo final era la instauración de una sociedad comunista libertaria. Sin embargo, los largos periodos de clandestinidad no permitieron a la Confederación continuar su labor de profundización ideológica, y las oposiciones entre las distintas tendencias se hicieron cada vez más fuertes.

Algunos militantes anarquistas decidieron entonces, para contrarrestar la influencia de -según ellos- los elementos moderados (en particular la aparición de los comunistas) en el seno de la CNT, fundar en Valencia, en 1927, la Federación Anarquista Ibérica (FAI), una organización anarquista basada en una agrupación de afinidad. A partir de 1931, estos «faístas» desarrollaron una activa propaganda para mantener un ambiente casi prerrevolucionario en los sindicatos de la CNT.

Según Nicolas Lazarevitch [7] en 1931 esta tendencia representaba «una gran minoría» en el congreso de la CNT de 1931 que deseaba «que la CNT estuviera influenciada por la FAI […] no una dirección a la manera del PC […] sino que ejerciera una influencia moral suficiente para que el sindicalismo fuera menos materialista, menos económico, y se preocupara más por el hombre, el individuo, la Moral y la Ética». [8]

La otra tendencia agrupa a los sindicalistas apegados a la independencia política del sindicalismo, y representa «la tendencia anarcosindicalista» según Lazarevitch [9], pero considerada por los observadores y militantes de la FAI como «moderada». Esta tendencia, liderada en particular por Pestaña, fue mayoritaria en el congreso de 1931. Sin embargo, aunque los «faístas» eran minoritarios, su influencia en los sindicatos cenetistas creció desde los primeros meses de la República.

Primera escisión en la CNT

Durante 1931, algunos de estos militantes «moderados» publicaron el Manifiesto de los Treinta -de ahí el nombre de «Trentistes»- en el que exponían su visión de los acontecimientos que marcaron el advenimiento de la República y las aspiraciones revolucionarias de una parte de la CNT.

La cuestión de la relación con las instituciones está en el centro de este debate. Para los «trentistes» y sus partidarios, la democracia burguesa debía utilizarse en favor de las reformas favorables a la clase obrera, ya que las cuestiones políticas no eran competencia del sindicato. Por otro lado, los sindicalistas anarquistas eran claros defensores del antiparlamentarismo, viendo en la República sólo un nuevo medio de opresión de la burguesía y los capitalistas. Esta disputa será la fuente de una creciente disensión.

Poco a poco, los «trentistes» fueron quedando en minoría, sobre todo tras la mala gestión de las huelgas y los conflictos. Tuvieron que renunciar a sus mandatos y las secciones sindicales fueron excluidas [10]. Estas exclusiones llevaron a la formación de «sindicatos de oposición». Algunos optaron por hacerse autónomos, otros se unieron a la UGT.

A finales de 1932, Pestaña y otros militantes recién excluidos de la CNT continuaron su labor y fundaron el Partido Sindicalista [11]. Esta escisión tuvo un impacto relativamente grande en una CNT que estaba viendo disminuir su número de miembros. Sin embargo, la escisión no benefició principalmente al Partido Sindicalista, sino a la UGT, que estaba creciendo rápidamente gracias a la legislación sindical.

El movimiento revolucionario contra la reacción

El régimen republicano, considerado inicialmente como favorable a la clase obrera, pronto mostró su verdadera cara, la de defensor de los intereses de la burguesía. Así, ya en 1931, apenas unos meses después del advenimiento de la República, los terratenientes y los dirigentes industriales que habían huido del país cuando cayó la dictadura volvieron a hacer negocios. La reacción parecía cada vez más cercana. En enero de 1931, la CNT se pronunció declarando «que en el momento en que se proclamara de nuevo una dictadura, [la CNT] declararía una huelga general y revolucionaria con todas las consecuencias que pudieran derivarse». Esta declaración, aunque relativamente clara, no era muy concreta.

Al mismo tiempo, la FAI defendía la tesis de la ofensiva revolucionaria, considerada como la mejor manera de contrarrestar la posible instauración de una nueva dictadura. Es difícil saber si esta postura tuvo alguna repercusión real en los hechos, pero durante el mismo mes de enero de 1932 estallaron insurrecciones en toda España. Algunos fueron rápidamente sofocados por la represión del gobierno. Otras, como la del valle del Llobregat en Cataluña, duraron unos días. Los mineros de Figols decidieron lanzar la ofensiva por la revolución social en España decretando la instauración del comunismo libertario. La ciudad fue rápidamente rodeada por el ejército bajo las órdenes de los republicanos. Después de cinco días, viendo que ningún otro pueblo se unía a la batalla, los mineros de Figols decidieron rendirse, tomando la precaución de esconder a los más implicados entre ellos. En Valencia, Alcoy, Málaga y Barcelona estallan algunas huelgas generales de solidaridad para protestar contra la represión y las detenciones masivas de sindicalistas.

Esto era sólo el principio…

En el año y medio de su existencia, la República había visto una treintena de huelgas generales y más de 3.000 huelgas parciales, especialmente en la industria. Para Emilienne Morin estaba claro que «el gobierno intentaba por todos los medios provocar a la clase obrera». Le Combat syndicaliste, n°46, agosto de 1931 También estallan los movimientos de desempleo, ya que los socialdemócratas y los liberales son incapaces de encontrar soluciones a la crisis económica.

Pero la represión antisindical también estaba en marcha en 1932, con casi 400 muertos, 9.000 detenciones y más de 150 deportaciones. Una de las más famosas de estas deportaciones fue la de un centenar de anarquistas y sindicalistas (entre ellos Durruti y Ascaso) a bordo del barco transatlántico «Buenos Aires» con destino a Guinea. En respuesta a esta deportación, estallaron huelgas generales e insurrecciones en toda España sin más resultado que nuevas oleadas de represión.

El 10 de agosto de 1932, un intento de golpe de Estado fue frustrado por la convocatoria de huelga general de la CNT. La posición parecía cada vez más delicada entre la voluntad de lanzar una revolución social para derribar una República burguesa y la lucha contra la dictadura amenazante. Hasta el comienzo de la revolución española, la CNT intentó, en varias ocasiones y en diferentes regiones, desencadenar una insurrección capaz de iniciar la revolución social. Sin duda, la CNT salió ligeramente debilitada numéricamente de la revolución burguesa de 1931, pero al mismo tiempo se radicalizó. Poco a poco, los bandos que se enfrentarían en los acontecimientos revolucionarios iniciados en 1936 parecían ir tomando forma, incluyendo republicanos, comunistas, anarquistas, anarcosindicalistas, etc. Pero el inicio de la guerra española también supuso un apaciguamiento de los conflictos dentro de la propia CNT y un reagrupamiento ideológico en torno a la famosa máxima de Durruti: «¡Adelante con el fascismo, hermano gemelo del capitalismo! Ni uno ni otro pueden ser discutidos, ¡deben ser destruidos!

Guillermo (AL Angers)

Notas

[1] En particular, las organizaciones que firmaron el Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. En esta reunión se formó un comité revolucionario que en abril de 1931 se convirtió en el gobierno provisional dirigido por Niceto Alcalá-Zamora, representante de la derecha liberal republicana.

[2] Véase AL n°200 «La CNT, nacimiento de la leyenda».

[3] A modo de comparación, en 1931 la Unión General de Trabajadores contaba con 200.000 afiliados y el Partido Socialista Obrero Español con 23.000. El Partido Comunista Español era todavía casi inexistente.

[4] Le Combat syndicaliste, n°45, julio de 1931

[5] Sin embargo, los dirigentes de la CNT ya habían obtenido en 1931 el reconocimiento de la Confederación por parte de las organizaciones patronales como interlocutor viable y la posibilidad de entablar negociaciones.

[6] La Révolution prolétarienne, mayo de 1931

[7] El anarcosindicalista ruso Nicolas Lazarevitch permaneció en España de junio a noviembre de 1931. Al haber vivido los excesos de la Revolución Rusa, tenía una visión crítica de los acontecimientos.

[8] La Revolución Proletaria, julio de 1931

[9] Idem

[10] En Sabadell, una ciudad de Cataluña, más de 20.000 sindicalistas fueron excluidos de la confederación.

[11] Esta nueva organización se presentaba como una fuente de inspiración para los sindicatos, pero también como un partido capaz de representar a la clase obrera dentro de las instituciones republicanas, acercándose así a una visión anglosajona del sindicalismo. Se disolvió en 1937 tras la muerte de Pestaña.

[Traducido por Jorge JOYA]

Original: https://www.unioncommunistelibertaire.org/?Avril-1931-La-CNT-espagnole-entre-republique-et-revolution

Los hilos negros del anarquismo valenciano (2021)

En el campo de concentración de Albatera (Alicante) se formó el primer comité nacional de la CNT en la clandestinidad pocos días después del final de la Guerra Civil. El precario comité tardaría sólo unos meses a caer en manos de la policía política franquista. Y, a lo largo de la terrible década de 1940, esa fue la tónica para los libertarios clandestinos -caída tras caída- que habían sobrevivido a la contienda en un largo exilio interior.

Con este punto de partida, el historiador Vicente Bellver Loizaga (Valencia, 1989) ha trazado en Hilos rojo y negros. El movimiento libertario en Valencia en el posfranquismo, 1968-1990 (postmetrópolis, 2021) las aventuras del anarquismo valenciano hasta las postrimerías del siglo XX mediante historias de vida de los militantes que ha podido rastrear, así como la huella en los nuevos movimientos sociales que surgieron durante la Transición. «El franquismo es un rodillo y hubo un nivel de violencia y represión enorme», declara Bellver en eldiario.es, doctor por la Universidad de Valencia, la investigación de la que nació al calor de las movilizaciones del 15- M.

«Me interesaba saber más sobre esa experiencia y como recuerda esos años la gente del mundo anarquista, ya fueron del anarcosindicalismo o del feminismo y el ecologismo, por eso elegí las historias de vida», señala el investigador. El autor, perteneciente a círculos ácratas, reconoce la dificultad de localizar fuentes para un campo poco explorado (con las excepciones de los investigadores Javier Navarro o Rafael Maestro). «Mucha gente no quiere hablar, es bastante característico porque hay mucha desconfianza hacia la academia», señala.

Con el «efecto bola de nieve», cada entrevistado le fue proporcionando nuevos contactos ( «Es importante abrir nuevos hilos», aclara el autor) para tejer una serie de historias de vida que incluye una «mayor presencia de voces de mujeres », que se echa de menos en muchas investigaciones sobre la izquierda radical española.

La obra analiza las eternas disensiones en el seno del movimiento anarquista español y la no siempre cordial relación entre sectores ácratas y entre la clandestinidad interior y el exilio, especialmente vivo en Francia. Los valiosos testimonios, como el de Manolo Bigotes o el de Juan Ferrer ( «nos pasaban algunos libros (…), me hicieron leer a Emilio Zola») proporcionan varias claves sobre el relevo generacional a lo largo de hast dictadura franquista.

Además, también reseña el peso moderado del anarcosindicalismo en las grandes fábricas valencianas, como Macosa, y el llamativo fenómeno de cincopuntismo (el acercamiento entre unas pocas pero destacadas figuras ácratas al sindicalismo vertical del régimen, especialmente durante la etapa de José Antonio Girón de Velasco como ministro de Trabajo), uno de los grandes caballos de batalla de las luchas internas en el movimiento libertario ibérico.

«El fascismo español, sobre todo [el falangista Ramiro] Ledesma Ramos pero no sólo, siempre habían tenido un cierto interés por el anarquismo, lo veían un fenómeno típicamente español e intentaron atraer a sectores anarcosindicalistas, con escasos o nulos resultados», explica Bellver, quien destaca la «extraña mezcolanza» de los sectores cincopuntistas en Macosa, en el sector portuario y en la empresa municipal de transportes de Valencia. «No difiere mucho de la actuación de Comisiones Obreras (CCOO), pero en el mundo anarquista en la Transición se utiliza como arma de lucha entre los diferentes grupos de la CNT, es un legado ambiguo», apostilla el autor del libro.

Destaca el testimonio de Fermín Palacios, actual secretario general del Sindicato Independiente de la Comunidad Valenciana, tachado de amarillo y heredero de la Central de Trabajadores Independientes, el dirigente de los cuales era el exfalangista Ceferino Maestú. Abogado del Sindicato Vertical, Palacios es un personaje «tremendamente conflictivo», según uno de los testimonios recogidos en el libro. «Hay un montón de sospechas de que podría haber sido un infiltrado, accedió a hablar conmigo y lo que me contó es que su actuación en la CNT tenía que ver con no ceder todo el espacio sindical en CCOO y que se fue harto de las luchas internas », asegura Bellver. Otro testimonio señala un episodio especialmente «oscuro» como la aparición de Carmelo Palacios, hermano del líder del Sindicato Independiente y afiliado entonces a la CNT, en un acto en la Plaza de Oriente de Madrid «con la bandera franquista».

En plena Transición, una vez superado el feliz aunque tardío hecho biológico que se llevó al dictador Francisco Franco a su antigua tumba en el Valle de los Caídos, hubo una eclosión de grupos anarquistas, influenciados por los nuevos movimientos sociales nacidos después de mayo del 68 francés y su onda expansiva revolucionaria en Italia o México. El autor ha profundizado en los valiosos testimonios de Mujeres Libres, la organización anarcofeminista rescatada de los gloriosos años 30 ácratas y la peculiar dialéctica entre las ancianas militantes y las jóvenes activistas de las postrimerías del franquismo.

«El anarquismo tiene la base de la historia, todo el pensamiento libertario de finales del siglo XIX y principios del XX también se vuelve a editar en ediciones clandestinas o que llegan desde Francia, como los libros de Ruedo Ibérico«, recuerda Bellver, quien añade: «Mucha gente joven descubre un pasado, en algunos aspectos mitificado, que sirve de bandera de enganche de un sector que ve el anarquista en un sentido amplio, como una posibilidad de pegar el viejo, una cierta historia de España, con el nuevo, los movimientos sociales », desde el feminismo hasta el ecologismo o el naturismo.

El historiador destaca la importancia de la contracultura y de publicaciones como la mítica revista Ajoblanco, con «un tirón muy importante para la época». «Hablan de naturismo, ecología, libertad sexual, y supone una bandera de enganche de muchas cosas», agrega Bellver. Hilos rojoynegros también recoge otro aspecto poco explorado en su vertiente valenciano: el movimiento autónomo, protagonista de algunas acciones armadas de baja intensidad.

Con la idea de «desestabilizar el proceso de Transición a través de la acción directa», un «sector muy minoritario» pero que en Valencia «tuvo una cierta importancia», imbuidos por grupos franceses y por estela del maqui urbano, los autónomos llevaron a cabo algunos ataques con cócteles molotov. «Por desgracia, la visión que tenemos del anarquismo siempre está mediatizada por el tema de la violencia y, evidentemente, ver sólo desde esa óptica el movimiento libertario es un error», advierte Bellver.

El autor cierra el libro con las experiencias de los ateneos, las radios libres y el incipiente movimiento okupa de las décadas de 1980 y 1990, con el trasfondo de la desindustrialización, el desempleo juvenil disparado o las movilizaciones estudiantiles. «Los 80 suponen para el anarquismo armarse sobre las ruinas por el desencanto y las derrotas de la Transición», explica el historiador, quien destaca la efervescencia del punk y del hardcore en el panorama musical.

El historiador enmarca los nacientes centros sociales (el primer edificio okupado en Valencia estaba en la calle de Palma, en pleno barrio del Carmen, uno de los epicentros del movimiento ácrata) en la reordenación urbana con un «componente neoliberal y especulativo». «Los jóvenes no encuentran trabajo y tampoco tienen maneras de organizarse, es lógico que las radios libres, el punk o las okupaciones como viviendas o como centros sociales tengan cierto auge», indica Bellver.

Proyectos nacidos en aquella época, como Radio Klara, la emisora ​​libre y libertaria de Valencia, o el ateneo Al Margen sobreviven aún hoy día. «Aquí en Valencia, desde entonces, han perdurado con ciertas discontinuidades generacionales», explica el investigador. «Han sido y son un cierto referente para gente más joven pero las posibles esporas se han desplazado hacia otro lado», apostilla.

Como ve hoy el movimiento ácrata un historiador explícitamente alineado con los postulados roiginegres? «Mi experiencia personal es que todo lo que supuso el 15M, la primavera valencia o el movimiento estudiantil tuvo una cierta radicalización en aquellos años, con una especie de influencia que hizo resurgir formas organizativas anarquistas que jugar su papel y que a muchos nos ilusionaron entonces aunque, visto con los años, esto se desinfló », responde Bellver. «En Valencia», agrega el historiador, «la mayoría de la militancia, y no sólo anarquista, hemos acabado en la lucha por la vivienda y por el territorio, con luchas contra la ampliación de la carretera V-21 o en sindicatos de barrio como Entre Barrios «. La cultura ácrata valenciana, en todo caso, sigue viva.

[Traducción por Jorge JOYA]

Original: www.primaveravalenciana.info/2021/08/18/el-fils-negres-del-anarquisme-

Barcelona, 1938: La CNT y el edicto de expulsión de los judíos (1938) – Ben-Krimo, Mariano R. Vázquez

Publicamos a continuación la traducción de una correspondencia entre Ben-Krimo, anarquista de Tánger, y Mariano R. Vázquez. El objetivo de esta publicación no es estigmatizar a la CNT eligiendo un tema oprobioso (el antisemitismo), sino estimular la reflexión sobre las ambigüedades de los anarquistas en relación con la «cuestión judía».

Correspondencia [1] entre Ben-Krimo [2] y Mariano R. Vázquez [3], España, mayo-junio de 1938 [4], unas semanas antes de la Conferencia de Evian.

Barcelona, 15 de mayo de 1938

Al compañero Mariano R. Vázquez,

Secretario del Comité Nacional

Salud

Querido camarada,

Como te propuse personalmente, te he dado una breve visión del problema sefardí y de lo que se puede hacer por nuestros hermanos. Con la natural urgencia del momento, he procurado ser lo más conciso y preciso posible. Creo que la cuestión merece ser estudiada con detenimiento. Con esta confianza, lo someto a la consideración del Comité Nacional, sin querer agotar el tema, ni apresurar su examen.
Le saluda atentamente
Firmado: Ben-Krimo .

EL PROBLEMA SEFARDÍ

Un breve resumen de lo que ha sido la cuestión, lo que es y lo que puede ser para España.

Antecedentes históricos

La cuestión sefardí comienza con la expulsión de los judíos de España. En 1492 los Reyes Católicos firmaron un edicto que obligaba a los israelitas que vivían en la península a abandonar la tierra de sus antepasados. Todo el rigor de esta ley inspirada por la Iglesia católica recayó sobre los que no la cumplieron, con la excepción -por supuesto- de los que optaron por convertirse al catolicismo. Los exiliados llegaron a la costa mediterránea; muchos de ellos se instalaron en África, Italia, las provincias de Levante y todo Oriente Próximo. Otros se fueron a Estados Unidos. Se calcula que los judíos sefardíes son varios millones [5], viven dispersos por todo el mundo y, cinco siglos después de su expulsión de España, siguen cultivando con amor la antigua lengua castellana.

Aspecto político

Desde la toma de Tetuán [6], el problema sefardí ha atraído la atención de algunas minorías. Por supuesto, pocos se preocupan realmente por el regreso de nuestros hermanos a España. Como paladín de la causa sefardí, podríamos mencionar al famoso médico Ángel Pulido [7], autor de un maravilloso libro titulado «Españoles sin patria». Castelar [8] también se interesó por el problema. Incluso hubo algunas intervenciones en el Parlamento, casi siempre alusivas al tema. Pero nada surtió efecto como hubiéramos deseado. Políticos, científicos y viajeros, pero también periodistas y escritores, se interesaron por el tema. Todos lo hicieron desde un ángulo político o sentimental. Y, como hemos dicho, apenas se sacaron conclusiones interesantes. Luego vino la República.

Se convocaron elecciones. Ante la Cámara, que debatía el problema religioso, Fernando de los Ríos [9] , entonces ministro de Justicia, rindió un admirable homenaje a los sefardíes, declarando que «la decadencia de España [había comenzado] con la expulsión de nuestros hermanos». Los diputados aprueban su declaración, poniéndose en pie y por unanimidad. El diputado por Córdoba, Antonio Jaén Morente [10], también presentó una proposición de ley que fue aprobada por las Cortes y enviada a una comisión de educación pública. Al gran científico judío-alemán Einstein también le hizo una invitación pública para dar clases en una universidad española De los Ríos, que se había convertido en Ministro de Educación. Todo ello en una época en la que los judíos eran perseguidos en Alemania. En todo el mundo, la prensa comentó la generosa propuesta según la orientación de cada periódico. Incluso más recientemente, hay una campaña para permitir que los sefardíes regresen a España. Por desgracia, tanta nobleza y entusiasmo se encuentran con la indiferencia.

Aspectos jurídicos y conclusiones

Desde el punto de vista jurídico, todo el mundo acepta que los sefardíes son españoles y que merecen que se les reconozca públicamente esta condición. Sobre todo cuando sabemos que los israelitas fueron perseguidos hasta la saciedad por el fascismo. Y que España está luchando ahora contra esta forma de opresión de los pueblos. Decimos «legalmente» en muchos sentidos, pero sobre todo por lo que significa el infame Edicto de Expulsión -todavía en vigor[11]- y por la persecución de los judíos en la mayoría de los países fascistas y filofascistas como Alemania, Italia, Polonia, Rumanía, hoy Austria y otros países más conocidos por todos. Sin embargo, España, la España de hoy, sí puede:

1) derogar el Edicto, reclamar públicamente a los judíos expulsados;

2) intensificar su propaganda antifascista entre todos los israelitas, ya que el antisemitismo es una de las piedras angulares del fascismo;

3) Crear organizaciones que vinculen a los diferentes centros sefardíes del mundo con el pueblo español, representado por su gobierno y a través de su Ministerio de Instrucción Pública;

4) Informar directamente -en forma de conferencias, debates, reuniones, discursos y folletos- a todos los judíos de habla hispana del desarrollo de la guerra en España y de nuestras actividades en favor de los sefardíes;

5) Sensibilizar a estos españoles dispersos por el mundo a través de todos los medios que se consideren fieles a nuestra lucha por la Libertad de toda la Humanidad [12]: cine, teatro, proyecciones de películas y promoción de obras de teatro en aquellos países donde los hogares sefardíes son los más importantes y los que mejor conservan nuestra lengua castellana. Por ejemplo, en Rumanía, Grecia, Bulgaria, Turquía, Hungría, América Latina, Norteamérica y otros países donde el judaísmo tiene una fuerte influencia. Todo ello, por supuesto, con personas competentes y sensibles al problema sefardí.

6) Aprender de las lecciones de la persecución fascista del judaísmo;

7) hablar con los judíos sobre el antisemitismo fascista, más concretamente sobre el antijudaísmo de Hitler y otros dictadores totalitarios;

8) seguir apoyando las escuelas, los centros culturales, las casas de España y otras actividades en los Balcanes, donde los judíos se educan en un ambiente español;

9) En la mayoría de estos países, apoyan la prensa publicada en caracteres hebreos pero en castellano;

10) Invitar a los profesores universitarios judíos, a los eruditos, en una palabra a los perseguidos por el fascismo, a hacer todas las sugerencias que deseen en favor de la causa sefardí;

y 11) formalizar todas las sugerencias realizadas en este sentido, teniendo en cuenta los intereses de España, del antifascismo y de todas las víctimas de la opresión y la barbarie.

Nota: A estas pocas líneas -escritas al ritmo que nos impone la guerra- podría adjuntar cientos de textos que prueban todo lo que expongo así como lo que simplemente sugiero. Sin embargo, convencido de la importancia del problema, y sin poder extenderme más en este contexto nuestro, convencido también de que estas consideraciones merecerán naturalmente la atención de mis compañeros, pospongo la tarea de exponer todo lo que aún se puede decir sobre un tema tan apasionante y tan actual como el de los sefardíes.

Ben-Krimo.

Al camarada Ben-Krimo

Barcelona, 20 de mayo de 1938

Querido camarada,

Acuso recibo de su carta del 15 de este mes y le comunico que, tras estudiar su proyecto con interés y simpatía, estamos convencidos -como ya lo estábamos- de que es importante trabajar en este campo para conseguir un mayor apoyo a nuestra causa y a nuestra lucha.
Sin embargo, hay que decir que no podemos luchar contra el antiguo edicto de expulsión de los judíos de España y exigir su derogación para abrir las puertas del país a todos los que quieran establecerse aquí. Esto no es posible, porque sería sin duda una de las decisiones más contrarrevolucionarias que podríamos tomar. Sabemos perfectamente que aquí se instalaría de inmediato un capitalismo de considerable importancia, reviviendo en consecuencia los viejos sistemas de explotación [13]. Probablemente perderemos terreno en nuestras conquistas sociales y asistiremos al regreso de parte del sistema anterior al 19 de julio. Pero hay un abismo entre nosotros trabajando para el establecimiento del dominio capitalista en España – y no sería diferente si abriéramos la puerta a los judíos. [14]

Aparte de este problema de principios, se puede hacer toda la labor de convocatoria, propaganda y difusión que se quiera en los círculos sefardíes, reconociendo que ningún judío es fascista y que, al ser todos enemigos del fascismo, ya están ampliamente convencidos.
Para llevar a cabo esta labor, se ha acordado con el compañero Bernardo Pou, jefe del Departamento de Propaganda del Ministerio de Instrucción Pública, que usted trabaje en la sección correspondiente. Por lo tanto, puede ponerse en contacto con él para empezar cuando llegue el momento.

Fraternalmente,

Para el Comité Nacional

Mariano R. Vázquez

Secretario

Respuesta del 5 de junio de 1938, Barcelona

Al compañero Mariano R. Vázquez

Secretario del Comité Nacional

Salud

Querido camarada,

He recibido su respuesta a mi carta sobre las posibilidades de trabajar en la cuestión judía y sobre la propaganda que debe prepararse. Estoy de acuerdo con algunas de sus consideraciones; en cuanto a las demás, volveré a ellas más adelante, cuando podamos intercambiar nuestras impresiones o cuando las circunstancias nos permitan ampliarlas. Ahora la guerra requiere rapidez y concisión. En otras palabras, nos impone su propio ritmo. Así que no hablaré ahora de su carta, sino de la necesidad de pasar a lo concreto -inclinación que aprecio en usted- asegurándome de que los compañeros entienden lo que voy a explicarles.

La retaguardia facciosa está en una situación insostenible. Y Marruecos -nuestra zona de influencia- es actualmente un polvorín. Sobre este volcán -que está a punto de estallar cualquier día-, toda la prensa de los últimos días, incluida la extranjera, nos da informaciones que no son del todo fantasiosas… Creo que podemos ganar puntos si sabemos aprovechar esta agitación y esta ansiedad, que amenaza a los invasores y a los que han traicionado a España, para poner a todos los marroquíes de nuestro lado en esta lucha y compartir el mismo destino generoso.

Tenemos camaradas en toda la zona francesa, en Argelia y en Túnez. Con su ayuda y la de los marroquíes que están cerca de nosotros, y también con los israelíes que conozco, podría realizar un trabajo interesante en este sector para la Organización y para la causa antifascista. Pero, hasta que lo emprenda de forma «oficial», podría trabajar a través de los organismos que España tiene en el extranjero. Creo que sería interesante para todos. Lo envío al Comité Nacional, cuya opinión tendrá la amabilidad de transmitirme.

Fraternalmente

Firmado: Ben-Krimo .

Original: mondialisme.org

Notas

[1] Notas preliminares 1 a 4. Hemos examinado una copia de estos documentos que se encuentran en el CDMH (Centro Documental de la Memoria Histórica) de Salamanca con la referencia PS-BARCELONA, 811,12. Las cartas de Ben-Krimo están mecanografiadas y firmadas con su nombre falso. La carta atribuida a Mariano R. Vázquez está escrita a máquina en papel normal, sin firma ni sello.

[2] Ben-Krimo, seudónimo de Léon Azerrat Cohen.

[3] Mariano R. Vázquez, secretario general de la CNT de 1936 a 1939.

[4] El 15 de abril de 1938, las tropas de Franco llegaron al Mediterráneo. La España republicana se partió en dos. En junio, se cerró la frontera francesa. La soga se estaba apretando.

[5] Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, había entre 270.000 y 450.000 judíos hispanohablantes, según Salvador Santa Puche en Una lengua en el infierno: el judeoespañol en los campos de exterminio (artículo en línea).

[6] «Fue durante la Guerra de África (1859-1860) cuando se produjo el primer contacto entre españoles de la Península Ibérica y sefardíes del Mediterráneo. La crisis hispano-marroquí y la amenaza que suponía Marruecos para los lugares bajo soberanía española, en este caso Ceuta, provocó el envío de un cuerpo expedicionario al norte de África. El enfrentamiento militar decisivo tuvo lugar a las puertas de Tetuán. Bajo el mando del general O’Donnell, los españoles victoriosos entraron en la ciudad el 6 de febrero de 1860. Se encontraron con habitantes que hablaban una lengua castellana arcaica y que los recibieron como libertadores. Se trata de los judíos de Tetuán, víctimas, dos días antes de la llegada de las tropas de ocupación, de un pogromo y un saqueo de la judería por parte de la población musulmana. Danielle Rozenberg, L’Espagne contemporaine et la question juive : Les fils renoués de la mémoire et de l’histoire, Toulouse, Presse universitaire du Mirail, 2006.

[7] Ángel Pulido (1852-1932), senador republicano que apoyó las ideas de Emilio Castelar.

[8] Emilio Castelar (1832-1899), liberal republicano.

[9] Fernando de los Ríos (1879-1949), socialista.

[10] Antonio Jaén Morente (1879-1964), socialista.

[11] Siguió siendo oficialmente socialista hasta 1967, véase Danielle Rozenberg, op. cit.

[12] Hemos mantenido las mayúsculas del autor.

[13] Este pasaje está subrayado en negrita por nosotros.

[14] NdNF: Esta vez somos nosotros los que subrayamos…

CNT: 100 años de anarcosindicalismo [1910 – 2010] (2010)

El 1 de noviembre de 1910 se funda la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en el recinto del Círculo de Bellas Artes de Barcelona. Heredera de la primera Internacional en España (1870), fue el primer sindicato independiente del país, nacido del propio movimiento obrero.

Con el lema «¡La liberación de los trabajadores, sólo puede ser la causa de los propios trabajadores, o no serlo!», la CNT se convirtió en el vehículo de una rebelión popular que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. Ha existido desde los tiempos del Reino Medio en Egipto hasta la Revolución Francesa; es la fuente de un proceso que pone a la humanidad en el camino de la libertad, la justicia, la igualdad, la dignidad y el progreso.

La CNT comenzó sus actividades anarcosindicalistas con la simple intención de ser una comunidad independiente de las fuerzas políticas, religiosas y económicas, cuyo objetivo sería la mejora constante de las condiciones de vida de los trabajadores hasta el fin de su explotación. En pocos años unió a gran parte del movimiento obrero. Desde el principio, consiguió importantes triunfos en el ámbito social y económico que se han convertido en un legado indispensable para la sociedad actual. La jornada laboral de ocho horas, la semana de 36 horas, la abolición del trabajo infantil, la emancipación de la mujer y la integración del sindicato en la vida cotidiana son hoy tan indispensables como la solidaridad, el federalismo, la ecología, el feminismo, el amor libre, el antimilitarismo y el ateísmo. Todo ello forma parte de un legado que alcanzó su punto álgido durante la revolución social de 1936, cuando la utopía -el comunismo libertario- era una forma de vida en todas las zonas liberadas.

Pero la reacción del capitalismo internacional iba a ser terrible. El ejército fascista de Franco convirtió el sueño en una pesadilla. Tras la victoria de los fascistas en 1939, cientos de miles fueron ejecutados, asesinados o desaparecidos. Ninguno de los culpables conocidos, y a veces aún vivos, fue acusado públicamente o responsabilizado por los crímenes del pasado. Este fue el resultado de la impía alianza entre la izquierda democrática nacional (PSOE, PCE, UGT y CCOO) y los fascistas, decidida durante la transición de España de la dictadura a la domocracia (1977).

A pesar de la dictadura, la gente defendió, a menudo con riesgo de su vida, los sencillos principios del anarcosindicalismo: independencia, autonomía, federalismo, autogestión, asambleas, solidaridad y acción directa. Mediante la autoorganización, rechazaron cualquier coincidencia con los partidos políticos o las instituciones económicas y religiosas. Las huelgas, las manifestaciones, la represión y la tortura fueron habituales durante la dictadura (1939 – 1976) hasta que ésta desapareció en 1977 y el movimiento obrero inició con entusiasmo la reconstrucción de la CNT. Siguieron años de triunfo; la gente participó masivamente en las asambleas de Montjuich y San Sebastián de los Reyes. Este fue el poderoso resurgimiento de la federación en los años 70.

El debilitamiento del anarcosindicalismo en el movimiento obrero provocó la pérdida de derechos ya conquistados, que habían sido arrancados laboriosamente al capitalismo a través de largas y duras luchas sindicales. Esto ocurrió como resultado de la desregulación, la precarización de las relaciones laborales y la corrupción más terrible de todas: la corrupción de los sindicatos. Es una corrupción silenciosa y oficial que pervierte el sindicalismo, llevada a cabo por CCOO y UGT, cuyos yuppies sindicales se embolsan subvenciones y reciben millones del gobierno y de las empresas para que sus arcas sindicales acepten medidas de protección del capital y de acumulación de beneficios: Trabajo forzoso, reformas laborales y despidos a discreción.

A pesar de todo esto, hoy miles de trabajadores forman esta única organización obrera que llamamos CNT. Es una organización que sólo obedece a nuestra voluntad y, por lo tanto, es un ejemplo vivo de un sindicato de la clase trabajadora capaz de resistir a la opresión y al control social, a la destrucción de este planeta y a todos los demás aspectos feos del capitalismo.

El año 2010 tiene un significado especial para nosotros: significa los 100 años de la CNT. Es una celebración del siglo para el pueblo y de la inestimable lucha de miles de personas que mantuvieron vivo este instrumento único durante 100 años. Llamamos al mundo a seguir este ejemplo y a realizar una sociedad antiautoritaria y solidaria a través de las posibilidades de autoorganización, la lucha radical y con la ayuda de los logros revolucionarios.

Estos ideales son la noble razón para que te unas a nuestra lucha aquí y ahora.

Texto original: http://www.fau.org/artikel/art_101110-184057

La solidaridad ayuda a ganar. Cómo una huelga defensiva en 1919 condujo a la jornada de ocho horas en España y marcó el rumbo de la Revolución Social en 1936 (2010) – Juan Pablo Calero

Mujeres en Barcelona 1920

Hacia el final de la Primera Guerra Mundial, la situación social en la España neutral también se había deteriorado drásticamente. Cada vez más trabajadores se unen al sindicato CNT, fundado en 1910. Un ejemplo de la vitalidad de la joven organización fue la huelga de la compañía eléctrica La Canadiense en Barcelona -que finalmente tuvo éxito a pesar de la intervención militar- y que se convirtió en una huelga general en 1919, paralizando el 70% de la producción industrial de Cataluña.

La Primera Guerra Mundial, que estalló en 1914, sorprendió a una España ensimismada, alejada de los conflictos de la historia europea. Una España con un ejército de opereta que no había sido capaz de mantener los últimos restos de su imperio colonial en 1898 y que no había logrado completar la conquista del Rif (Marruecos) desde 1906. La política exterior española ha estado tradicionalmente muy vinculada a la de Francia. Pero España, por su debilidad, no había participado en el sistema de bloques militares establecido por Bismarck, ni era considerada un aliado importante por la Francia de la III República. Por lo tanto, España no estaba sujeta a los automatismos de las alianzas militares y no se sintió obligada a declarar la guerra inmediatamente en 1914. En los años siguientes, el debate sobre la necesidad de entrar en la guerra del lado de la Entente o de las Potencias Centrales dividió profundamente al país en dos bandos, sin que ninguna de las dos corrientes pudiera arrastrar al país a la guerra. Los anarquistas, por su parte, al igual que en las guerras coloniales españolas, adoptaron una postura pacifista, que reformularon en el Congreso Internacional de la Paz celebrado en Ferrol en abril de 1915.

El rápido ascenso de la CNT

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), anarcosindicalista, que ya contaba con 30.000 miembros en su año de fundación, 1910, convocó una huelga general sólo un año después. Como resultado, la CNT fue declarada ilegal en 1911.

En 1914, la CNT volvió a la legalidad y obtuvo un amplio apoyo entre los trabajadores. Al trabajo constante de organización y propaganda del movimiento obrero anarquista, como se venía haciendo desde los tiempos de la Primera Internacional, se sumó la difícil vida cotidiana de los trabajadores españoles en estos años de guerra mundial. Este fue el caldo de cultivo para que la CNT se convirtiera en la organización más importante del panorama sindical español: en 1919 contaba con 750.000 afiliados. Esto la situó muy por delante de la socialista Unión General de Trabajadores (UGT), que, fiel a una interpretación ortodoxa del marxismo, ignoraba a los campesinos de la España agraria.

La pauperización en el boom

Mientras el resto de Europa estaba en llamas, la neutralidad de España la convirtió en un oasis de paz. La burguesía española descubrió rápidamente las ventajas de la aparición de una mayor demanda extranjera. Las materias primas y los productos acabados españoles, que hasta entonces no habían podido resistir la competencia de las fábricas europeas, fueron repentinamente demandados para abastecer o complementar las industrias de guerra con materias primas. Mientras los precios se disparaban -incluso a nivel nacional- los beneficios de la burguesía agrícola e industrial crecían exponencialmente. Sin embargo, por otro lado, los salarios reales se devaluaron cada vez más debido a la galopante inflación. Esto también sumió en la pobreza extrema a la clase media, que se quedó sin beneficio empresarial y no se apoyó en formas efectivas de lucha social. En 1917, la situación social en España se había deteriorado enormemente. El aumento constante del precio de los alimentos básicos, cuya compra se disputaban las potencias beligerantes, y la codicia desenfrenada de una burguesía que no distribuía sus enormes beneficios ni los utilizaba para modernizar la industria del país, hundieron en la miseria a la clase obrera y a sectores de la clase media, que ahora se organizaba a regañadientes.

No hay confianza en el gobierno

La población española se siente cada vez menos representada por el Parlamento y el Consejo de Ministros. El sistema político de la monarquía constitucional, introducido en 1874, estaba en ruinas en 1917. Las elecciones fueron fuertemente interferidas y falsificadas, y las mujeres fueron excluidas del voto de todos modos. Además, los partidos estaban plagados de corrupción.

Lejos de las esperanzas populares, el movimiento corporativista de los altos mandos militares y de los oficiales, las llamadas Juntas de defensa, cobró fuerza en el ejército. Reclamaban una mayor independencia de los militares respecto al gobierno civil, mejores recursos materiales y se oponían al antimilitarismo del movimiento anarquista. El ministro de guerra ultraconservador Juan de la Cierva, que ocupaba el cargo en 1917, simpatizaba con los militares reaccionarios y sus reivindicaciones. Esto condujo a una creciente pérdida de control sobre el ejército y, finalmente, a la dimisión del gobierno liberal de García Prieto. El gobierno conservador que le sucedió, Dato, acabó legalizando los consejos de defensa nacionalistas, que derrocaron a varios gobiernos más hasta 1923 y luego apoyaron la dictadura militar de Primo de Rivera.

El fracaso de la huelga general como ayuda al nacimiento de la república

Las confederaciones sindicales CNT y UGT entraron en una fase de cooperación en 1916, no sólo para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de las clases bajas, sino sobre todo para renovar la sociedad española y democratizar sus instituciones. En el verano de 1917, anarquistas y socialistas convocan conjuntamente una huelga general que coincide con una reunión de diputados de los partidos democráticos (republicanos, reformistas, nacionalistas catalanes y socialistas), esperando el apoyo de los consejos de defensa. Pero a la hora de la verdad, los parlamentarios disolvieron la asamblea antes de que los militares que avanzaban pudieran forzarla. Los Consejos de Defensa se pusieron del lado de la monarquía, mientras que los militares utilizaron la fuerza para reprimir el movimiento huelguístico.

Los sindicatos se quedaron solos. El fracaso de la huelga general de 1917 convenció a los trabajadores de que no podían esperar nada de la burguesía. Ese verano, las clases medias de España, asustadas por la Revolución de Febrero rusa, habían revelado su carácter eminentemente conservador, así como su miedo pánico a la revolución social. El curso de los acontecimientos en España podría haber sido una clara advertencia de lo que le esperaba al proletariado alemán en enero de 1919 y al húngaro en marzo del mismo año.

La reorganización en los sindicatos

La CNT comprendió antes que nadie que se había iniciado una nueva etapa, y bajo la dirección de una nueva generación de sindicalistas -entre ellos Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Juan Peiró- renovó profundamente el sindicalismo. En el congreso regional catalán de Barcelona de 1918, se decide organizar a los miembros de la CNT en sindicatos de rama (construcción, metalurgia, textil…), que superan a los antiguos sindicatos profesionales (albañiles, pintores, carpinteros…).

El funcionamiento del nuevo sindicalismo y la fidelidad de los trabajadores al movimiento obrero anarquista se pusieron a prueba en 1919 con motivo de la huelga de la Barcelona Traction, empresa energética conocida comúnmente como La Canadiense por la nacionalidad de su propietario mayoritario: Un grupo de empleados del departamento de contabilidad había formado un sindicato independiente no reconocido por la empresa. A ocho de sus representantes se les recortó el sueldo y fueron despedidos tras protestar contra esta injusticia. El 5 de febrero, todos los empleados del departamento de contabilidad, más de 100, se declararon solidarios con sus compañeros e iniciaron una huelga. Se dirigieron al gobierno civil para que interviniera a favor de los trabajadores; pero en lugar de buscar un acuerdo, la empresa despidió a todos los huelguistas y el gobierno envió a la policía para proteger la fábrica.

… y el bautismo de fuego

Los trabajadores despedidos se dirigieron a la CNT en busca de apoyo. Los anarcosindicalistas formaron un comité de huelga con la participación de los empleados y algunos miembros de la CNT. La convocatoria de huelga en La Canadiense se extendió a los trabajadores de otros departamentos para obligar a la dirección a negociar. Pero la dirección, que ahora habría aceptado negociar con sus empleados después de todo, no quiso sentarse con los representantes de la CNT.

En la tercera semana, la huelga se radicalizó: los trabajadores cortaron el suministro eléctrico de Barcelona a través de La Canadiense y el ejército ocupó las calles. Finalmente, el 23 de febrero, los trabajadores de todas las compañías eléctricas de la ciudad se pusieron en huelga y dos días después se sumaron los trabajadores que suministran agua y gas a la ciudad. El nuevo sindicato sectorial de agua, gas y electricidad de la CNT demostró su funcionamiento.

El comandante del ejército de Cataluña, incapaz de romper la huelga, quiso reclutar a todos los trabajadores de la electricidad en el ejército, pero los colonos organizados boicotearon la publicación del decreto, que por tanto sólo apareció en un periódico de la ciudad. Los miembros de la CNT desobedecieron la orden de movilización y fueron encerrados en la cárcel de Montjuïc: el destino les tentó.

El 14 de marzo, bajo la presión del gobierno de Madrid, La Canadiense aceptó finalmente poner fin al conflicto satisfaciendo incondicionalmente las demandas de los huelguistas: la reincorporación de los trabajadores despedidos y el reconocimiento del sindicato. La CNT había ganado.

Sin embargo, cinco anarquistas permanecen en prisión y los trabajadores convocan una nueva huelga el 23 de marzo para exigir su liberación. El ejército volvió a salir. El gobierno ordenó la suspensión temporal de los derechos constitucionales básicos, lo que permitió cualquier arbitrariedad y restringió gravemente la libertad de los ciudadanos: Durante estos días, se aplicó por primera vez la llamada «ley de fugas», una forma de ejecución extrajudicial, contra un miembro de la CNT, Miguel Burgos. Esta segunda huelga se enfrentó así a una represión más fuerte que la lucha contra La Canadiense y tuvo que terminar a mediados de abril.

El comienzo de una lucha sin cuartel

Pero la CNT no sólo había conseguido imponer las reivindicaciones de los trabajadores de La Canadiense y ganar el derecho a existir como sindicato. En respuesta a los enfrentamientos de Barcelona, el gobierno de Madrid había introducido la jornada de ocho horas para toda España a principios de abril de 1919, una victoria histórica obtenida por la CNT con enormes sacrificios.

Sin embargo, la federación empresarial catalana no se rindió: En diciembre de 1919, contraatacó organizando un cierre patronal que puso en la calle a 150.000 trabajadores catalanes -a todos los que querían volver al trabajo se les decía que destruyeran su carné de la CNT-. Una vez más, los afiliados se negaron, y el 26 de enero de 1920 la federación tuvo que ceder y reincorporar a todos los trabajadores sin que ninguno entregara su carné sindical.

Incluso antes de la huelga general de Barcelona, los empresarios habían contratado a un tal Bravo Portillo para crear una fuerza mercenaria que asesinara a los principales sindicalistas de la CNT. Importantes representantes de la CNT, entre ellos Salvador Seguí, fueron asesinados en los meses y años siguientes por estos esbirros de la patronal. Por parte del Estado, la policía hizo un uso excesivo de la «ley de fugas», lo que provocó la muerte de cientos de sindicalistas. Por el contrario, se organizaron grupos armados secretos en las filas de la CNT -quizás el grupo más famoso, Los Solidarios, incluía a Durruti, Ascaso y García Oliver- que más tarde se convertiría en el representante más brillante de la Federación anarquista ibérica (FAI). Pasaron al contraataque contra conocidos reaccionarios y también cometieron atracos a bancos para llenar las arcas de la huelga de la CNT. Desde 1919, la situación social se había tensado al extremo y la revolución era inevitable.

Juan Pablo Calero,
Historiador, publicista y miembro de la CNT

La Furia Libertaria – CNT 1977 (2021)

Hace justo 45 años, el 27 de marzo de 1977, tuvo lugar en la plaza de toros de San Sebastián de los Reyes la primera gran concentración de la CNT tras el largo eclipse franquista.

En palabras del entonces Secretario General de la CNT:

«Ya a mediodía la arena y las gradas estaban llenas y ofrecían un espectáculo impresionante que quedará registrado para la posteridad a través de documentos fotográficos. Unas 30.000 personas se habían reunido para escuchar la voz de la CNT. La escena fue indescriptible: cientos de banderas, los himnos de la organización, un gran estruendo, las primeras consignas que luego se escucharían en millones de reuniones y manifestaciones…» (Juan Gómez Casas, Relanzamiento de la CNT: 1975-1979)

28 de mayo en Valencia

2 de julio de 1977 en Barcelona

Carteles en Barcelona – pegados por todas partes …

( fotos propias, 2.7.1977 – fm )

Federica Monseny habla de varios cientos de miles de camaradas – al principio se hablaba de más de 300.000 participantes … (el autor estaba en algún lugar de la fuente)

Fotos Manel Armengol


Gigantesca concentración de la CNT en Barcelona. Cientos de miles de personas en el Parque de Montjuich

Alrededor de 100.000 personas participaron ayer por la tarde en la concentración convocada por la Confederación Nacional de Sindicatos (CNT) en el parque de Montjuich de Barcelona. Durante la concentración en el Parque de Montjuich de Barcelona, a la que asistieron Federica Montseny, Juan Gómez Casas, Enric Marcos y José Peirat, entre otros.

El secretario general de la CNT en Cataluña, Enric Marcos, pidió en su discurso la liberación de todos los presos políticos. «Estamos aquí», dijo, «para demostrar que no hemos desaparecido y que nunca desapareceremos».

La concentración continuó en un ambiente alimentado por los constantes gritos de los participantes que coreaban consignas como «El pueblo, unido, jamás será vencido», «Amnistía total», «Sí, sí, sí, libertad» y «Presos a la calle, incluso presos comunes».

José Peirats, director de Solidaridad Obrera, atacó duramente a los nacionalistas [refiriéndose principalmente al separatismo vasco y catalán], y Federica Montseny, ministra de Sanidad de la Segunda República, se refirió a los excesivos costes de las pasadas elecciones y declaró que «la carne de los diputados se ha vuelto muy cara» y que cada diputado costaba un millón de pesetas a la clase trabajadora. Federica Montseny recordó destacando el paralelismo de la montaña de Montjuich, «un lugar», dijo, «con recuerdos trágicos para los activistas anarquistas, ya que muchas víctimas de la represión fueron ejecutadas en esta montaña». Las centrales sindicales, vinculadas a los partidos, no eran más que un freno para que los trabajadores no se «rebelaran», dijo.

En este contexto, atacó duramente a Santiago Carrillo, Secretario General del Partido Comunista Español, diciendo que era «más monárquico que los monárquicos». Si eso es eurocomunismo, que me aspen.

Tras los discursos, en los que intervinieron Juan Gómez Casas, secretario del Comité Nacional, y Carlos Piernavieja, representante de la organización andaluza, comenzó una «fiesta libertaria».

(El País, 3 de julio de 1977, portada)

Portada de El País, 3 de julio de 1977


El primer mitin desde la guerra

La concentración tuvo lugar frente al Palau Nacional, donde se encontraba el atril. En la escalinata de abajo y en las distintas calles laterales hasta Reina María Cristina, varios miles de personas se reunieron para participar en la primera gran concentración en Barcelona desde la guerra civil. Según la Guàrdia Urbana, participaron 150.000 personas. Según la organización, fueron 300.000.

Introducción a Los trabajadores contra el trabajo. El trabajo en París y Barcelona durante los Frentes Populares (1990) – Michael Seidman

Introducción

Al estallar la Revolución Española en Barcelona en 1936, los militantes anarcosindicalistas y otros revolucionarios expropiaron rápidamente los coches y camiones de la ciudad, pintaron en ellos las siglas de sus organizaciones y circularon por Barcelona a velocidades peligrosas. Inexpertos conductores que no respetan las leyes de tráfico, estos militantes provocan numerosos accidentes; su periódico, Solidaridad Obrera, les llama al orden y les pide que conduzcan con seguridad y devuelvan los vehículos a las autoridades competentes. Sus acciones prefiguran la era del automóvil en España.

Durante el Frente Popular en Francia, casi al mismo tiempo, con motivo de sus primeras vacaciones anuales pagadas, masas de trabajadores abandonaron París por la superpoblada Riviera y otras zonas especializadas en el ocio. La salida compulsiva de los veraneantes en 1936 inauguró la era del turismo de masas y del fin de semana en Francia.

A primera vista, puede parecer extraño tratar acontecimientos dispares de países tan distintos en una misma obra. Al fin y al cabo, no hay que estar de acuerdo con Napoleón («África empieza más allá de los Pirineos») para apreciar las enormes diferencias entre Francia y España. Incluso durante el Antiguo Régimen, la evolución política, económica, religiosa y social separaba a los pueblos del norte de los Pirineos de los de la Península Ibérica. Los grandes movimientos de la historia europea de principios de la Edad Moderna -la Reforma y el absolutismo- tuvieron un impacto mucho mayor en Francia que en su vecino ibérico. Durante los siglos anteriores a la Revolución, Francia contaba con sectores urbanos y rurales relativamente dinámicos y con un Estado en vías de modernización, mientras que España se quedaba rezagada económica, política y culturalmente. En el siglo XVIII, los filósofos franceses realizaron una original y poderosa crítica a la Iglesia, la nobleza y la economía tradicional. En España, la Ilustración fue derivada y menos potente.

El advenimiento y los efectos de la Revolución Francesa acentuaron aún más las diferencias entre ambas naciones. Proclamando un programa para el futuro, la nueva nación abrió sus filas a los talentosos, incluidos los protestantes y los judíos, y subordinó el clero al Estado. En la tradición de la Ilustración, la Revolución valoraba más al productor que al noble o al sacerdote «parásito». Habiendo desarrollado una economía agraria mucho más sana que la española, Francia en el siglo XX, a diferencia de su vecino, no poseía una gran masa de campesinos sedientos de tierras o de trabajo. La creciente industria francesa pudo emplear no sólo a los trabajadores franceses del campo, sino también a los extranjeros, incluidos miles de españoles. A principios de este siglo, Francia separó la Iglesia del Estado y subordinó el ejército al gobierno civil. Además, la Tercera República (1870-1940), relativamente estable, forjó una nueva unidad nacional que debilitó gradualmente las fuerzas regionalistas y centrífugas y desarmó en gran medida los violentos movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios.

España nunca experimentó una revolución burguesa comparable. De hecho, en el periodo napoleónico un gran número de españoles luchó en una sangrienta guerrilla contra los invasores franceses y sus principios revolucionarios. Esta reacción al dominio francés en 1808 se ha considerado el punto de partida de la historia moderna de España, al igual que la Revolución de 1789 se ha considerado el inicio de la Francia moderna. Incluso después de la época revolucionaria, los terratenientes españoles tradicionalistas, respaldados por el clero, mantuvieron su dominio económico y social en amplias regiones de la península hasta bien entrado el siglo XX. A diferencia de Francia, la nación española nunca integró a los protestantes y a los judíos, y un gran número de las personas más dinámicas de España emigraron. Salvo quizás en el País Vasco y Cataluña, nunca surgió una clase de industriales enérgicos. Pero incluso en esta última región, como se verá, el dinamismo empresarial fue efímero. La unidad nacional nunca se consolidó del todo, y los movimientos regionalistas crecieron durante la monarquía de la Restauración (1874-1931) en las zonas más ricas de la península. En el siglo XIX y principios del XX, el enfrentamiento armado entre fuerzas revolucionarias y contrarrevolucionarias fomentó el pronunciamiento -la intervención militar directa en la política-. La Segunda República (1931-1939) se mostró incapaz de asegurar la separación de los militares del gobierno civil y de la Iglesia del Estado.

Precisamente por estas diferencias, un enfoque comparativo puede ayudarnos a entender la historia de ambas naciones y a profundizar en la comprensión de dos acontecimientos concurrentes en la historia europea del siglo XX: la Revolución Española y el Frente Popular Francés. La historiografía de ambos acontecimientos ha estado dominada por una perspectiva política o diplomática dentro de la historia nacional de cada país. Los historiadores no han intentado todavía un enfoque comparativo de orientación social, sino que se han concentrado en su mayor parte en las plataformas de los partidos, las ideologías en conflicto, los cambios gubernamentales y, en el caso de la Revolución Española, las batallas militares. Sin embargo, una historia social comparada de los acontecimientos que condujeron a la Revolución Española y al Frente Popular francés y una historia social de los propios acontecimientos pueden mejorar profundamente nuestra comprensión de las historias políticas, diplomáticas e incluso militares de ambos fenómenos. El enfoque social comparado tiene sus límites y no puede resolver totalmente los problemas de causalidad. No se puede demostrar que la revolución «obrera» española fuera inevitable, ya que España no siguió el modelo francés. Sin embargo, un examen de algunas de las principales diferencias sociales, económicas y políticas entre las dos naciones puede aclarar por qué los revolucionarios fueron más influyentes al sur de los Pirineos.

Mi enfoque comparativo examina la relación entre las burguesías capitalistas industriales (los propietarios de los medios de producción) y las clases trabajadoras de París y Barcelona. Una clase tratada por separado o aislada de la otra sólo revela una comprensión fragmentaria de la dinámica entre las dos clases y de la sociedad en cuestión. De nuevo, es su relación y su interacción lo que permite una comprensión más profunda de la histoire événementielle. Las distintas fuerzas de las burguesías francesa y española afectaron en gran medida al carácter de sus respectivas organizaciones obreras. Frente a una élite capitalista más dinámica, el movimiento obrero francés se desarrolló de forma diferente a su homólogo español. Estas diferencias, que deben entenderse para evaluar la Revolución española y el Frente Popular francés, han quedado enmascaradas por la perspectiva mayoritariamente política de muchos historiadores y por la similitud de las etiquetas políticas en ambos países: Comunista, socialista, anarcosindicalista, fascista, etc. Sin embargo, los mismos partidos o corrientes políticas tuvieron que enfrentarse a realidades sociales españolas y francesas diferentes y, por tanto, adquirieron papeles y significados divergentes.

Este estudio intenta ir más allá de la similitud de los nombres políticos y de los eslóganes para iluminar varias cuestiones. En primer lugar, investiga dos élites capitalistas y estructuras industriales diferentes. En segundo lugar, sugiere que las diferencias entre estas élites y sus industrias crearon entornos sociales y políticos distintos para los movimientos obreros franceses y españoles, fomentando el reformismo en París y promoviendo la revolución en Barcelona. Por último, demuestra cómo los trabajadores, principalmente los de cuello azul pero también los de cuello blanco, respondieron a la situación revolucionaria en Barcelona y al gobierno del Frente Popular en Francia. Me he concentrado en los acontecimientos de París y Barcelona porque París y sus suburbios constituían sin duda el centro urbano más importante de Francia en la década de 1930, y Barcelona era el centro de la Revolución española y la capital de Cataluña, la región económicamente más avanzada de España. Cada ciudad fue la capital del movimiento obrero industrial de su nación.

La primera mitad del libro destaca las actitudes y acciones políticas, religiosas y económicas que pudieron favorecer el crecimiento y la persistencia de los movimientos revolucionarios en España en general y en Barcelona en particular. Barcelona era una de las ciudades más vitales de la Península Ibérica. En unas condiciones adversas de escaso mercado interior y pocos recursos naturales, su burguesía había conseguido construir la mayor concentración industrial de la nación. Sin embargo, el logro tenía límites definidos. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, los extranjeros -no los catalanes- fueron los responsables de crear muchas de las industrias más modernas. La salud y el nivel de vida estaban a menudo muy por debajo de las normas europeas occidentales. Como en otras regiones de España, las clases altas de Barcelona seguían apegadas a la fe tradicional del catolicismo romano. En un clima social caracterizado por el terrorismo, el contraterrorismo y el sabotaje, muchos propietarios se vieron tentados a recurrir a la fuerza militar para mantener el orden.

Los principales militantes de la clase obrera barcelonesa reaccionaron al clima de represión, a la falta de industrias autóctonas avanzadas y a lo que consideraban su bajo nivel de vida adhiriéndose a organizaciones revolucionarias y en gran medida anarcosindicalistas. Los anarquistas y anarcosindicalistas no eran milenarios ni primitivos, como han afirmado algunos historiadores; siguieron siendo influyentes precisamente porque ofrecían -de forma similar a los marxistas revolucionarios- una crítica a lo que consideraban una burguesía parasitaria y relativamente improductiva. El anarcosindicalismo era una ideología del trabajo y el desarrollo económico muy adecuada para una sociedad económicamente empobrecida que no había aceptado ni la Reforma ni las revoluciones occidentales del siglo XVIII.

Cuando estalló la revolución en Barcelona en 1936, los militantes sindicales de la anarcosindicalista CNT (Confederación nacional de trabajo) y de la marxista UGT (Unión general de trabajadores) heredaron una estructura industrial atrasada que se vieron obligados a modernizar en las difíciles condiciones de la guerra civil en España. Estos militantes -anarcosindicalistas, comunistas o socialistas- copiaron elementos de los modelos occidental y soviético de desarrollo económico y acumulación. Al intentar construir las fuerzas productivas, se encontraron rápidamente con lo que llamaré resistencia obrera al trabajo. Los anarcosindicalistas de la CNT, la organización obrera más importante de Barcelona, se vieron obligados a desechar sus teorías sobre la democracia y la participación de los trabajadores para hacer que las bases trabajaran más y produjeran más. Los anarcosindicalistas y los comunistas de las empresas recién colectivizadas restablecieron el trabajo a destajo, iniciaron severos controles en el taller y se embarcaron en una intensa campaña que incluía tanto odas al estajanovismo como arte realista socialista.

La segunda mitad del libro sugiere por qué Francia, y concretamente París, en contraste con Barcelona, ofrecía menos oportunidades para el control obrero revolucionario. Situada en el centro de un mercado nacional mucho más rico, la élite capitalista parisina había creado industrias competitivas en el sector del automóvil, la aviación y otros sectores modernos. Tras el asunto Dreyfus, el anticlericalismo y el antimilitarismo ya no eran los temas candentes que seguían siendo al sur de los Pirineos. El odio a la Iglesia y al ejército, que motivaba a muchos revolucionarios españoles, ya no proporcionaba una plataforma para un movimiento revolucionario importante en Francia. Es posible que los propios dueños de las fábricas parisinas estuvieran menos ligados a una fe tradicional. En cualquier caso, los judíos y los protestantes entre ellos fueron fundamentales para desarrollar algunos de los sectores industriales más avanzados. Los desequilibrios económicos regionales, a diferencia de los de España, no produjeron movimientos separatistas percibidos como amenazas a la unidad de la nación. En Francia, la relativa distensión entre la Iglesia y el Estado, la resolución del conflicto militar-civil y el crecimiento económico gradual pero constante indujeron un declive de los movimientos e ideologías revolucionarias, como el anarcosindicalismo, que había perdido una influencia considerable en la década de 1930. En lugar de producir la revolución y la guerra civil, la victoria del Frente Popular francés culminó con la legislación social más importante de la Tercera República, incluyendo la semana de cuarenta horas y las vacaciones pagadas. A pesar de estas conquistas en las industrias racionalizadas y modernizadas (automóvil y aviación) y en sectores más tradicionales (construcción) de la región de París, los obreros continuaron una especie de guerrilla contra el trabajo. A diferencia de Barcelona, donde los militantes sindicales tomaron las fábricas literalmente abandonadas por una burguesía débil y asustada, en París los militantes sindicales a menudo consintieron o incluso apoyaron el absentismo, la impuntualidad, el sabotaje y la indisciplina de las bases. El Frente Popular hizo surgir el fin de semana, y los comunistas y socialistas actuaron como agentes del turismo, no de la revolución.

Otros deseos y nuevas necesidades sustituyeron el deseo de revolución entre las organizaciones de la clase obrera (o, más exactamente, las que decían representar a la clase obrera).

Este estudio examina la experiencia vivida por los trabajadores tanto en París como en Barcelona. Su objetivo es investigar la aceptación y la resistencia de los asalariados al trabajo. La aceptación del trabajo significaba una demanda de seguridad laboral y de horas extraordinarias, alta productividad y pluriempleo. En ambas ciudades, algunos trabajaban duro para satisfacer los deseos consumistas, familiares y de género; todos requerían ingresos para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades, que no son ni básicas ni eternas, estaban determinadas socialmente de un modo que los historiadores y los científicos sociales todavía tienen que explorar. Los trabajadores acudían a las fábricas no sólo porque tenían que comer y sobrevivir, sino también, en una medida desconocida, porque elegían trabajar. Si los lugares de trabajo de los años treinta eran a menudo espacios de coacción, no pueden identificarse totalmente con las cárceles. Las fuerzas seductoras que inducían a los trabajadores a trabajar eran variadas y cambiantes, pero todas ellas animaban a los trabajadores a colaborar en el proceso de producción, a plegarse al espacio y al tiempo de trabajo. Incluían la inculcación de valores de consumo, de ser un sostén de familia fiable, de creer en el proyecto revolucionario o reformista de partidos y sindicatos, y de manifestar una convicción patriótica.

Los deseos de consumir estaban más desarrollados en Francia que en España, lo que correspondía a la mayor potencia de las fuerzas productivas y seductoras. En París, la publicidad propagaba las virtudes del consumo y, prefigurando a los consumidores de la Europa de la posguerra, los trabajadores parisinos se afanaban por una amplia gama de nuevos bienes y servicios. La ampliación de las posibilidades de ocio indujo a algunos a trabajar duro para las futuras vacaciones. En Barcelona, donde las condiciones de la guerra redujeron aún más las escasas posibilidades de compra, el realismo socialista -es decir, la glorificación de la producción y del productor- sustituyó directamente a las odas al consumo de la publicidad. Las dificultades de supervivencia en un periodo de guerra civil y escasez obligaron a los barceloneses a luchar literalmente por el pan de cada día. Exigían salarios más altos en un contexto económicamente mucho más duro e inflacionista que en París. Sin embargo, incluso en la ciudad en guerra, muchos trabajadores consumían más que el mínimo calórico. Los trabajadores seguían bebiendo, fumando y buscando diversión. Estos impulsos pueden haber reforzado el rendimiento de los trabajadores en ciertos casos. Al fin y al cabo, salvo el robo, sólo el trabajo duro proporcionaba dinero para dedicarse a diversos placeres.

La posición familiar de los trabajadores también parece haber influido en su aceptación o rechazo del trabajo. Las parejas con muchos hijos se veían obligadas a trabajar más que los hombres o mujeres solteros. Sin duda existieron numerosas excepciones, sobre todo en Francia en la década de 1930, cuando el sistema de prestaciones sociales premiaba a las familias numerosas y a veces disuadía a los potenciales sostenes de familia de aceptar un puesto asalariado. Las responsabilidades de los hombres y las mujeres como sostén de la familia -tanto las primarias como las secundarias- les llevaban a trabajar para mantener a sus familias. Durante los Frentes Populares, los jefes de familia se sacrificaron y trabajaron para que sus hijos pudieran evitar el tipo de trabajo que ellos mismos tenían que realizar.

El compromiso con las visiones revolucionarias y reformistas de los partidos y sindicatos motivaba a sus militantes. Los que querían construir una España próspera y más dinámica intentaron convencer a sus compañeros mediante la persuasión y la propaganda para que trabajaran por una nación más grande. En Francia, los patriotas de la clase obrera que temían por su país en un periodo de crecientes tensiones internacionales y de rearme alemán estaban dispuestos a ampliar la jornada laboral y aumentar la productividad.

Durante los Frentes Populares, estas fuerzas seductoras -ya sean patrióticas, revolucionarias, familiares o consumistas- no fueron lo suficientemente poderosas como para vencer la resistencia de los trabajadores al trabajo, uno de los principales objetivos de este libro. Por resistencia al trabajo me refiero a las acciones individuales y colectivas que permitían a los trabajadores evitar el trabajo asalariado en las fábricas. El absentismo, las falsas enfermedades, los retrasos y las huelgas constituían una resistencia directa, que suponía una huida inmediata del lugar de trabajo y, por tanto, una reducción del tiempo de trabajo. La resistencia indirecta consistía en el robo, el sabotaje, la ralentización, la indisciplina y la indiferencia, actividades y actitudes que generalmente perjudicaban el rendimiento y disminuían la productividad. El robo, por ejemplo, puede eliminar las herramientas y la maquinaria necesarias para la producción y aumentar los costes de control de la mano de obra. La ralentización -el control por parte de los trabajadores de la velocidad de trabajo- limitaba la producción. La indisciplina que desafía la jerarquía industrial es difícilmente compatible con la eficacia.

Los historiadores del trabajo han seguido disolviendo la identificación entre la clase y sus instituciones y organizaciones[4]. La cultura popular y, más concretamente, la cultura de la clase trabajadora se han convertido en objeto de investigación[5]. Este enfoque también comenzó con un examen de las ideologías, las organizaciones y los militantes, pero se amplió para incluir grandes áreas de terreno inexplorado, incluyendo lo que yo llamo las fuerzas seductoras. El enfoque cultural ha hecho auténticas aportaciones a la historiografía laboral, y este libro está en deuda con las cuestiones y problemas que ha planteado. Sin embargo, el enfoque cultural no ha sido suficientemente crítico y ha buscado con demasiada frecuencia significados en el trabajo. Al igual que los marxistas y los teóricos de la modernización, ha considerado el trabajo como algo literalmente significativo. Los trabajadores que se describen en las páginas siguientes a menudo consideraban que su trabajo no tenía sentido o, de forma menos radical, ganaban salarios para mantener a sus familias y comprar bienes de consumo. Los significados de su trabajo, si se articulan, son frecuentemente instrumentales o externos a él. Los asalariados mantuvieron esta actitud a pesar de la intensa propaganda en ambas ciudades para convencerles de que su trabajo era significativo para la revolución, la nación y los Frentes Populares. La búsqueda incesante de sentido por parte de los culturalistas y su concepción del trabajo les ha llevado -como a los marxistas y a los teóricos de la modernización- a descuidar la resistencia y la consiguiente coacción necesaria para superarla.

La historia de la resistencia al trabajo puede contribuir a una nueva visión de la clase obrera. Las luchas cotidianas de los trabajadores contra el trabajo muestran que la visión productivista, progresista y culturalista no puede abarcar adecuadamente aspectos esenciales del comportamiento de la clase obrera. Un examen de las acciones de los trabajadores en Barcelona y París entre 1936 y 1938, tanto en situaciones revolucionarias como reformistas, revelará la persistencia de rechazos directos e indirectos al trabajo. Los asalariados de ambas ciudades trataron de escapar del espacio y del tiempo de trabajo tomando vacaciones no autorizadas, llegando tarde y saliendo temprano. Otra forma de resistencia directa, las huelgas, era más común en París por varias razones. Las huelgas solían necesitar alguna forma de organización colectiva, y en Barcelona las filas de los militantes obreros estaban mermadas porque muchos estaban dirigiendo fábricas o luchando en el frente. Por supuesto, los propios sindicatos, tanto la CNT como la UGT, estaban ampliamente integrados en el Estado y comprometidos con el desarrollo de las fuerzas productivas. Tal vez la amenaza real de ir a la cárcel o de permanecer en un campo de trabajo fue eficaz para convencer a las bases de evitar las huelgas. Es posible que los trabajadores barceloneses pensaran que era menos arriesgado utilizar otras estrategias de resistencia, especialmente fingir una enfermedad, para escapar del lugar de trabajo. Sus rechazos adoptaron formas más individuales que colectivas.

En contraste con estas estrategias directas, las paradas y otras variedades de resistencia indirecta se produjeron mientras los trabajadores estaban presentes en la fábrica y en el taller. Las ralentizaciones no permitían a los trabajadores escapar del espacio de trabajo, sino que eran un medio para ejercer el control sobre el tiempo de trabajo. Por lo tanto, eran manifestaciones de las conocidas luchas entre los trabajadores y sus directivos -ya sean capitalistas, anarquistas o comunistas- por un ritmo de trabajo «justo» o «equitativo». Como se verá, los responsables de las colectividades de Barcelona y de las empresas nacionalizadas y privadas de París se quejaban a menudo de la producción aletargada y de la baja productividad. En ambas ciudades los directivos querían aumentar la productividad vinculando el salario a la producción individual.

Otras formas de resistencia indirecta, como la indisciplina y la desobediencia, desafiaron la cadena de mando industrial que era y sigue siendo indispensable para la eficiencia económica en situaciones en las que los trabajadores no han interiorizado completamente la ética del trabajo. Aunque la desobediencia indicaba la hostilidad del trabajador individual hacia un superior, la indisciplina solía tener el efecto mayor de obstaculizar el proceso productivo colectivo. En Barcelona, la desobediencia persistente suponía una desautorización implícita de la dirección económica de los sindicatos; en París, los trabajadores desobedecían tanto a los directivos capitalistas como a los militantes sindicales, pero eran más proclives a apoyar a estos últimos que a los primeros. El robo, otra variedad de resistencia indirecta, era una forma especial de desobediencia. El robo y el hurto revelaban hostilidad o indiferencia hacia los objetivos de los Frentes Populares, que necesitaban trabajadores honestos, aunque no comprometidos, para prosperar.

Los militantes de la clase obrera española equiparaban el robo con el sabotaje, otra estrategia de resistencia indirecta. Los revolucionarios barceloneses definieron el sabotaje de forma amplia para incluir tanto los actos intencionados como los no intencionados que dañaban la producción, una definición comprensible durante su lucha. Los saboteadores se identificaron con los «vagos», que se convirtieron, a su vez, en «fascistas». Los militantes politizaron la holgazanería, que existía en la cultura obrera mucho antes de que naciera el fascismo. En París, el sabotaje no tenía tanta carga política, pero aumentó de forma espectacular durante las grandes huelgas.

La reticencia al trabajo precedió a la victoria del Frente Popular en Francia y al estallido de la guerra y la revolución en España, pero tiene una importancia especial porque persistió en París y Barcelona incluso después de que los partidos y sindicatos que decían representar a la clase obrera tomaran el poder político y diversos grados de poder económico. Estas continuidades de la cultura obrera plantean cuestiones relativas a las relaciones entre los trabajadores y «sus» organizaciones. Los trabajadores, se argumentará, a menudo estaban más interesados en el placer que en el trabajo. La devoción por el placer significaba que los deseos de los trabajadores entraban a veces en conflicto con los de las organizaciones que decían representarlos. El sindicato anarcosindicalista catalán y el partido comunista sólo encontraron seguidores verdaderamente comprometidos entre una clara minoría de la clase obrera barcelonesa; la mayoría de los obreros mantuvieron cierta distancia de los sindicatos y partidos políticos revolucionarios. Del mismo modo, en París, aunque los trabajadores acudían en masa al sindicato, a veces se negaban a obedecer a los altos dirigentes sindicales, socialistas o comunistas cuando se les instaba a trabajar más. Durante el Frente Popular, los asalariados continuaron y, en algunos casos, aumentaron su negativa a trabajar. Sus acciones y su inacción socavaron las pretensiones de los sindicatos y los partidos políticos de representar a la clase obrera.

La perseverancia de la resistencia obrera creó tensiones entre los miembros de la clase obrera y sus representantes organizados. Tanto en las situaciones revolucionarias como en las reformistas, la persuasión y la propaganda que pretendían convencer a los trabajadores de que trabajasen más no fueron adecuadas y tuvieron que ser complementadas con la fuerza. En la Barcelona revolucionaria, se reinstauró el trabajo a destajo y se impusieron normas estrictas para aumentar la productividad. En el París reformista, sólo después del 30 de noviembre de 1938, cuando la intervención masiva de la policía y el ejército rompió la huelga general destinada a salvar la semana de cuarenta horas, se restableció la disciplina y se aumentó la productividad en muchas empresas. En ambas ciudades la coerción complementó la persuasión para hacer trabajar a los trabajadores.

Tanto en París como en Barcelona el Estado desempeñó un importante papel coercitivo. Los historiadores pro-anarquistas han argumentado que el aumento del poder del Estado fue el responsable de la desmoralización de los trabajadores de las colectividades barcelonesas. Según estos historiadores, en el primer periodo de la revolución, cuando los trabajadores podían controlar sus centros de trabajo, trabajaban con entusiasmo. Después de mayo de 1937, el Estado aumentó su intervención y los trabajadores perdieron el control en muchas empresas. Como resultado, los deseos de sacrificio de los asalariados disminuyeron y su entusiasmo decayó. Este análisis pro-anarquista en realidad invierte el proceso. El Estado -y las medidas coercitivas en general- crecieron en respuesta a la resistencia de los trabajadores al trabajo. Los gobiernos, tanto en Barcelona como en París, intervinieron con medidas represivas para contrarrestar las distintas resistencias directas e indirectas al trabajo.

Así pues, fueron las acciones o la indiferencia de los propios trabajadores las que contribuyeron a la burocratización y centralización de la CNT anarcosindicalista, así como las presiones de la guerra. Se puede especular que si los trabajadores se hubieran sacrificado de corazón y con entusiasmo, los sindicatos, los partidos políticos y el Estado no se habrían vuelto tan oligárquicos y antidemocráticos como lo hicieron. Dentro de la CNT, los que defendían el control democrático de los trabajadores y la descentralización podrían haber ganado influencia; fuera de ella, los defensores de una economía de guerra centralizada habrían tenido una audiencia reducida. El poder del Estado y las burocracias resultaron esenciales para regular el trabajo. Fue sobre el papel del Estado -no sobre la naturaleza del trabajo o el carácter de la clase obrera- donde los análisis anarquistas y marxistas comenzaron a diferir significativamente. Los marxistas veían con más claridad que sus rivales anarquistas la necesidad de un Estado que pudiera hacer trabajar a los asalariados.

Una investigación de la resistencia al trabajo de los trabajadores no sólo contribuye a una teoría del Estado en la sociedad industrial moderna, sino que también puede vincular las historias de las mujeres, los trabajadores desempleados y los inmigrantes. El estudio de la resistencia al trabajo integrará aún más a las mujeres en la historia laboral.

En lugar de considerar a las trabajadoras como menos militantes porque estaban relativamente desinteresadas en afiliarse a partidos y sindicatos, una investigación de sus luchas por la licencia de maternidad, el ausentismo, las enfermedades y los chismes demuestra que las mujeres también participaron en la lucha de clases. Algunos de sus métodos, como el absentismo y la baja productividad, eran similares a los de sus colegas masculinos. Otros, como los cotilleos y las demandas de baja por motivos biológicos, constituían sus propias formas de lucha. Las mujeres se identifican menos con el lugar de trabajo debido al carácter temporal y no cualificado de sus empleos, a los salarios más bajos y a las responsabilidades familiares. Su relativo rechazo a la implicación organizativa o ideológica -medidas tradicionales de militancia- no significaba que fueran menos conscientes que los hombres. Si se toma la evitación del lugar de trabajo en lugar de la afiliación a un partido o sindicato como medida de la conciencia de clase, entonces la mínima identificación de muchas mujeres con su papel de productoras podría llevar a la conclusión de que las mujeres se encontraban entre la verdadera vanguardia o conciencia de la clase obrera.

El mismo argumento puede aplicarse a los desempleados. Al igual que las mujeres, los desempleados no pueden ser descartados como marginales. Dada la importancia de los rechazos al trabajo -incluyendo el robo y el hurto- de algunos miembros empleados de la clase, los engaños y las trampas al bienestar de una minoría de desempleados no son totalmente ajenos a la cultura de la clase obrera. Su indisciplina, indiferencia y alta tasa de rotación pueden ser manifestaciones extremas de tendencias encontradas entre los asalariados empleados. Durante la década de 1930, los desempleados no eran meras víctimas, sino actores que poseían grados de elección. Hay que evitar los discursos simplistas, tanto de la izquierda como de la derecha, que los reducen a productores potencialmente perfectos o a perezosos irresponsables.

Existe menos información sobre la aceptación o el rechazo del trabajo por parte de los inmigrantes. Contrariamente a lo que implica la teoría de la modernización, algunos inmigrantes y campesinos prescindieron de un periodo de adaptación a la sociedad industrial. Inmediatamente después de su llegada a Barcelona, se convirtieron en rompehuelgas. Los trabajadores provinciales de la construcción en París ignoraron igualmente el control sindical de la Feria Mundial de 1937 y parecen haber trabajado con más diligencia que los trabajadores parisinos sindicalizados. Los trabajadores industriales veteranos, como los trabajadores cualificados de la aviación en París, utilizaron su fuerte posición negociadora durante el Frente Popular para reducir sus horas de trabajo tanto por medios legales como ilegales. En Barcelona, los rechazos estaban bastante extendidos en la industria de la construcción, que contaba con un alto porcentaje de personal formado. La soreliana «alegría en el trabajo» no puede explicar adecuadamente las acciones de estos asalariados cualificados.

Al igual que en los casos específicos de las mujeres, los desempleados, los inmigrantes y los trabajadores cualificados, una investigación amplia de las negativas al trabajo cuestiona las generalizaciones relativas a los sindicatos. Etiquetar a los sindicatos como parte integrante de la sociedad capitalista no puede explicar plenamente sus acciones durante los Frentes Populares. Dependiendo de la situación, los sindicatos intentaron hacer trabajar a los trabajadores o ayudaron a sus luchas contra las limitaciones de espacio y tiempo de trabajo. En París, los sindicatos solían ayudar a los trabajadores en sus rechazos y, por tanto, creaban problemas a los industriales franceses y al Estado. Fue en la Barcelona no capitalista o más bien colectivizada donde los sindicatos tuvieron cierto éxito a la hora de motivar el trabajo de los obreros.

Diversas fuentes nos informan de la existencia de la resistencia obrera al trabajo en Barcelona. Las actas de las reuniones de los colectivos y de los consejos de fábrica son el mayor depósito de información. En estas reuniones, los responsables del funcionamiento de las empresas discutían cómo combatir la resistencia directa e indirecta. Los responsables sindicales locales redactaron cartas confidenciales en las que se sugerían formas de reducir las negativas y castigar a los infractores. Más públicamente, los periódicos y revistas de la CNT y la UGT se quejaban de los «abusos» y producían abundante propaganda destinada a fomentar la aceptación entusiasta del trabajo. La propaganda resultó insuficiente y se complementó con normas y reglamentos estrictos para disciplinar a los asalariados en el lugar de trabajo. Desgraciadamente, la situación de la guerra, con sus interrupciones de los mercados, los suministros y la mano de obra, disminuye el valor de las comparaciones estadísticas de la productividad antes y durante la Revolución. Sin embargo, tenemos las palabras de militantes decepcionados que se quejaban de que las bases seguían resistiendo al trabajo de la misma manera que antes o incluso se esforzaban menos que antes de la Revolución.

Muchas de las fuentes sobre la resistencia parisina proceden de las direcciones que acusaban a los trabajadores de trabajar mal. Algunas de las acusaciones de la dirección parecen haberse basado en informes diarios privados, relativamente poco mediáticos, presentados por los capataces de los talleres. Otras acusaciones fueron confirmadas por terceros, como la policía y las compañías de seguros. De vez en cuando, pero rara vez, los propios militantes sindicales se quejaban del rechazo al trabajo por parte de las bases o lo celebraban. Varios informes de investigación de funcionarios del gobierno y las decisiones de los árbitros nombrados por el gobierno del Frente Popular confirmaron las sospechas de la dirección sobre los retrasos y la indisciplina. En el sector de la construcción, muchas pruebas de la negativa a trabajar provienen de casos judiciales que intentaban asignar la responsabilidad de los sobrecostes. Ambas partes presentaron sus argumentos en casos que a veces no se resolvieron hasta la década de 1950. Las estadísticas disponibles sobre la productividad indican un descenso en el sector del automóvil, la aviación y la construcción en París. Sin embargo, tanto en Francia como en España, los rápidos cambios en la organización industrial y el reequipamiento disminuyen el valor de las cifras y hacen que cualquier comparación numérica entre el Frente Popular y los periodos anteriores sea, en el mejor de los casos, tentativa.

En última instancia, el problema de cómo trabajaban los obreros no puede resolverse totalmente de forma empírica. Nadie puede acercarse a un área tan controvertida de la historia de la clase obrera sin algún sesgo. Salvo la insatisfactoria opción del escepticismo radical (que obviamente no puede responder a la cuestión), quizá lo mejor que puedo hacer es dejar claras mis perspectivas y ser consciente de cómo las determino. Las concepciones del historiador sobre el trabajo y el lugar de trabajo influirán en gran medida en su visión de la clase obrera. Los analistas que destacan la identificación de los trabajadores con su vocación o que ven el lugar de trabajo como un escenario potencial de emancipación tenderán a enfatizar los aspectos disciplinados y productivistas de la clase. Siguen la tradición de los utópicos occidentales (marxistas y anarquistas incluidos) que a menudo han considerado el lugar de trabajo como un posible lugar de liberación. Así, quienes se adhieren a la tradición utópica productivista han restado importancia a las resistencias. Esta falta de articulación pública no disminuye la importancia de los rechazos. Tal vez la reticencia a reconocer la resistencia muestre lo profundamente inmersos que están en la tradición productivista quienes dicen representar a la clase trabajadora. Sus silencios son fáciles de entender, ya que en las sociedades dedicadas al desarrollo de las fuerzas productivas, la negativa al trabajo se acerca a lo criminal y posee un lado subversivo que invita a la represión.

Existe otra tradición, a la que pertenece este libro. Cuestiona la interpretación productivista y considera el trabajo fabril y de la construcción de los años treinta como trabajo y travail (del latín tripalium, o «instrumento de tortura»), no como un ámbito de liberación potencial. Este análisis crítico del trabajo afecta a la concepción que el historiador tiene de la clase obrera. Considera a los trabajadores no como productores potencialmente perfectos, sino como resistentes que deben ser constantemente disciplinados o seducidos para aceptar el trabajo. Promueve la investigación tanto de las aceptaciones como de las resistencias. Teniendo en cuenta estas concepciones del trabajo y del trabajador, las acusaciones de la patronal -sobre todo cuando son confirmadas por el Estado y otras fuentes- merecen ser escuchadas. Mi objetivo no es imponer una especie de moral burguesa a una clase que sufre, sino más bien iluminar las razones que subyacen a la brecha entre los trabajadores y las ideologías de la clase obrera, el carácter de la autoridad en el lugar de trabajo y el papel represivo del Estado en las sociedades industriales modernas.

Además, quiero resaltar la dimensión utópica de la resistencia, palabra que he elegido por sus connotaciones positivas. La importancia de la resistencia en dos grandes ciudades europeas en la cuarta década del siglo XX indica que los rechazos al trabajo no deben descartarse como el comportamiento de clases trabajadoras «atrasadas» o «primitivas».

Ciertamente, los resistentes no articulaban ninguna visión futura clara del lugar de trabajo o de la sociedad. A diferencia de los marxistas, no lucharon para tomar el poder del Estado o, en contraste con los anarcosindicalistas, abolir o minimizar el papel del Estado. No quiero ignorar el hecho de que la negativa de los trabajadores a trabajar perjudicó la lucha contra Franco y debilitó las defensas francesas en un periodo de rearme nazi. Sin embargo, se podría interpretar que la resistencia en sí misma sugería una utopía de la clase obrera en la que el trabajo asalariado se reduciría al mínimo. La resistencia fue también un fenómeno coyuntural y cíclico, pero los rechazos siguieron siendo una parte intrínseca de la cultura obrera y se manifestaron en diferentes periodos con diversas divisiones del trabajo. Durante los Frentes Populares, los trabajadores se rebelaron contra diversas disciplinas, incluida la impuesta por las organizaciones obreras. Los asalariados deseaban ciertamente controlar sus lugares de trabajo, pero generalmente para trabajar menos. Se puede especular que la forma de eliminar la resistencia no es el control obrero de los medios de producción, sino la abolición del propio trabajo asalariado.

La historia que se presenta en las siguientes páginas es consciente de su carácter parcial y no pretende ser una histoire totale, lo que puede ser, en el mejor de los casos, una ilusión útil. No pretendo tratar la Revolución española fuera de Barcelona ni los movimientos obreros franceses en las provincias, a pesar de su importancia; otras omisiones son igualmente lamentables. He tratado de obtener un paralelismo básico entre las secciones francesa y española, pero, en función de las fuentes y de la importancia del tema, trato ciertas cuestiones con mayor profundidad en una parte que en la otra. El ocio y el desempleo reciben una mayor cobertura en la sección de París; el arte, la propaganda y el castigo figuran más ampliamente en Barcelona. Lo que en 1936 los franceses llamaban Ministerio de Ocio no tenía un equivalente español, mientras que las condiciones de la guerra en España llevaron a la creación inmediata de un Ministerio de Propaganda.

También debo advertir a los lectores que se interesen exclusivamente por los acontecimientos políticos, diplomáticos y militares, que deben acudir a otras muchas obras sobre la Revolución Española y el Frente Popular francés, donde esa información es más que abundante. Muchas cuestiones que han preocupado a los historiadores de España -la participación anarquista en el gobierno, la influencia comunista en la Segunda República, el papel de las potencias extranjeras- no serán tratadas directamente aquí. La parte francesa de este libro ignora en gran medida la historia del Frente Popular antes de sus victorias electorales en la primavera de 1936, los posteriores cambios ministeriales y la oposición exclusivamente política de la derecha. Los acontecimientos políticos no se olvidan del todo en la parte francesa. En efecto, mi periodización de los acontecimientos franceses corresponde a las victorias políticas del Frente Popular en la primavera de 1936 y a su división y derrota a finales de noviembre de 1938. Cuando lo social y lo político se entrelazan, como ocurrió durante los Frentes Populares, el historiador social que ignora lo político lo hace a costa de la propia historia social.

[Traducido por Jorge JOYA]

Original: https://theanarchistlibrary.org/library/michael-seidman-workers-against-work

La anarquía y sus aliados: El Frente Unido y las Agrupaciones de Tendencia (2021)

Un artículo que presenta los conceptos que los anarquistas han utilizado para enmarcar la colaboración con otras tendencias durante la lucha. Incluye el Frente Unido, el Frente Popular, la Alianza Obrera y la Tendencia Combativa. 

Introducción

El anarquismo en la región oceánica está entrando en una nueva etapa de desarrollo. El nacimiento de varias organizaciones nuevas en Australia y la creciente cooperación entre ellas habla de la necesidad de claridad teórica. La base funcional de un trabajo eficiente es la claridad teórica, y como tal, entender cómo y por qué los anarquistas se comprometen a trabajar en los movimientos sociales, con quién hacen alianzas y cómo luchan es fundamental.

Como sabemos, los movimientos revolucionarios no constituyen la masa de la sociedad. Si lo hicieran, ya habría socialismo. Por lo tanto, toda tendencia revolucionaria debe abordar cuestiones relacionadas con su aislamiento y sus posibles alianzas, sus objetivos mínimos y máximos, y los medios estratégicos y tácticos para alcanzarlos. Las relaciones entre revolucionarios y reformistas, el análisis coyuntural de las condiciones materiales, las perspectivas del trabajo defensivo y ofensivo, y el nivel político en el que se deben establecer las alianzas son otras consideraciones. Por último, una valoración realista de las relaciones con la masa de la clase obrera contribuye a la conceptualización. Los marcos teóricos, desarrollados con el beneficio de la experiencia pasada, nos ayudan a aclarar qué funciona y dónde.

Un marco común para la lucha colaborativa empleado por los revolucionarios socialistas fue el Frente Unido. El Frente Unido fue teorizado a principios de los años 20 por la Comintern marxista y desarrollado por León Trotsky. Casi al mismo tiempo, los anarquistas italianos Armando Borghi y Errico Malatesta articularon un modelo similar. Cualquier interpretación del Frente Unido debe contrastarse con el Frente Popular, defendido por los partidos estalinistas y la Comintern en la década de 1930. 

Pero el Frente Único, que sigue siendo empleado por grupos marxistas y anarquistas como estrategia hoy en día, no es una solución para todos los tiempos y lugares. El espacio de intervención, la intermediación de los objetivos y el contexto político requieren diferentes marcos para articular enfoques correctos hacia el trabajo político. En respuesta a diversos contextos, anarquistas de diferentes tendencias han articulado otros enfoques; el Frente Proletario Unido y el Frente Revolucionario Singular de la AUI respectivamente, la Alianza Obrera Sindicalista de la CNT, la Tendencia Combativa de la Federación Anarquista Uruguaya y la moderna Agrupación de Tendencia especifista. Cada uno de ellos ha contribuido a los marcos de trabajo de cómo los anarquistas pueden, y deben, abordar el trabajo colaborativo con otras fuerzas sociales.

¿Por qué la lucha colaborativa?

La lucha social moviliza no sólo a personas de diversas clases, sino evidentemente también a las de diferentes ideologías políticas. En cualquier situación concreta habrá una variedad de fuerzas que trabajen para lograr objetivos a veces diferentes, a veces similares. Por ejemplo, quienes se oponen a una monarquía pueden ser desde los republicanos burgueses progresistas hasta los socialistas y anarquistas. Contra un gobierno conservador en un Estado democrático liberal podrían estar todos, desde los socialdemócratas hasta los anarquistas. Además, en un momento de revolución social habrá varias facciones dispuestas a «llegar hasta el final», aunque difieran un poco en sus visiones de una sociedad post-revolucionaria.1 Dentro de los movimientos sociales y las luchas sindicales, las cuestiones que se plantean son diferentes una vez más.

La organización en cualquier situación requiere una teoría que pueda proporcionar un marco para evaluar una situación concreta, lo que se puede conseguir y cómo se puede impulsar el movimiento. Hay que analizar un equilibrio de fuerzas y desarrollar un camino hacia adelante. Es decir, un marco teórico debe proporcionar una estrategia. Históricamente ha habido varios marcos conceptuales y estrategias subsiguientes adoptadas por la extrema izquierda en lo que respecta a la orientación del trabajo no sólo durante una revolución, sino también durante las campañas y luchas cotidianas. Merece la pena abordar brevemente cada una de estas estrategias más comunes para aclarar los puntos fuertes y débiles y, a continuación, proponer un marco alternativo.

Los frentes populares y unidos

El primer marco que analizaremos es el Frente Popular. El Frente Popular fue el nombre de la coalición electoral de socialistas y republicanos de izquierdas durante las elecciones españolas de 1936. En Francia, una coalición similar adoptó exactamente el mismo nombre. (Cooper, 2021) La estrategia de las organizaciones nominalmente proletarias y revolucionarias de entrar y subordinarse a coaliciones con fuerzas burguesas progresistas fue articulada por la Comintern ante la amenaza internacional del fascismo. La lógica era que los objetivos revolucionarios de la clase obrera eran por el momento inalcanzables, por lo que sus organizaciones debían formar una alianza con las fuerzas burguesas progresistas. Los trabajadores, se argumentaba, no podían derrotar al fascismo solos. 

Sin embargo, en 1936 la Comintern también tenía el motivo ulterior de apoyar los intereses nacionales soviéticos por encima de la revolución internacional. El giro hacia el Frente Popular supuso un brusco cambio de rumbo para los partidos afiliados a la Comintern, tras un periodo de «ultraizquierdismo» que había comenzado en 1928. (Hallas, 1972) Durante el llamado «Tercer Periodo» que condujo al Frente Popular, los partidos comunistas se habían negado a trabajar incluso con otras fuerzas proletarias de izquierda. El zig-zag de la política de la Comintern durante la década reflejó las necesidades inmediatas de lo que ya se había desarrollado como imperialismo soviético. 

Así, cuando se inició la revolución en España, se puso bajo el pulso de la Unión Soviética. El apoyo, en forma de armas, estaba condicionado a hacer retroceder las aspiraciones revolucionarias. Se abandonó la colectivización para «ganar la guerra» atrayendo el apoyo de los estados burgueses extranjeros no fascistas. Pero el Frente Popular fue un desastre total. No sólo las naciones «democráticas» extranjeras no apoyaron a la República contra los fascistas, sino que las fuerzas burguesas aprovecharon la alianza para aplastar a las fuerzas de la clase obrera. El resultado fue un ímpetu revolucionario muy limitado que podría haber surgido de una crisis tan grave del capitalismo. El retroceso de la colectivización tuvo un efecto secundario, la paralización tanto de la moral como de la economía.2 Al mismo tiempo, Francia y Bélgica experimentaron oleadas masivas de huelgas y ocupaciones de fábricas. El potencial de la lucha proletaria internacional para ayudar a los revolucionarios españoles fue entonces traicionado por el Partido Comunista francés bajo la lógica del Frente Popular.

Como señaló en su momento la revista italiana de izquierdas Bilan, la revolución española fue finalmente derrotada bajo la consigna del antifascismo. (Organización Obrera Comunista, 2011) Desde la derrota de la Revolución Española, la estrategia del Frente Popular se ha empleado desde entonces con resultados en gran medida desastrosos durante la Segunda Guerra Mundial, la secuencia de luchas de liberación nacional e incluso el gobierno de Salvador Allende en Chile en 1973. (Cooper, 2021)

Por supuesto, el Frente Popular debe contrastarse con el Frente Unido. El Frente Unido, como se entiende popularmente, fue una estrategia desarrollada por el Partido Bolchevique e implementada a través de la Comintern en varios otros contextos nacionales. Fue una estrategia para el periodo defensivo que siguió a la Revolución Rusa. Los movimientos revolucionarios internacionales, especialmente los de Italia y Alemania, habían fracasado y la probabilidad de una revolución internacional había disminuido seriamente. (Choonara, 2007)

En Italia, al comienzo de la reacción fascista de 1921, el famoso anarquista Errico Malatesta propuso el Fronte Unico Rivoluzionario. (Federazione dei Comunisti Anarchici, 2003) La intención era formar un Frente Único antifascista y defensivo. Los trabajadores italianos habían formado inicialmente Comités de Defensa de los Trabajadores, uniendo a los proletarios de base para hacer frente a los ataques fascistas. Estos Comités de Defensa pronto se unieron a ex militares de izquierdas, estableciendo la milicia antifascista, los Artidi del Popolo. (Fighting Talk, 1996) Trágicamente, en Italia el Partido Socialista y el Partido Comunista se retiraron del Artidi, dejando a los anarquistas, sindicalistas y republicanos para luchar solos contra el fascismo. (Price, 2012) León Trotsky articuló aún más la forma antifascista del Frente Unido en la década de 1930, argumentando que las organizaciones obreras alemanas debían unirse en un nivel práctico para la acción de masas para hacer frente a la amenaza fascista.3(Trotsky, 1931) 

En términos básicos, el Frente Unido sugiere que las organizaciones proletarias revolucionarias formen alianzas tácticas y estratégicas con organizaciones proletarias reformistas, como los socialdemócratas. En primer lugar, en la forma defensiva es una estrategia que se aplica cuando las fuerzas radicales son minoritarias. (Trotsky, 1922) Es imprescindible que en estas alianzas la organización revolucionaria mantenga su derecho a la independencia. En la lucha por alcanzar objetivos políticos concretos y compartidos, los socialdemócratas harán lo que inevitablemente hacen. Vacilarán, se detendrán ante el objetivo o traicionarán a la clase. La otra cara de la moneda es que, durante un periodo de lucha, los trabajadores desarrollan el gusto por su propio poder. Pueden querer plantear demandas aún más radicales, que los reformistas no querrán perseguir. En cualquiera de estas situaciones, las organizaciones comunistas revolucionarias pueden señalar los fallos de la política reformista. Esto puede dar lugar a que se ganen a las bases, y a veces incluso a los dirigentes, de las organizaciones reformistas con las que los revolucionarios han estado trabajando codo con codo. Todo esto puede acumularse hacia un periodo en el que los revolucionarios puedan volver a la ofensiva. 

Una forma ligeramente diferente de Frente Único también había sido propuesta por el anarcosindicalista italiano Armando Borghi en 1920, durante el apogeo de las ocupaciones de fábricas. Conocido como el Frente Unido Proletario, era una posición ofensiva. (Malatesta, 2014) Borghi esperaba reunir a las organizaciones obreras, todas nominalmente comprometidas con la revolución, en un frente compartido para hacer la revolución socialista4 . Si bien los anarquistas se dieron cuenta de que con la propuesta no podrían ganarse a los dirigentes de las organizaciones menos revolucionarias, esperaban que en los talleres pudieran ganarse a los trabajadores. Esta versión ofensiva del Frente Unido fracasó. Los socialistas, a pesar de su afiliación a la Tercera Internacional, y el organismo sindical reformista, la CGIL, votaron por no perseguir la revolución social. (Lawson, 2021)

No cabe duda de que, en general, el Frente Unido tiene una sólida lógica estratégica como concepto defensivo. Pero, por supuesto, también tiene sus defectos. Sin embargo, no son tan graves como los del Frente Popular. El modelo del Frente Unido puede ser aplicado confusamente por algunos grupos trotskistas a todo tipo de situaciones y niveles de lucha política. Por ejemplo, para Choonara, de los Socialistas Internacionales, el Frente Unido puede incluir el trabajo de campaña, donde las alianzas progresistas incluyen en realidad a las organizaciones burguesas y pequeñoburguesas. (Choonara, 2007). Esto puede dar lugar a que las organizaciones socialistas se queden a la cola o subsuman su política a las fuerzas socialdemócratas y liberales que las superan ampliamente en número. Los Socialistas Internacionales de Australia fueron una organización que cayó víctima de este análisis erróneo. Los debates en torno al Frente Unido formaron parte de la base de la escisión de Socialist Alternative y Solidarity. (Armstrong, 2010) 

El empleo erróneo del Frente Unido en las campañas puede funcionar como cobertura de la política liberal. Además, en alianzas políticas más serias, el Frente Unido puede correr el riesgo de ser interpretado por los trabajadores como una traición a los principios revolucionarios. Especialmente si en los momentos cruciales las fuerzas reformistas no están a la altura de la tarea acordada en la acción para conseguir determinados objetivos, o si las fuerzas socialdemócratas se vuelven contra los revolucionarios. En ambas situaciones se corre el riesgo de dejar a las fuerzas revolucionarias aisladas y de aparecer como aventureras. Por último, el acuerdo de las direcciones de las organizaciones con un Frente Unido no garantiza la cooperación a nivel de las bases. En última instancia, lo que hace que un Frente Unido sea eficaz es tanto la confianza construida mediante el trabajo conjunto a nivel de base de las organizaciones constituyentes, el nivel político y social5 en el que el Frente Unido debe operar, como un análisis correcto de la coyuntura.

La alianza de los trabajadores

Como se ha comentado anteriormente, no se puede negar que el Frente Popular fue el principio del fin de la Revolución Española. En retrospectiva son evidentes los fracasos del proletariado español para completar sus tareas de hacer la revolución. Sin embargo, en los años anteriores al 36, el movimiento anarcosindicalista se enfrentó a otros momentos potencialmente revolucionarios.

En particular, en 1934, la región minera de Asturias estalló en una revuelta acuñada por la historia como la «Comuna Asturiana».6 La revuelta fue un levantamiento planificado en respuesta a la entrada de una organización fascista, la CEDA, en el Gobierno recién elegido. (Samblas, 2005) Fue precipitada por una coalición revolucionaria conocida como la Alianza Obrera (revolucionaria). Inicialmente formada por el sindicato anarcosindicalista CNT, la UGT dominada por los socialistas, a la que se unieron más tarde el PSOE (Partido Socialista Español), el BOC (Bloque Obrero-Campesino, marxistas de izquierda), Izquierda Comunista y el Partido Comunista. (Hernández, 1994) En Asturias las bases del movimiento socialista eran mucho más de izquierdas que en el resto del país, y la federación local de la CNT buscaba la unión con los compañeros para las aspiraciones revolucionarias. (Palomo, 2017) En la mente de la mayoría de la CNT asturiana, la unidad podía formarse sobre la base económica de los trabajadores y en torno a un programa básico de democracia obrera. (Fernández, 1934) Es decir, su existencia como productores era suficiente para unir a los trabajadores en aspiraciones revolucionarias, más que en lealtades «políticas». Esta actitud antipolítica7 era típica de los anarcosindicalistas en general.

Sin embargo, fuera de Asturias, las tensiones nacionales entre las fuerzas políticas socavaron los esfuerzos por formar una Alianza Obrera a nivel nacional. El enfoque verticalista de otras fuerzas políticas, combinado con una historia de represión del PSOE y de esquirolaje de la UGT contra los trabajadores anarquistas, alimentó un sectarismo inoportuno. La FAI, en particular, era hostil a la Alianza Obrera. Cuando estalló la revuelta, la alianza fracasó por diversas razones en todas las demás regiones. Aunque la mayor parte del país se puso en huelga general, dejó a Asturias para luchar sola. Los trabajadores resistieron durante quince días, estableciendo una forma de autogobierno proletario hasta que fueron aplastados por los militares. (Hernández, 1994)

Las relaciones entre la UGT y la CNT tienen una historia increíblemente complicada en la que no es tarea de este artículo profundizar. Sin embargo, podemos extraer una serie de lecciones sobre la concepción anarcosindicalista de la Alianza Obrera. En primer lugar, los sindicalistas asturianos tenían razón en su análisis de la relación potencialmente productiva con los trabajadores socialistas. Sin embargo, el movimiento nacional no tuvo la capacidad de hacer un análisis adecuado de la coyuntura en la que se encontraban. (Palomo, 2017) Parte de la falla en su pensamiento fue la creencia ingenua de que los trabajadores podían estar unidos puramente sobre la base de su existencia proletaria. Esto refleja el error anarcosindicalista de colapso de los niveles sociales y políticos. 

Durante la Revolución Española, este error volvería a aparecer. Los miembros de la CNT se unirían a los comités revolucionarios en varios niveles con los miembros de la UGT sobre la base de su «unidad proletaria». Sin embargo, los miembros estalinistas del PSUC utilizarían sus carnés de la UGT para entrar en estos comités y argumentar en contra de los fines revolucionarios.

Donde la Alianza Obrera tenía razón era en la comprensión de la necesidad de luchar juntos. Hubo un análisis correcto de que una relación positiva con las bases de la UGT en acción podría ganar a los trabajadores hacia perspectivas cada vez más revolucionarias. Esto se vio dificultado por el confuso enfoque anarcosindicalista de la política y la base dividida del movimiento obrero en España.

La Tendencia Combativa y Las Dos Patos

El tercer ejemplo al que nos referiremos es el de la singular experiencia de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) durante los años 60 y 70. La visión de la FAU de coaliciones de lucha en tres niveles marca un momento único en la historia proletaria y una ruptura con las realidades políticas que produjeron los primeros Frentes Unidos. 

En primer lugar, la Tendencia Combativa. A finales de la década de los 60 la FAU contribuyó a precipitar la formación de un nuevo organismo sindical nacional en Uruguay, que integraría a más del 90% de los trabajadores sindicalizados. La mayoría de estos trabajadores que militaban en partidos políticos pertenecían al Partido Comunista uruguayo, una organización reformista y obediente a los intereses soviéticos. Dentro de la CNT, la FAU se organizó con grupos marxistas más combativos, como el MLN-Tupamaros. Juntas, estas agrupaciones formaron el bloque de votos de la Tendencia Combativa. (Kokinis, de próxima aparición)

Mientras el PC intentaba empujar a los movimientos y organizaciones progresistas hacia su proyecto electoral, el Frente Ampilio (Fuente Amplia), la FAU y la Tendencia crecieron en el vacío dejado por la dirección del PC en el movimiento obrero. Mientras que el Frente Apilio demostró ser un fracaso abismal, en 1973 incluso los sindicatos que eran bastiones tradicionales del Partido Comunista estaban rompiendo la política del partido, haciendo huelgas y ocupando fábricas. Como señala un documento interno de la FAU de la época, «al final… lo que importa… es quién organiza y dirige prácticamente la lucha. No quién tiene la mayoría en los congresos». (Federación Anarquista Uruguaya, 2021) En medio de la creciente tensión de la guerra de clases, los militares lanzaron un golpe de estado en junio de 1973. La CNT lanzó una huelga general en todo el país y ocupaciones de fábricas como respuesta. El PC devolvió sus sindicatos al trabajo en una semana, dejando aislados a los sindicatos más combativos de Tendencia para que lucharan. Finalmente, éstos también cedieron y los militares asumieron el control del país.

En el exilio, los antiguos miembros del Frente Ampilio se separaron del Partido Comunista y formaron un Frente Nacional de Resistencia que incluía a la FAU. Esto acabó con la hegemonía del Partido Comunista, pero sólo en el exilio. (Kokinis, de próxima aparición) La FAU y Tendencia habían encontrado una forma de fomentar la lucha de clases y canalizarla hacia métodos de acción directa transformadora fuera del control de un Partido Comunista mucho más grande e institucionalizado. Creían que el movimiento obrero era lo único capaz de superar el golpe militar que se avecinaba, pero se quedaron demasiado aislados para lograr la victoria cuando llegó el momento.

El aspecto secundario del periodo se conoce como la estrategia de «Los Dos Patos». Esta estrategia incluía una organización de masas, la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), que pretendía aglutinar las luchas emergentes tanto en los centros de trabajo como en los movimientos sociales. La ROE integró eficazmente a más de diez mil personas de la extrema izquierda, incluidos los grupos marxistas radicales. (Kokinis, de próxima aparición). La ROE se utilizó para reunirse en torno a líneas de acción conjuntas dentro de los sindicatos durante el periodo en que la FAU era ilegal y, por tanto, clandestina. Este nivel secundario de organización permitió a la FAU encontrar un aparato funcional en la superficie, unió a grupos sociales más amplios detrás de los conflictos laborales y permitió a diferentes grupos radicales la capacidad de «hacer huelga juntos».

La otra cara de Las Dos Patos era la Organización Revolucionaria del Pueblo (OPR-33), un brazo armado de la FAU. Subordinada a la organización política, sus principales tareas eran la realización de misiones de apoyo a la lucha obrera de masas. Esto incluía los secuestros sólo cuando la lucha obrera había alcanzado su máximo potencial durante las huelgas. Los magnates de la industria, como Molaguera, un barón de la industria del caucho, fueron secuestrados pero no sufrieron daños. De forma un tanto sorprendente, esta táctica solía conducir a conclusiones exitosas para las luchas laborales. (Sharkley, 2009). Esto está quizá relacionado con la estrecha base que los militantes de la OPR tenían en los centros de trabajo afectados. 

Dichas acciones se produjeron en el contexto de una oleada de lucha armada en todo el continente inspirada en la Revolución Cubana. Sin embargo, la OPR difería fuertemente en cuanto a las estrategias y las razones para emplear la lucha armada, y la FAU ofrecía críticas mordaces a los grupos marxistas vanguardistas de la región. (Federación Anarquista Uruguaya, 1972) Sin embargo, esto no les impidió participar en acciones conjuntas con grupos como el MLN-Tupamaros en momentos cruciales de la lucha nacional.8

A diferencia de los ejemplos anteriores de Italia, Rusia y España, los revolucionarios uruguayos se enfrentaron a una tarea singularmente difícil. No sólo estaban creando capacidad para la revolución, sino que también se enfrentaban a una situación de lucha popular dominada por la hegemonía de un Partido Comunista que era revolucionario de nombre pero reformista en la práctica. Como podemos ver, la FAU navegó por la dinámica de un periodo social turbulento con una perspicacia única. Esto fue posible gracias al alto nivel de claridad política, basada en una teoría unitaria y en un programa, del que a menudo carecían las antiguas organizaciones anarquistas que se discutían. La metodología de realizar un análisis concreto de dónde se pueden hacer alianzas prácticas y para lograr qué fines alimenta la siguiente concepción desarrollada por los grupos especifistas sudamericanos. 

La agrupación de tendencia

Un modelo que algunos anarquistas especifistas han desarrollado para enmarcar y dirigir su propia intervención en movimientos y luchas es la Agrupación de Tendencia. Es diferente a los mencionados Frentes Populares y Unidos, ya que opera tanto a nivel de movimientos sociales como de lucha política. La clara distinción entre los niveles social y político en la teoría especifista permite un análisis concreto de qué alianzas se pueden hacer y dónde en la sociedad.

Para la agrupación de tendencias, en cualquier situación en la que se reúna una coalición de fuerzas para lograr un objetivo concreto, los anarquistas intentan establecer una forma intermedia de organización basada en un conjunto de definiciones coherentes de la práctica y afinidades ideológicas. (Federação Anarquista do Rio de Janeiro, 2008) Este modelo puede verse inspirado en el trabajo de la FAU a través de la Resistencia Obrero Estudiantil. Es práctico en una situación en la que tanto la organización anarquista como el movimiento social pueden estar mejor servidos si participan a través de una organización más amplia. Antes de establecer una Agrupación de Tendencia, las organizaciones implicadas estudian las condiciones materiales y las perspectivas de alcanzar los objetivos finales para asegurarse de que es la elección estratégica correcta. Es muy posible que la participación directa en un movimiento social como organización anarquista sea la estrategia correcta, y la Agrupación de Tendencia corre el riesgo de cometer el mismo error que ciertos grupos marxistas al emplear el Frente Unido. Sin embargo, no hay que subestimar la distinción de tener un marco teórico para el movimiento social y el trabajo sindical en contraposición a las situaciones revolucionarias. 

Cuándo marchar por separado, cuándo hacer huelga juntos

Como hemos visto en sólo unos pocos ejemplos, la historia del anarquismo ha sido rica en luchas prácticas. Hay lecciones de innumerables contextos en los que basar nuestro análisis de los posibles resultados en cualquier coyuntura. No se puede discutir que el Frente Popular fue un desastre, con la subsunción de los movimientos y organizaciones revolucionarias a los intereses de la política burguesa. La lección de que las organizaciones proletarias deben mantener su independencia está escrita en la sangre de los revolucionarios españoles.

El Frente Único, sin duda rico en historia tanto entre anarquistas como marxistas, es un concepto que puede ser perfeccionado y aprovechado en situaciones importantes. Desde los momentos potencialmente revolucionarios, hasta la angustiosa labor del antifascismo. Los errores de los marxistas italianos y alemanes al rechazar el Frente Único defensivo están estampados en la historia como grandes tragedias proletarias. Pero eso no significa que sea un modelo a aplicar a todo tipo de trabajo social. Como podemos ver, incluso en el contexto australiano, puede aplicarse erróneamente cuando una organización no tiene un marco teórico para el trabajo social en varios niveles políticos. Colaborar con otras organizaciones con un marco también ayuda a evitar las trampas del sectarismo sin principios. Saber cuándo, dónde y por qué argumentar en contra de otra organización es una norma de una organización o tendencia que se toma en serio sus objetivos y cómo alcanzarlos.

La Agrupación de Tendencia, desarrollada a partir de las experiencias de la FAU y perfeccionada por la experiencia de las organizaciones especifistas, puede ser un marco útil para el compromiso. Una vez más, esto depende de las tareas que se planteen y de los medios para conseguirlas. Los revolucionarios deben preguntarse: ¿qué enfoque sirve mejor tanto al movimiento como al crecimiento de la ideología? ¿Con qué medios podemos alcanzar los fines que buscamos en un momento determinado? ¿Cuál es la relación de fuerzas? ¿Estamos trabajando en sindicatos, movimientos sociales o ante la perspectiva de una transformación revolucionaria? ¿La traición o la represión nos aplastará a nosotros, a nuestros aliados o al movimiento? ¿Cómo influye la situación internacional en las perspectivas? 

La situación a la que nos enfrentamos hoy en día es inmensamente diferente a la que afrontan las organizaciones analizadas en este artículo. En última instancia, un marco es una guía útil basada en la experiencia previa. Sin embargo, no sustituye a la política, a la capacidad de pensar críticamente y de analizar colectivamente una situación. 

Hay innumerables factores que deben analizarse en cualquier situación. La comprensión correcta requiere no sólo la participación concreta en la lucha de masas, sino la unidad teórica y el sentido de la dirección. Esta es la fuerza de la organización específica anarco-comunista, evitando los errores de otras tendencias anarquistas y de algunos movimientos anteriores. Al final, lo que importa es que nuestras acciones contribuyan al desarrollo del poder de la clase obrera.

Referencias

Armstrong, M. (2010). The origins of Socialist Alternative: summing up the debate. Marxist Left Review. https://marxistleftreview.org/articles/the-origins-of-socialist-alternat…

Choonara, J. (2007, 12 18). The United Front. International Socialist Journal. https://isj.org.uk/the-united-front/

Communist Workers Organisation. (2011). Spain 1934-1939: From Working Class Struggle to Imperialist Warhttps://www.leftcom.org/en/articles/2011-09-01/spain-1934-39-from-workin…

Cooper, S. (2021, 1 16). How We Fight to Win: The United Front versus the Popular Front. Left Voice. https://www.leftvoice.org/how-we-fight-to-win-the-united-front-versus-th…

Federação Anarquista do Rio de Janeiro. (2008). Social Anarchism and Organisation. Zabalaza Books. https://libcom.org/library/social-anarchism-organisation

Federación Anarquista Uruguaya. (1972). COPEI: Commentary on Armed Struggle and Foquismo in Latin America. Black Rose Rosa Negra Anarchist Federation. https://blackrosefed.org/copei-fau-foquimso/

Federación Anarquista Uruguaya. (2021, 2 18). 7 FAU Letters and Two Trade Union Documents. Anarkismo. http://anarkismo.net/article/32174?search_text=FAU+trade+union+documents

Federazione dei Comunisti Anarchici. (2003). Anarchist Communism: A Question of Class. The Anarchist Library. https://theanarchistlibrary.org/library/federazione-dei-comunisti-anarch…

Fernández, V. O. (1934). The Platform of the Workers Alliance. Libcom. https://libcom.org/library/platform-workers-alliance-valeriano-orob-n-fe…

Fighting Talk. (1996, 7). Arditi del Popolo – The First Anti-Fascists. Libcom. https://libcom.org/library/arditi-del-popolo-first-anti-fascists

Hallas, D. (1972). Against the Stream: The Origins of the Fourth Internationalist Movement. Marxists.Org. https://www.marxists.org/archive/hallas/works/1972/xx/against.htm

Hernandez, J. L. (1994). The Asturian Commune of 1934. Kate Sharpley Library. https://www.katesharpleylibrary.net/4f4rh2

Kokinis, T. A. (Forthcoming). An Anarchy For The South: Third Worldism, Popular Power and the Uruguayan Anarchist Federation. In Transatlantic Uruguay. Routledge Press.

Lawson, T. (2021, 3 7). Anarchists In A Workers Uprising: Italys Biennio Rosso. Libcom. https://libcom.org/library/anarchists-workers-uprising-italys-biennio-ro…

Malatesta, E. (2014). The Method of Freedom (1st ed.). AK Press. https://libcom.org/library/method-freedoman-errico-malatesta-reader-erri…

Palomo, R. Á. (2017, 3 23). Orobón Fernández and the Workers Alliance. Libcom.

https://libcom.org/history/orob%C3%B3n-fern%C3%A1ndez-workers-alliance-%…

Price, W. (2012). Left Communism: An Anarchist Perspective. The Anarchist Library. https://theanarchistlibrary.org/library/wayne-price-left-communism-an-an…

Samblas, R. (2005). Lessons of the Asturian Commune, October 1934. In Defense of Marxism. https://www.marxist.com/asturian-commune1934.htm

Sharkley, P. (2009). The Federación Anarquista Uruguaya: Crisis, Armed Struggle and Dictatorship 1967-1985. Kate Sharpley Library. https://theanarchistlibrary.org/library/paul-sharkey-the-federacion-anar…

Trotsky, L. (1922). The Question of the United Front. Marxists.Org. https://www.marxists.org/archive/trotsky/1922/02/uf.htm

Trotsky, L. (1931). For a Workers’ United Front Against Fascism. Marxists.org. https://www.marxists.org/archive/trotsky/germany/1931/311208.htm

Notas

1. Ie, Trotskyists, Maoists, Autonomists, Syndicalists etc.

2. En particular, la llamada «Guerra del Pan» de Barcelona, orquestada por un ministro estalinista, devolvió a la población obrera de la ciudad a niveles cercanos a la inanición. La producción y la distribución socializadas fueron destruidas y devueltas a los especuladores y a la propiedad privada, diezmando la capacidad de muchas familias para alimentarse. Cuando la prioridad es la comida, también hay menos tiempo para la política.

3. La larga historia de traiciones entre socialdemócratas y comunistas alemanes alimentó una relación hostil, dañada aún más por la oposición «ultraizquierdista» de los Cominterns a los Frentes Unidos de entonces. Esto tuvo consecuencias nefastas. Del mismo modo, en Argentina, el trabajo antifascista se vio empañado por las relaciones hostiles entre anarquistas y marxistas. Los anarquistas no trabajaban con los marxistas que no defendían a sus compañeros encarcelados en Rusia. A veces, en el trabajo antifascista, puede ser más importante tragarse nuestro orgullo.

4. Para más información sobre el Frente Unido Proletario y los límites de la acción colaborativa, véase Vernon Richards «Life and Ideas: The Anarchist Writings of Errico Malatesta», PM Press.

5. Por ejemplo, durante la acción revolucionaria, la organización antifascista y los movimientos sociales. Todas estas situaciones pueden requerir diferentes alianzas, estrategias y tácticas y no deben confundirse. De ahí la importancia de un correcto análisis coyuntural.

6. Para una visión completa de los acontecimientos de 1934 en Asturias, véase Matthew Kerry, «¡Unite, Proletarian Brothers! Radicalism and Revolution in the Spanish Second Republic», University of London Press.

7. Es un mito común que la «antipolítica» anarquista significa ignorar completamente la política. En realidad, significa abstenerse de la política parlamentaria y luchar por las ganancias políticas utilizando métodos económicos, es decir, sindicalismo, huelgas, boicots y sabotaje en el lugar de trabajo. Aunque los sindicalistas pueden rechazar la «política» en ocasiones, la otra cara de este abstencionismo pueden ser las alianzas oportunistas.

8. Para una brillante crítica de la lucha armada terrorista, véase el folleto de los Grupos de Autogestión de Brisbane «You Can’t Blow Up A Social Relationship», publicado de forma alternativa por la Australian Libertarian Socialist Organisation.

[Traducido por Jorge Joya]

Original: https://libcom.org/library/anarchy-its-allies-united-front-groupings-tendency

Homenaje a los veintiséis fusilados en Angüés (2022) – Lauro


El 6 de febrero de 2022, en el cementerio «Las Mártires de la libertad» de Huesca, fueron inhumados los restos de veintiséis (1) de los treinta y un anarquistas del pueblo de Angüés que fueron detenidos por la Guardia Civil entre el 18 y el 23 de julio de 1936, trasladados a Huesca, fusilados en la misma localidad en enero de 1937 y finalmente enterrados en una fosa común anónima.

No fue hasta 2017, 80 años después (2), cuando se descubrió la fosa donde los fusiladores de Angüés fueron condenados al olvido gracias a la investigación y el tesón de Martín Arnal Mur, cuyo hermano Román se encontraba entre las víctimas.

Las excavaciones fueron realizadas por la Asociación para la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (A.R.I.C.O) y el Círculo republicano Manolín Abad de Huesca (C.R.M.A.HU) con la ayuda de fondos públicos, lo que justificó la presencia de representantes de estos últimos y sus intervenciones en la ceremonia que precedió al entierro de los cuerpos.

Si las intervenciones de los miembros de ARICO y CRMA. HU se justificaban por el trabajo que habían realizado en la exhumación de los cadáveres, la organización de los trabajos de identificación y la organización de la ceremonia de entierro, la invitación y las intervenciones de los representantes de las administraciones que habían subvencionado los trabajos -con dinero de los impuestos sacado de los salarios de los trabajadores y de la riqueza que habían producido- no era necesaria e incluso debía evitarse, ya que se trataba de honrar a los militantes anarquistas enemigos de estas administraciones estatales y que fueron fusilados por estas ideas.

Los organizadores agradecieron repetidamente a estos ponentes. Nosotros no haremos lo mismo, porque mientras insistían en los valores democráticos que había que defender y rechazaban toda la responsabilidad de estos asesinatos y de todos los que se perpetraron en las mismas condiciones por los militares facciosos y quienes les apoyaban, eludían la responsabilidad del gobierno del Frente Popular y de los partidos que lo componían. Probablemente esto es lo que se llama memoria democrática, una memoria que se envuelve en una envoltura diseñada para ocultar lo innombrable. Nos parece esencial refrescarles la memoria.

***


«El 11 de julio de 1936, un grupo de falangistas tomó la emisora de Valencia y emitió esta proclama: «¡Esto es Radio Valencia! La Falange Española ha ocupado la estación por la fuerza armada. Mañana ocurrirá lo mismo con el resto de radios españolas.

«Sólo unas horas antes, el primer ministro Casares Quiroga había sido advertido, confidencialmente, de la preparación de la insurrección militar. A esto, el líder político de España respondió: «Con esto quiere decir que está seguro de que los militares se levantarán. Muy bien, por mi parte, me voy a la cama». […] «

«Seis días después, los generales lanzaron el primer ataque en Marruecos. El ejército, guiado por las tropas de la Legión, ocupó las ciudades, los puertos, los aeródromos y los puntos estratégicos del Protectorado, capturando y matando a militantes obreros y personalidades de la izquierda. El gobierno, en respuesta, declaró: «Gracias a las precauciones del gobierno, puede decirse que ha fracasado un vasto movimiento antirrepublicano. La acción del gobierno será suficiente para restablecer la normalidad». […] «

«Ante los hechos consumados, las reacciones de la CNT y de los partidos políticos son especialmente interesantes. Los partidos socialista y comunista redactaron juntos el siguiente comunicado: «El momento es difícil. El gobierno está seguro de que dispone de medios suficientes para aniquilar este intento criminal. En caso de que estos medios sean insuficientes, la República cuenta con la promesa solemne del Frente Popular, que está decidido a intervenir en la lucha cuando se solicite su ayuda. Que el gobierno ordene, el Frente Popular obedecerá». (3)

En la noche del 18, en las ondas de Radio Madrid, el Comité Nacional de la CNT llamó a los miembros de la Confederación a estar en alerta. En Barcelona, un grupo de militantes de esta organización asaltó las armerías de varios barcos anclados en el puerto. […] El comité regional de la CNT catalana publicó inmediatamente un manifiesto llamando a la huelga general revolucionaria en cuanto las tropas aparecieron en las calles. (4)

NDLC (la CNT había pedido a la Generalitat un mes antes que desarmara los cuarteles y entregara las armas a los trabajadores).

«Los ministros no se atrevieron a armar la UGT y la CNT. Se negaron a desviarse de la constitución legal del Estado, aunque un Estado atacado por su propia columna vertebral, las fuerzas armadas, deja de existir de hecho.» […]

«Cuando los trabajadores se abstuvieron de actuar por consejo de un gobernador civil que temía empujar a la guarnición a la rebelión, estaban perdidos. Pagaron su indecisión con sus vidas. Pero si mostraban desde el principio que estaban dispuestos a asaltar el cuartel, la mayoría de las fuerzas paramilitares se unirían a ellos y la guarnición se rendiría.
«En la capital, Casares Quiroga dimitió como jefe de gobierno a las cuatro de la mañana del 19 de julio. […] Azaña pidió a su amigo, Diego Martínez Barrio, presidente de las Cortes, que formara gobierno. Su gabinete estaba compuesto únicamente por republicanos… porque la intención era reconciliarse con la derecha. […] Sin embargo, la propuesta de paz que Martínez Barrio hizo al general Mola por teléfono fue rechazada con firmeza. «Si llegamos a un compromiso», respondió Mola, «nos estaríamos traicionando mutuamente, a nuestros ideales y a nuestros hombres». (5)

Pero el gobierno del Frente Popular no se quedó ahí, sino que se negó a proporcionar las armas necesarias a las columnas formadas por el movimiento libertario para liberar Zaragoza. La toma de Zaragoza pretendía controlar el valle del Ebro, abrir Asturias y aislar a los ejércitos facciosos del Norte, privándoles así del suministro de armas procedentes del Sur.

En agosto de 1937, el general Lister [del Partido Comunista], que se encontraba en Aragón con sus fuerzas armadas, se dedicó a desmantelar las comunidades agrícolas de Aragón (6). Los días 12 y 13, en Angüés, no hubo tiroteos como en otras comunidades, pero las fuerzas armadas pertenecientes a la 31ª División (7), se marcharon llevándose el comité de la comunidad después de haber saqueado el local de la CNT. Los prisioneros fueron encarcelados en Barcelona y uno de ellos pudo escapar cuando la prisión fue bombardeada por el ejército de Franco (8).

A continuación reproducimos los discursos que, en nuestra opinión, tenían su lugar en este acto de conmemoración y rehabilitación. Antes de ello, queremos señalar dos de las intervenciones que nos han parecido incongruentes: el tríptico anunciador del evento y la intervención del alcalde de Angüés.

En el tríptico se lee: «Los días vividos por Angüés entre el 19 y el 24 de julio fueron turbulentos y dramáticos, con la llegada de fuerzas armadas de Huesca el día 19 y de Barbastro el 24», sin especificar que las fuerzas armadas de Barbastro eran trabajadores que venían a liberar el pueblo (9). No nos cabe duda de que la llegada de estos últimos pudo asustar a varias personas, pero la honestidad habría exigido que se especificara cuáles y cuáles fueron los motivos de su miedo.

En cuanto a la intervención de Erminia Ballestín, alcaldesa de Angüés, que, cabe señalar, no tuvo a bien informar a sus electores del acto, alcanzó el colmo de la ignominia, ya que fue formulada con una ambigüedad digna de un político loco. Tras comenzar insistiendo en la intolerancia de quienes reprimían a las personas que no pensaban como ellos, dejando en entredicho su identidad, concluyó culpando a todos: «Estamos aquí para recibir y honrar la memoria del pueblo de Angüés que fue víctima de una guerra cruel que todavía interpretamos una y otra vez […] Nos unimos al homenaje de los que sufrieron y de los que sufren, incluida la muerte que no pudimos evitar. «


Javier Ruiz Ruiz, arqueólogo, responsable de las exhumaciones
[…] estamos hoy aquí, como han dicho los anteriores compañeros, para rendir homenaje a los veintiséis angüesinos asesinados por sus ideales, por ser anarquistas; asesinados por el fascismo, claro.

Todo esto se remonta a 2017, cuando Patrick Viñuales estuvo en la zona y le propuso a Miguel Ángel [de la asociación ARICO], como había hecho Martín en varias ocasiones, completar la exhumación de su hermano Román, que estaba aquí en una fosa. Entonces Martín, su hija Juana, y la CNT empezaron a localizar a las familias de todos estos angüesinos e inmediatamente el proyecto fue localizar todas las fosas, exhumarlas todas y tratar de identificarlas […].

Quiero agradecer en primer lugar a las familias por haber confiado en nosotros para realizar este trabajo que queríamos terminar antes y agradecer a todos los voluntarios que vinieron a participar en la empresa de exhumación. Aparte de los miembros de las asociaciones afectadas […] hubo gente que se informó por la prensa o que, de paso, vino a echar una mano, y conocemos a gente de aquí que nos ayudó mucho durante las exhumaciones.

La primera fosa se exhumó en 2018, y la que tenía a Román en mayo de 2018, y tuvimos la certeza, a través del análisis genético, de que era Román. Informamos a Martín, quien, a pesar de ser muy mayor, se negó a que se celebrara un funeral y un homenaje sólo para Román. Nos dijo que siguiéramos adelante y que lo haría hasta el final. Lo que más recordaremos de esta exhumación es Martín: él era la memoria viva de esas veintiséis personas, nos dijo, los había conocido a todos, estaban presentes en sus recuerdos. Nos contaba episodios de sus vidas o alguna anécdota sobre ellos.

Ahora quiero recordarles que en este cementerio de los Mártires de la Libertad, aparte de las veintiséis víctimas de la angustia, […] se han exhumado unas treinta y cuatro personas, pero que todavía quedan más o menos cien por exhumar aquí. […]

Ahora quiero decirte, como ya sabes, que cuando estalló el golpe de Estado en Angüés, Angüés quedó bajo el control de los sublevados durante una semana aproximadamente, y allí mandaba el teniente de la Guardia Civil, Manuel Lahoz, porque era el jefe de una serie de puestos de la Guardia Civil. […] Pues bien, en 2019, en la comandancia de la Guardia Civil de Zaragoza, se inauguró un monumento a todos los guardias civiles caídos en «acción» y en este monumento figuran, entre otros […] todos los que murieron durante la Guerra Civil, sirviendo en el bando sublevado y entre ellos está Manuel Lahoz que murió en Zaragoza a finales de 1936. Lo hemos denunciado al Gobierno de Aragón, a la Delegación del Gobierno y a la Comandancia de la Guardia Civil, porque creemos que aquí se aplica la Ley de Memoria [Ley de Memoria Democrática aprobada en 2021] […] y no hemos tenido respuesta. El verdugo o instigador del asesinato de todas estas personas está siendo conmemorado por las fuerzas del orden supuestamente democráticas.
Este es otro problema que hay que resolver en este país…

Jeanne Arnal, hija de Martín Arnal

Quiero expresar mi agradecimiento a las instituciones por su firme apoyo al proceso de exhumación, mi agradecimiento a la asociación ARICO, Miguel Angel, Javier, Nacho, Cristina, Miriam, Fernando y Antonio. Gracias al Círculo Republicano, a los compañeros de la CNT y a todos los que estuvieron con nosotros durante las exhumaciones y la búsqueda de nuestros familiares.

Quiero expresar mi empatía, mi cariño, mi admiración a los familiares que rompieron el silencio para dar este nuevo paso hacia la verdad y la dignidad. Cristina Fallaras dice en su libro: «El silencio se combate primero en las familias. El primer silencio que hay que combatir es el íntimo, el familiar. Si este silencio permanece, y con él la cobardía, nada es posible entre los hombres, nada que valga la pena.

Mis antecedentes familiares y el deber de recordar me llevan hasta aquí. Quiero recordar que treinta y un hombres de Angüés fueron asesinados entre el 17 de agosto de 1936 y el 19 de enero de 1937. Llevaban y difundían valores que son los míos. Comparto sus ideales de justicia, igualdad, libertad, solidaridad y defensa de la dignidad humana. Sus cuerpos no pueden permanecer en las tumbas, sus fotos escondidas en los cajones de los armarios, sin nombre, olvidados. La democracia no se construirá sin ellos. Estoy aquí para rendirles homenaje, para pedirles verdad, justicia y reconocimiento.

Esta ceremonia es sólo el primer paso. El 3 de agosto de 2019, mi padre escribió estas palabras: «Honor a Onesta Francisca Buil, que tuvo la fuerza y la voluntad, al conocer el crimen cometido contra su hermano en aquella mañana traicionera, de colocar en este cementerio una lápida que tuvo que pagar durante meses de trabajo al servicio de sus amos» [fue al ver el nombre inscrito en esa lápida, Ramón Bonet Buil, cuando Martín comprendió que todos los fusilados debían ser enterrados después].


Aquí, en este momento, estoy pensando en mi padre.

Camille Arnal, nieta de Martín Arnal

Gracias a mi abuelo, que me transmitió la memoria familiar y la memoria de la historia, sé que su hermano Román decía a menudo: «No hay que construir cárceles sino escuelas». Con una lágrima en los ojos, Román tuvo que dejar a Martín con una familia en Bespén, donde trabajaba para un terrateniente. Quería que su hermano continuara en la escuela como le había pedido su profesor Benjamín Royo Colas. Román era militante de la CNT y del grupo Elisée Reclus y Bakunin de la FAI de Angüés. Solía vender la prensa libertaria en las calles del pueblo, dando su voz y cantando muy bien la jota. Cuando se conocieron las reuniones de la FAI, Román tuvo que presentarse ante la Guardia Civil meses antes del golpe. Los guardias registraron la casa de la familia constantemente, en busca de armas. Y ya amenazaban con que se tragara este periódico, el Soli.
Román defendió los ideales de justicia, solidaridad e igualdad entre todos los seres humanos. Román sembró ideas pacifistas y cosechó el odio y la violencia de algunas personas de Angüés que hicieron una lista durante la sublevación militar de 1936. Esta lista de nombres está detrás de mí [señala un panel con los nombres de los veintiséis fusilados] y los cuerpos aquí [señala las cajas que recogían los huesos de las víctimas, alineadas en mesas a su izquierda], identificados tras 85 años de búsqueda.

Y ahora el texto de Esther Puisac, que no pudo venir, sobre las esposas de los angüesinos asesinados por el fascismo.

«Además de los treinta y un nombres de los fusilados de Angüés -hemos homenajeado hoy aquí a veintiséis de ellos- hay otras historias de las que no se suele hablar. Los treinta y un asesinados en los primeros días de la guerra en Angüés más los que fueron al frente dejaron un pueblo con pocos hombres.

Se decidió la colectivización y las mujeres jugaron un papel muy importante en la nueva organización de la ciudad, así como en cada hogar, cada familia, cada localidad, compartiendo el deseo de sobrevivir con situaciones personales difíciles.

Cuando las tropas franquistas entraron en marzo de 1938, después de haber roto el cerco de Huesca, la represión fue brutal: un pueblo fiel a la CNT y colectivizado tuvo que recibir un castigo excepcional para eliminar este pensamiento del pueblo y de los que pudieran estar interesados en este modelo.

Hoy también debemos recordar y rendir homenaje a todos ellos: a los maestros que sufrieron la brutal represión franquista durante su depuración contra el profesorado, y a todos los que lucharon contra ella. Todos ellos murieron en defensa del ideal supremo de la anarquía, pagando el más alto precio por ponerlo en práctica. Llegaron al final de sus vidas, pero no llegarán al final de sus ideas.

Martín Arnal observa al arqueólogo Javier Ruiz trabajar en la fosa común donde yace su hermano Román entre otras 25 víctimas.

Al final de la ceremonia, se leen los nombres de las veintiséis cajas, así como una nota para cada uno de los asesinados, mientras se trasladan al cementerio cercano para su entierro, último acto del homenaje.


La primera vez que fui a Angüés -donde están los orígenes de mi familia- fue para visitar a Martín, cuyas memorias acababa de leer. Mis padres me habían advertido contra cualquier forma de culto. Por eso intento mantener a raya ciertos sentimientos porque no siempre son buenos consejeros. Nunca volví al lugar donde estaba enterrado mi padre -su deseo, que no pudo cumplirse, era ser enterrado al pie de un árbol para que sirviera de abono- ni a la tumba de mi madre, que había pedido ser incinerada o que su tumba permaneciera en el anonimato.

Martín me llevó a recorrer el pueblo y me comentó los acontecimientos que habían tenido lugar allí. Fue muy conmovedor porque dio cuerpo a los recuerdos de mi madre. Luego me llevó al monumento en memoria de las «víctimas de la intolerancia» en una de las plazas del pueblo. Él había sido el impulsor del proyecto junto a Fabián Vispe y Alejandro Pascual, pero la dedicación había sido impuesta por el alcalde de la época, cuyo padre había sido asesinado durante la guerra civil, en las filas franquistas. Y fue bajo su égida que la alcaldesa de Angüés pronunció su discurso asesino.

No pude asistir a la ceremonia en honor de los fusilados en Angüés. Lamenté no estar allí para llevar los restos de mi abuelo a su última morada y estar con las demás familias. Pero al escuchar el vídeo de la ceremonia (https://www.youtube.com/watch?v=-hkEtIM0puI), me pregunto si algunos de los discursos me habrían hecho salir corriendo antes del final. Tenemos que ser conscientes de que todos los candidatos al poder, ya sean de izquierdas o de derechas, siempre nos verán como sus peores enemigos y tenemos que asegurarnos de que cuando nos den una palmadita en la espalda su mano no esconda un puñal.
Espero poder volver pronto a la provincia de Huesca, donde la gente habla con el mismo acento que mis padres; allí me siento un poco como en casa. Quizá lleve un clavel rojo o algunas flores del campo al monumento a los fusilados de Angüés.

Lauro

Texto publicado en el pantano L’Affranchi. Para la memoria social:
https://laffranchi.info/presentation/

Notas

1) Cinco de ellos no pudieron ser identificados debido a la ausencia de ADN de un miembro de la familia.
2) La Ley de Amnistía de 1977, aprobada con el acuerdo de republicanos, socialistas y comunistas, excluyó la posibilidad de denunciar los crímenes del franquismo hasta 2006.
3) Vernon Richards, Teaching the Spanish Revolution, ed. 10/18, 1975, p.p. 81; 82; 83.
4) José Peirats, Una revolución para un horizonte – Los anarcosindicalistas españoles, 1869-1939, Ed. CNT-RP & LIBERTALIA – Cita de la primera edición: Les anarchistes espagnols, éd Repères-Silena, 1989, p. 85
5) Antony Beevor, La guerre d’Espagne ed. Calmann-Levy (Le Livre de poche) p.p. 113; 114; 124; 126.
6) Estas colectividades, que suministraban alimentos a los soldados que luchaban en el frente, habían sido declaradas ilegales: se habían negado al control del Estado, tal y como exigía el decreto del 7 de octubre de 1936 emitido por Vicente Uribe, el ministro (comunista) de Agricultura. Tras esta agresión, el gobierno les permitió reconstituirse para evitar la crisis alimentaria que se avecinaba.
7) Martín Arnal Mur, Memorias de un anarquista de Angüés, ed. Raúl Mateo Otal, p. 206.
José Peirats, op. cit. p. 227.
8) María Sesé Sarvisé, d’Angüés à Ste Valière – Souvenirs de la révolution, de la guerre et de l’exil, disponible en el CIRA de Lausana.
9) Esta columna, formada por iniciativa de la CNT y que enarbolaba la bandera roja y negra, estaba compuesta por unas 70 personas. Martín Arnal Mur, op. cit. p. 127.

Traducido por Jorge JOYAS

Original: http://www.memoire-libertaire.org/Hommage-aux-vingt-six-fusilles-d-Angues

La labor socialista constructiva de la C.N.T. y la F.A.I. (1937) – Rudolf Rocker

Extracto del libro de Rudolf Rocker La tragedia de España (1937)

Capítulo 10: La labor socialista constructiva de la C.N.T. y la F.A.I.

Los socialistas de todas las escuelas, los liberales sinceros y los antifascistas burgueses que han tenido ocasión de observar sobre el terreno la espléndida obra de edificación social de los trabajadores españoles, no han emitido hasta ahora más que un juicio sobre la capacidad creadora de la C.N.T. y han rendido a sus trabajos el homenaje de su más sincera admiración. Ninguno de ellos ha podido dejar de ensalzar la inteligencia autóctona, la previsión y la prudencia y, sobre todo, la tolerancia sin parangón con que los obreros de la C.N.T. han realizado su difícil tarea. Así lo dijo el socialista suizo Andrés Oltmares, profesor de la Universidad de Ginebra, en un ensayo bastante largo del que tomamos lo siguiente:

En medio de la guerra civil, los anarquistas han demostrado ser organizadores políticos de primer orden. Encendieron en todos el necesario sentido de la responsabilidad, y supieron, mediante elocuentes llamamientos, mantener vivo el espíritu de sacrificio por el bienestar general del pueblo.

Como socialdemócrata hablo aquí con alegría interior y sincera admiración de mis experiencias en Cataluña. La transformación anticapitalista se produjo aquí sin que tuvieran que recurrir a una dictadura. Los miembros de los sindicatos son sus propios dueños, y llevan a cabo la producción y la distribución de los productos del trabajo bajo su propia dirección con el asesoramiento de expertos técnicos en los que confían. El entusiasmo de los trabajadores es tan grande que desprecian cualquier ventaja personal y sólo se preocupan por el bienestar de todos.»

Y, hablando de la adaptación de las industrias a las necesidades de la guerra, el profesor Oltmares declaraba que en materia de organización los sindicatos obreros catalanes «en siete semanas lograron tanto como Francia en catorce meses después del estallido de la Guerra Mundial.» Podría haber añadido: y lo que Rusia no había podido lograr tras dos años de dictadura bolchevique.

Numerosos informes similares de observadores imparciales y honestos aparecieron en la prensa de todos los países, excepto Rusia y los estados fascistas. Por más que se mire al CNT desde el punto de vista de la filosofía mundial, no se puede negar el reconocimiento a la ilimitada voluntad de sacrificio y al espíritu constructivo de sus miembros. Pero no sólo los socialistas y los corresponsales honestos de los periódicos burgueses se vieron obligados a tomar conciencia de estos hechos; incluso el Sr. Antonov-Ovséenko, cónsul ruso en Barcelona, no pudo evitar expresar la misma opinión. Así, en una entrevista que concedió a un corresponsal del «Manchester Guardian», publicada el 22 de diciembre de 1936, encontramos «El Cónsul, por supuesto, negó el hecho bien conocido de la injerencia del Gobierno soviético en la política interna de Cataluña. Pero al mismo tiempo expresó la mayor admiración por los trabajadores catalanes, especialmente por los anarcosindicalistas. «La sobriedad de los obreros catalanes sorprendió y gratificó al cónsul soviético no menos que su extremo sentido común y su adaptación a las realidades. Recordando que en Petrogrado, en 1917, había sido necesario inundar las bodegas de los palacios para evitar la embriaguez, Ovséenko relató su asombro al visitar una fábrica de champán en las afueras de Barcelona, que no sólo había sido allanada, sino mantenida en el más perfecto estado por los comités obreros. «‘El movimiento anarquista’, afirmó el representante soviético, ‘estaba evidentemente arraigado en la clase obrera catalana, pero sus mejores representantes fueron asombrosamente capaces de darse cuenta de las necesidades de la situación actual… Su fuerza no tiene parangón en el movimiento anarquista de ningún otro país. A pesar de ciertos fanatismos, el trabajador típico de la C.N.T. estaba principalmente interesado en trabajar en condiciones decentes, y por esta razón lucharía hasta la muerte contra el fascismo». «El Cónsul no duda de que los obreros catalanes son capaces de reconstruir las industrias destruidas, su trabajo sin ayuda en el puerto y en las fábricas demuestra que son capaces de dirigir la industria por sí mismos. Se mostró impresionado por el hecho de que la crisis política en Cataluña se haya resuelto en dos días con un mínimo de disturbios». Desde entonces han pasado siete meses. En aquella época todavía había que proceder con cautela para no hacer recular a los obreros y campesinos españoles, pues, aunque sabían muy bien cómo luchar y construir, no tenían experiencia en las engañosas artes de la diplomacia astuta. Toda su vida se había movido por caminos en los que la palabra de uno era la palabra de uno y la confianza del hombre en el hombre no había sido arrojada a los perros, como en la Rusia bolchevique.

Los recientes acontecimientos en España han demostrado claramente que las afirmaciones del cónsul ruso nunca fueron serias. Desde el principio estaban destinadas a echar polvo a los ojos de los trabajadores de España y del mundo y a engañarlos con declaraciones que el propio cónsul no creía. Si se puede hacer algún reproche a los dirigentes de la C.N.T.-F.A.I. es que concedieron a estos falsos «hermanos» una confianza mayor de la que merecían y que, bajo la presión de las circunstancias desesperadas, se dejaron arrastrar a hacer concesiones que sólo podían resultarles desastrosas más tarde. Actuando por un sentimiento totalmente noble, subestimaron demasiado las maquinaciones subterráneas de un enemigo secreto que amenaza con ser hoy más peligroso para ellos que el fascismo abierto. El hecho de que la prensa rusa, por razones fácilmente comprensibles, no haya pronunciado ni una sola palabra sobre los esfuerzos de reconstrucción social de los obreros y campesinos españoles, que tanto «admiraba» el cónsul ruso en Barcelona, lo dice todo.

En España, sin embargo, los ataques de los estalinistas se dirigieron no sólo contra estos esfuerzos, sino contra todos los logros que habían nacido de los acontecimientos de julio de 1936. Fueron ellos los que instaron celosamente al gobierno a la supresión de las patrullas obreras por parte de la policía; fueron ellos los que se hicieron pasar por defensores de la clase media, para poner a ésta en contra de los trabajadores; fueron ellos los que sugirieron al gobierno de Valencia una censura de la prensa bajo supervisión rusa; Fueron ellos los que, en el momento de las más duras batallas contra Franco y sus aliados alemanes e italianos, provocaron una crisis gubernamental tras otra en Valencia y Barcelona para llevar a cabo sus planes secretos en interés de Inglaterra y Francia; y fueron ellos los que buscaron con ahínco concentrar todo el poder en manos del gobierno central para instituir a través de este organismo esa «dictadura neutral» para la «tranquilización del país» que tanto había recomendado el líder de los tories ingleses, Winston Churchill.

La prensa comunista de todo el mundo y sus aliados entre las llamadas potencias neutrales intentan, mediante una infame propaganda de falsedades, engañar a sus lectores en cuanto al verdadero estado de las cosas, diciéndoles que la actitud de los estalinistas españoles está dictada puramente por la necesidad de evitar echar a la clase media y a los pequeños propietarios de tierras en brazos de Franco, como está haciendo la «ridícula campaña socializadora» de la C.N.T.

Pero también en este aspecto las cosas son realmente muy diferentes. La C.N.T. consideró desde el principio a los pequeños burgueses y agricultores como aliados naturales en la lucha contra el fascismo. Su prensa ha señalado todo el tiempo que durante este período de transición reconoce cualquier forma económica que no tenga como objetivo la explotación del hombre por el hombre. Por esta razón, no ha puesto ningún obstáculo a la gestión familiar en el campo o a las pequeñas empresas en la ciudad. Sin duda, la C.N.T. atacó con toda su energía a los especuladores y a los degolladores con carnés sindicales en el bolsillo que querían sacar provecho de la confusión; y eso es totalmente comprensible.

En su labor de socialización, la C.N.T. se ha impuesto la mayor moderación y ha llevado a cabo su tarea con un tacto y una prudencia que sólo la pura malevolencia se atrevería a negar. Allí donde los pequeños agricultores han preferido la explotación individual a las colectividades agrarias, se les ha dejado su libre elección. Sus pequeñas parcelas no han sido tocadas; incluso se han ampliado en proporción al tamaño de las familias. Es un hecho que después de las grandes jornadas de la revolución de julio muchos cientos de pequeños empresarios y pequeños agricultores pusieron voluntariamente sus plantas y sus tierras a disposición de los sindicatos obreros y saludaron la revolución social con auténtico entusiasmo. En Aragón, por ejemplo, una abrumadora mayoría de los pequeños agricultores se declaró a favor de la agricultura colectiva. Actualmente existen allí unas cuatrocientas empresas colectivas, de las cuales sólo diez se han unido a la U.G.T., mientras que todas las demás pertenecen a los sindicatos de la C.N.T.En realidad, durante mucho tiempo ha existido una relación muy amistosa entre la C.N.T. y la burguesía antifascista. Esto no cambió hasta que la labor destructora de los estalinistas se puso en marcha, y los comunistas empezaron a jugar con la pequeña burguesía como sus bazas contra los trabajadores. Sólo entonces fue posible que «Treball», la hoja del Partido Comunista en Barcelona, proclamara con orgullo proletario que «la totalidad de la pequeña burguesía» estaba organizada en la U.G.T. catalana. Con amarga ironía, pero de forma muy convincente, el diario «CNT» de Madrid caracterizó esta duplicidad jesuítica de los comunistas:

«El Partido Comunista quiere hacernos creer que la revolución ha de impulsarse favoreciendo a los pequeños empresarios, salvaguardando la propiedad privada, defendiendo los intereses de los pequeños industriales, excluyendo a las organizaciones obreras de la participación en el gobierno, saboteando a las colectividades aldeanas de los campesinos, mostrándose dócil a los deseos del capital extranjero y, sobre todo, negando que la situación actual de España sea favorable a una revolución social. Esto lo hace el mismo Partido Comunista que hace pocos años, cuando se ponía por primera vez a difundir sus ideas en nuestro país, había asignado a la revolución social el primer lugar en su orden del día.

«En otras palabras: Para el Partido Comunista la revolución se hará con la ayuda de la contrarrevolución, y la contrarrevolución con la ayuda de la revolución. Y si alguien dice que esto es un disparate, se le recuerda que no estamos exponiendo aquí nuestros propios puntos de vista, sino la última teoría del marxismo-leninismo no adulterado.»

España: modelo de organización anarquista. La CNT en la revolución española, volumen I, de José Peirats (2002) – David Porter

Una reseña de La CNT en la Revolución Española, Volumen I
de José Peirats, editado e introducido por Chris Ealham; traducido por Paul Sharkey PM Press / Christie Books; 432pp, 628; http://www.pmpress.org

El movimiento anarquista español y la revolución de finales de los años 30 son, sin duda, la fuerza y el contexto históricos más alabados por los anarquistas occidentales. En números absolutos, en proporción a la población general de la que formaban parte, y en la transformación radical que lograron en gran parte de la sociedad española, la reputación es bien merecida.

Destacando sus logros, José Peirats, el autor de la mejor historia (en tres volúmenes) de la inmensa Confederación Nacional del Trabajo (CNT) anarcosindicalista española, afirma también que «escribimos por amor a la historia y también con el propósito de ilustrar a las futuras generaciones de luchadores». Por esta razón también, dice, «ninguno de los errores cometidos por los trabajadores debe ser glosado en silencio».

Es fundamental que los anarquistas contemporáneos acepten su consejo. Este primer volumen, recientemente publicado, de la traducción al inglés de su obra definitiva es un excelente lugar para empezar.

Este volumen, traducido por Paul Sharkey y Chris Ealham y editado ampliamente por este último, ofrece una visión excepcionalmente bien documentada de las primeras décadas tumultuosas del movimiento anarcosindicalista español, así como de sus luchas ideológicas internas y su variedad organizativa. Continúa con la experiencia inicial de la CNT en la lucha contra las fuerzas fascistas/nacionalistas españolas, al tiempo que construye los inicios del comunismo libertario en la Guerra Civil y la Revolución de los años treinta.

Varios meses después de la victoria electoral de la coalición de izquierdas en febrero de 1936, las fuerzas militares y políticas de la derecha española lanzaron una violenta revuelta para derrocar al nuevo gobierno. Los anarquistas (y otros) resistieron inmediatamente su esfuerzo en enfrentamientos callejeros directos en toda España.

En Cataluña, donde la CNT era la mayor fuerza de la izquierda, y en otros lugares del centro y el este de España, las fuerzas de la izquierda se impusieron. Poco después, se establecieron líneas de frente que dividieron España por la mitad y comenzó una guerra más tradicional.

El detallado conocimiento histórico y documental de Ealham, así como su comprensión política de la continua relevancia del relato de Peirats, ayudan significativamente a comprender y apreciar las cuestiones políticas comunes entre los temas históricos tratados y los lectores contemporáneos. Las detalladas notas y comentarios de Ealham actualizan, y añaden en gran medida, tanto la dimensión académica como la de activista político del libro.

Además, el rico relato introductorio de Ealham sobre la génesis de la obra original, publicada en 1951, y los inmensos esfuerzos de Peirats para completarla en condiciones de exilio, pobreza y represión tras la Guerra Civil, proporcionan un contraste aleccionador con la relativa comodidad de la mayoría de los historiadores anarquistas actuales.

Federico Arcos, antiguo miembro de la plantilla de Fifth Estate, que luchó contra los fascistas en su España natal, proporcionó una ayuda crucial para la publicación británica original de Meltzer Press en 2001 de esta traducción, así como valiosos recursos fotográficos cuyas imágenes dan aún más vida al texto.

En nuestro contexto actual de difusión de los levantamientos populares contra las tuercas cada vez más apretadas del capitalismo enfermo y cada vez más desesperado y represivo, este relato es de lo más oportuno.

Cómo los anarquistas españoles crearon una organización revolucionaria masiva de la clase trabajadora en medio de una sociedad capitalista, la naturaleza de la transformación social que preveían, y la lucha por mantener la integridad de los principios y objetivos de la organización en medio de la guerra civil y la traición de los «aliados» políticos, son todas cuestiones críticas para el movimiento contemporáneo de anarquistas y antiautoritarios.

Peirats, como historiador documental, ofrece un relato rico y detallado de los debates. Al mismo tiempo, como experimentado activista revolucionario, transmite las pasiones, los ideales y los peligrosos mitos vividos en las bases.

El debate de Peirats y los acontecimientos en España plantean cuestiones básicas sobre qué es y qué hace una revolución. ¿Es realista esperar un único acontecimiento emancipador o, por el contrario, se trata de un proceso de largo alcance e interminable de importantes rupturas antijerárquicas que rompen las formas de dominación establecidas a las que se enfrenta cada generación y cada contexto social en sus especificidades? Alternativamente, como sugiere el ejemplo español, el propio potencial de una profunda transformación revolucionaria en cualquier coyuntura histórica depende tanto de una larga serie de rupturas sociales durante las décadas anteriores como de un contexto inmediato propicio de factores externos.

Aunque la victoria electoral de la izquierda y la posterior guerra civil de 1936 abrieron el espacio social en las zonas de preponderancia anarquista para las formas económicas y sociales revolucionarias, el gobierno de la izquierda y la propia guerra también impusieron intensas exigencias jerárquicas propias a través de las amenazas represivas, la dependencia del apoyo extranjero y la naturaleza de la propia violencia.

La CNT, el sindicato revolucionario de masas anarcosindicalista fundado en 1910, es el centro de la historia de Peirats. Pero el anarquismo español formó parte y a la vez se separó de la CNT. Esta ambigüedad entre los anarquistas más puristas (sobre todo la FAI, la Federación Anarquista Ibérica, fundada en 1927) y el movimiento sindical anarcosindicalista de masas proporcionó gran parte de la tensión existente dentro del anarquismo español antes y durante la década de 1930.

Sin embargo, la creación y el mantenimiento de una organización de masas, inspirada y dirigida por veteranos anarquistas, planteó problemas de coordinación práctica de un gran número de trabajadores, diferentes niveles de compromiso revolucionario entre los que tenían y los que no tenían formación anarquista, y la dificultad de ejercer un poder político decisivo en medio de varios partidos políticos que competían entre sí y de un movimiento sindical de masas socialista rival, la UGT, sin corromper la naturaleza antiestatista del ideal y la práctica anarquistas.

En la España de entonces, la CNT representaba con mucho la mayor fuerza política de inspiración anarquista. Sin embargo, su pretensión de ejercer una influencia privilegiada sobre la estrategia y los objetivos del anarquismo español fue constantemente discutida por los críticos de sus decisiones o por aquellos anarquistas no comprometidos con una orientación sindicalista. Debido a su propio tamaño y dinamismo, cualquier dirección que tomara la CNT solía tener importantes repercusiones en todos los anarquistas, fueran o no miembros de la CNT.

Esto era una importante cuestión de autoridad en sí misma. También surgieron disputas de autoridad entre los líderes históricos, así como entre los que participaron y los que no participaron en iniciativas de acción directa violenta antes de 1936. Aparte de esto, estaba el potencial de burocratización institucional de la CNT y los estilos de liderazgo defensivos, especialmente después de la fatídica decisión de 1936 de unirse a los recién creados gobiernos de unidad antifascista a nivel nacional, provincial y local, a pesar del diligente compromiso tradicional de la CNT con los principios organizativos descentralistas y antielitistas y la responsabilidad de las bases.

Como observó el anarquista francés Sebastian Faure, el resultado de la colaboración gubernamental de la CNT fue que «el impulso ya no emana de la base sino de la cúpula; las directrices no emanan de las masas sino de la dirección».

Desde finales de la década de 1920 y durante toda la Guerra Civil y la Revolución Española, así como la derrota de ambas en 1939 (y el posterior exilio de la posguerra), la cuestión de si este movimiento antiestatista debía colaborar, y en qué medida (incluyendo las votaciones electorales de 1931, 1933 y 1936), con las fuerzas políticas no anarquistas (partidos y sindicatos de izquierda y liberales) se debatió constantemente y provocó escisiones fundamentales dentro del movimiento.

La volatilidad de este debate fue aún mayor en contextos desesperados de represión masiva potencial y real por parte de las fuerzas de la derecha, especialmente durante la propia Guerra Civil.

El dilema era inevitable para un movimiento que, por muy fuerte que fuera, no era más que una gran minoría dentro del conjunto de la población, que estaba comprometido contra la imposición de su propia dictadura a los demás y que, sin embargo, estaba siendo atacado violentamente por las fuerzas estatales, capitalistas y aristocráticas.

Cuando se aceptó la lógica de la colaboración, hasta el punto de permitir que cuatro líderes anarquistas se convirtieran en ministros del gobierno central en tiempos de guerra, los anarquistas se enfrentaron a problemas adicionales continuos de hasta qué punto comprometer el ideal de la autodirección revolucionaria libertaria frente a los socios de la alianza (republicanos liberales, socialistas y comunistas) cuyos líderes estaban comprometidos con el engrandecimiento del poder (y, con los estalinistas, frecuentemente con la persecución de los anarquistas) en todo momento, incluso en medio de la mortal guerra civil.

Las consecuencias de la represión y el sabotaje de los esfuerzos militares de los anarquistas y de los colectivos revolucionarios rurales en la zona de Aragón por parte de sus supuestos aliados antifascistas (especialmente los comunistas) fueron enormemente amargas y costosas, como bien se describe en este volumen.

Como afirma Peirats, «la CNT se había deslizado en una avalancha ininterrumpida de concesiones. Era difícil salir de esta pendiente resbaladiza. Tuvo que dar la batalla en un terreno totalmente distinto al suyo… La CNT, heroica e invencible en el sindicato, la fábrica y la calle, fue presa fácil en los salones y pasillos de los ministerios».

Sin embargo, en las bases, los anarquistas españoles habían logrado lanzar esfuerzos igualitarios y comunitarios generalizados, notables y sin precedentes, en los ámbitos industrial, agrícola, educativo y otros, especialmente en las zonas de su mayor fuerza: Cataluña, Aragón y Valencia. Un tema de colaboración más profundo en este volumen se refiere a hasta qué punto y a qué precio podía el movimiento anarquista corresponder a la represión y la opresión social con represalias violentas, resistencia y revolución propias. Ante los asesinatos y encarcelamientos de anarquistas y la represión estatal de diversas formas de expresión anarquista, la creciente polarización entre alternativas no violentas (como la educación, la publicación, las huelgas y las manifestaciones) y violentas fue una realidad continua del movimiento en los años veinte y treinta.

Culminó con la decidida reacción de los anarquistas con las armas ante la insurrección fascista de julio de 1936. Como declaró más tarde el influyente militante Diego Abad de Santillán: «Sabíamos que la victoria en la revolución no era posible sin la victoria en la guerra y por la guerra lo sacrificamos todo. Incluso sacrificamos la propia revolución, sin darnos cuenta de que este sacrificio implicaba también el sacrificio de nuestros objetivos de guerra.»

Como subraya Ealham, la historia de Peirats ha sido un punto de partida esencial para entender la Guerra Civil y la Revolución española, desde su primera publicación hasta el presente.

En mi opinión, también proporciona una amplia introducción a los rasgos, dinámicas, problemas y dilemas esenciales del movimiento anarquista en general.

Esta nueva edición norteamericana da acceso a una nueva generación y a una nueva comunidad de lectores y responde bien a la intención original de Peirats.

Traducido por Jorge JOYA

Original: https://theanarchistlibrary.org/library/david-porter-spain-model-for-anarchist-organizing

La CNT en el laberinto español (2005) – José FERGO y J. F.

À contretemps, n° 19, mars 2005

Tres obras publicadas recientemente han llamado nuestra atención. Exploran, cada uno en su ámbito, el laberíntico camino recorrido por la CNT en el exilio y la clandestinidad durante la larga noche del franquismo. El primero – La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), de Angel Herrerín López – ofrece un estudio exhaustivo, pero discutible, de esta historia tan conflictiva. El segundo – Facerías. Guerrilla urbana (1939-1957), de Antonio Téllez Solà – se centra, a través de la figura de José Lluis Facerías, en los grupos de acción libertaria que libraron la lucha armada contra el régimen de Franco en los años 40 y 50, a menudo como francotiradores. El tercero -Las ombres ardientes, de Alain Pecunia- da testimonio de una experiencia personal: la que llevó a un joven anarquista francés de diecisiete años a las cárceles de Franco por haber prestado su apoyo activo, a principios de los años sesenta, a la resistencia libertaria española.

La CNT durante el franquismo
Clandestinidad y exilio (1939-1975)

En la importante historiografía producida en España desde la muerte de Franco y que trata de la oposición antifranquista, la CNT permaneció durante mucho tiempo como un objeto no identificado. Es como si los profesionales de la historia hubieran comprendido, con algunas excepciones, los límites del consenso elaborado por las fuerzas políticas encargadas de la «transición democrática». No para ignorar a la CNT, por supuesto, sino para adecuar la investigación histórica a un periodo en el que la izquierda institucional (PSOE y PCE) había decidido dejar de oponerse a nada, y había que saber que al menos se había opuesto decididamente al franquismo. Así comenzó, al menos durante un tiempo, el movimiento de sobrevaloración de unos e infravaloración de otros, todo ello sobre un fondo de medias verdades y mentiras piadosas.

La CNT fue también un objeto no identificado, no lo olvidemos, porque se hizo difícil de identificar y, a no ser que a uno le interese sin límite, el triste espectáculo que dio de sí misma nada más salir de la larga noche del franquismo no anima ciertamente al historiador a intentar, sin riesgo, un estudio sereno de su trayectoria anterior. El resto es conocido, o debería serlo. Tras unas cuantas sacudidas ilusorias, el monstruoso vástago de una historia muy antigua se autodestruyó a la velocidad del rayo. Desde entonces, el anarcosindicalismo vive entre dos polos: uno, muy minoritario, pero que ha sido autorizado por los tribunales burgueses a perpetuar las siglas CNT y a sacar de ellas su única reivindicación; el otro (CGT), más asentado, pero probablemente más cercano a un sindicalismo de oposición alternativo que al cenecismo clásico [1].

En este desierto historiográfico [2], la obra de Ángel Herrerín López -La CNT durante el franquismo- marca una etapa importante y se convertirá, por fuerza, en una referencia. En primer lugar, porque es el primer libro que aborda la compleja historia de la CNT bajo el franquismo. En segundo lugar, porque, independientemente de las críticas que se le puedan hacer, es innegable que se trata de un estudio serio y bien documentado que, es de esperar, será seguido por otros.

El autor explica que el libro tiene el «doble objetivo» de «descifrar las causas del eclipse de la CNT durante el franquismo y hacerlo de forma interpretativa», centrándose en primer lugar en su «historia política», es decir, en los debates y enfrentamientos que la atravesaron, en el tipo de relaciones que mantuvo con otros sectores de la oposición antifranquista y en su estructura organizativa en el exilio y en la clandestinidad. Herrerín López es claro en un punto: reducir la paulatina desaparición de la CNT a una única causa externa -la severa represión, por ejemplo, que tuvieron que soportar sus militantes bajo el franquismo [3]- serviría sobre todo para enmascarar otras causas internas igualmente mortíferas. En otras palabras, procediendo así, el honor de la CNT estaría a salvo, pero la verdad sufriría.

Partiendo de una constatación que ningún observador sensato discutiría, Herrerín López emprende pues un desciframiento minucioso de esta historia interna de la CNT durante los años de exilio y clandestinidad. La tarea, reconozcámoslo, no era fácil, y si, en su mayor parte, el historiador lo hace bastante bien cuando expone el desarrollo de las luchas internas que ocuparon tanto espacio en esta historia, el punto de vista explicativo que adopta resulta a veces un poco corto -o demasiado mecánico- para captar exactamente lo que está en juego.

Para Herrerín López, de hecho, la principal contradicción a la que tuvo que enfrentarse la CNT entre 1939 y 1975 [4] fue la permanente reactivación en su seno de la vieja dualidad de los años 30 entre «reformismo» y «faoísmo». Al no haber sido capaz de resolverlo, se habría condenado, desde las escisiones hasta las falsas reconciliaciones, a reproducir eternamente, hasta el agotamiento, la escisión recurrente de su historia que sólo la historia habría permitido desvanecer, por el tiempo de una revolución [5].

La parrilla interpretativa aplicada por Herrerín López a este periodo es, en nuestra opinión, doblemente problemática. En primer lugar, porque no es fundamentalmente diferente de la que los burócratas de la CNT en el exilio utilizaron para justificar sus hazañas purificadoras en nombre del antirreformismo. En segundo lugar, porque, al igual que ellos, sitúa este periodo tan particular de la existencia de la CNT en la continuidad histórica de su glorioso pasado. Y aquí es precisamente donde radica el problema. Porque si la guerra civil dañó al anarcosindicalismo como paradigma revolucionario, la derrota seguramente lo condenó a no ser más que una encarnación fantasmal de sí mismo. En este sentido y como tal, 1939 marca probablemente una ruptura definitiva en la historia de la CNT, y si los conflictos que, a partir de entonces, la agitarán sin cesar, pueden leerse efectivamente, al menos en parte, como una eterna repetición de la escisión entre «reformismo» y «faísmo», o entre el pragmatismo y la ortodoxia, sólo lo son aparentemente -al igual que el anarcosindicalismo profesado por una u otra de sus tendencias y subtendencias será en adelante sólo aparente, porque es imposible practicarlo. Tanto en el exilio como dentro de España.

Herrerín López pone el dedo en la llaga de esta especificidad cuando define muy acertadamente a la CNT en el exilio como una «confederación sindical sin sindicatos» que funciona de hecho, pero sin que esto se diga, como una organización política. Esta particularidad también define a la CNT clandestina en España. La única diferencia entre ambos es que los militantes de dentro, enfrentados muy directamente al franquismo triunfante, asumieron sin reparos, al día siguiente de la derrota, la lógica idea de que ya no era el momento de la revolución, sino de la restauración de la democracia. En esto, fueron sin duda pragmáticos, no por elección ideológica, sino por necesidad de supervivencia. Como lo fueron, al otro lado de los Pirineos, los cenezes de base, al menos los más decididos, que se unieron a la Resistencia con la firme convicción de que la derrota de las fuerzas del Eje supondría, de facto, la derrota de Franco. Una especie de antifascismo pragmático de circunstancias, en definitiva [6].

Por parte de las «élites» de la CNT-FAI -transformadas paulatinamente en dirigentes sin control ni mandato gracias a las antiguas «circunstancias»- el pragmatismo era más bien una cuestión de realpolitik. Así, la constitución puramente burocrática, el 25 de febrero de 1939, de un Consejo General que debía funcionar, al menos en la mente de sus fundadores, como una estructura de dirección, les permitió, como autoproclamados representantes «legítimos» del Movimiento Libertario Español (MLE), negociar su pequeño lugar en la pesca de las subvenciones asignadas a los refugiados -y muy escasamente a los libertarios- por el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles (SERE), organismo presidido por Juan Negrín y estrechamente controlado por los estalinistas.

Si el libro de Herrerín López no aporta ninguna revelación particular sobre la controvertida actividad del Consejo General del MLE, cuya historia está por hacer -aunque sólo sea para disipar la leyenda negra que aún le rodea-, Tiene el mérito de poner de relieve el lugar que Germinal Esgleas fue ocupando en ella y el papel que esta dudosa «legitimidad» desempeñó en la posterior toma de posesión de la CNT en el exilio por parte del clan -o «familia», como también se le conocía- «esgleísta» [7].

Para Herrerín López, la estrategia de control de la CNT en el exilio por parte del clan «esglerista» implicó la reconstitución, a finales de 1944, de una FAI enteramente dedicada a esta tarea, lo que es difícil de rebatir pero no explica el hecho de que la militancia exiliada en Francia haya podido aglutinar a la facción llamada «apolítica» en tales proporciones [8] durante la escisión de 1945. Sobre este importante punto, hay que admitir que Herrerín López no ofrece ninguna explicación satisfactoria, al menos por tres razones. La primera es que generalmente confunde las motivaciones de la «élite» con las de las bases. En segundo lugar, su afición a la racionalización le impide claramente captar la complejidad y los matices de la mentalidad y el imaginario del exilio cenetista. La tercera, por último, es que al esforzarse demasiado en demostrar que el «esgléisme» no era, en el fondo, más que una «crispación» de la ortodoxia anarquista, confunde ciertamente una falsedad ideológica con una verdad evidente, lo que conviene a su tesis, pero va en detrimento de la comprensión del fenómeno.

La escisión de 1945, que trajo consigo contradicciones no resueltas y legitimidades antagónicas, provocó la ruptura de la CNT en dos organizaciones competidoras [9] cuyas diferencias estratégicas -más que ideológicas- apenas ocultaban cuestiones de poder y representación que estaban muy directamente vinculadas, al menos inicialmente, a la ilusoria perspectiva de un rápido derrumbe del régimen franquista como consecuencia de la victoria aliada. En cuanto se hizo evidente, a principios de los años 50, que el régimen de Franco ya no era una obsesión para los antifranquistas y que la geopolítica mundial estaba definiendo los contornos de una nueva Guerra Fría, que contribuiría de forma significativa a su consolidación, las causas que habían desencadenado la ruptura de 1945 quedaron automáticamente obsoletas [10], aunque ello no impidió que continuara hasta 1961.

Herrerín López hace un minucioso inventario de los inconvenientes que provocó esta dualidad cenetista (rivalidad, desconfianza, golpes bajos, neutralización mutua), pero tampoco aquí prescinde suficientemente de un prejuicio demasiado favorable a uno de los dos CNT, la «política», que, según él, habría hecho gala de pragmatismo, mientras que la otra, la «apolítica», se habría condenado, por exceso de «ortodoxia», al verbalismo incantatorio y al activismo minoritario. Sin embargo, a la vista del cuadro que pinta del periodo 1952-1961, la sensación dominante es más bien que las dos CNT navegaron a la deriva, y a menudo hacia la misma ineficacia práctica. Así, nada más terminar la fase de «ministerialismo» republicano, el primero (al menos su dirección pragmática) se hundió rápidamente en una absurda política de alianza y conspiración con los opositores monárquicos del franquismo, mientras que el segundo (al menos su dirección «esgleísta» e inamovible) mostró una rara irresponsabilidad al propugnar un activismo que no tenía ni el deseo, ni la capacidad, ni los medios de llevar a cabo.

Para Herrerín López, la reunificación de 1961 fue más una «absorción» que una «asamblea». En otras palabras, los «posibilistas» fueron, en su opinión, simplemente digeridos por los «ortodoxos». Este punto de vista merece ciertamente ser matizado, aunque parece innegable que, por una parte, la principal baza de la fracción «política», el apoyo que recibió de los militantes del interior en el momento de la escisión, ya no tenía el mismo impacto legitimador dieciséis años después, y que, por otra parte, el débil estado de sus fuerzas en el exilio [11] no le permitía negociar favorablemente los términos de una reunificación tardía. El hecho es que el planteamiento unitario, ampliamente respaldado por la base confederal de las dos entidades, se basó en una convicción sincera y que resistió los numerosos obstáculos que los antiunitarios de ambos lados pusieron en su camino. Si está claro que la reunificación no suscitó en el clan «esgléista» el mismo entusiasmo que en la base «apolítica», el resto de la historia demostrará ampliamente que su adhesión forzada al proceso unitario contrarrestó, de facto, las perspectivas de futuro que había puesto en marcha. En resumen, la CNT reunificada no detuvo su declive histórico. De ahí se puede extraer un argumento, como hace Herrerín López, para afirmar, sin riesgo y a posteriori, que los dirigentes «posibilistas» cometieron, sin duda, el error de ceder a las sirenas unitarias de su propia base en lugar de impulsar más el aggiornamiento iniciado hacia un sindicalismo liberado de toda tutela «faísta», hay un paso que sólo la convicción ideológica permite cruzar con tanta facilidad.

Porque, sin ser en absoluto un «fundamentalista», se podría, a contrario, imaginar igualmente hacia qué callejón sin salida se habría arriesgado tal aggiornamento «posibilista» (el término es plenamente apropiado, esta vez) conduciendo a una CNT «política», cuyo pragmatismo probado no había demostrado hasta entonces, por decir algo, nada muy glorioso en términos de inteligencia táctica.

Sin embargo, no se puede negar que la reunificación fue realmente un golpe para nada. Con el paso del tiempo, se llegó a solidificar un núcleo burocrático que, al final del camino -¡y qué camino! – sobre una caricatura de la CNT progresivamente vaciada -literalmente, insistamos- de sus diversas disidencias. Pero, al mismo tiempo, liberó múltiples energías que, por separado o en coalición, intentaron afirmar, cada una a su manera y a menudo de forma contradictoria, una presencia confederal y libertaria en ruptura con el inmovilismo «esgléista». La lista de esperanzas que suscitó y que rápidamente decepcionó sería demasiado larga. Uno de ellos revivió la idea errónea de un activismo especializado, pero vinculado a la empresa matriz. Así, Defensa Interior [12], una organización clandestina creada en la euforia y entre bastidores de un congreso para reactivar la lucha armada en España desde el exterior, fue alimentada por la sola llama de algunos de sus miembros, ingenuamente convencidos de que una organización legalmente constituida aceptaría arriesgar su ilegalidad en una aventura en la que finalmente había fingido creer. Del dicho al hecho, la existencia de Defensa Interior fue breve, pero lo suficientemente tumultuosa (y caótica) como para despertar el reflejo legitimista de una base antigua y asentada que, sólo dos años después de la reunificación, llevó a G. Esgleas de nuevo a la presidencia. Esgleas de nuevo en el cargo. Con él, es cierto, podría morir en paz. Y así fue.

En este capítulo, como en todos los demás, el libro de Herrerín López está repleto de apuntes, a menudo finos, y de información siempre valiosa, fruto de un minucioso trabajo de examen de archivos inéditos [13]. Por otro lado, es lamentable que el historiador no siempre haya sido capaz de tratar con suficiente distancia crítica el material de difícil manejo de las fuentes orales. No es que el método moleste, pero presupone un gran dominio del tema para detectar lo que, en el hablante, es una exposición de los hechos o su reconstrucción, memoria o leyenda, examen objetivo o autojustificación [14].

Por último, me gustaría comentar el extraño malentendido que hace Herrerín López cuando achaca al «anticomunismo visceral» de la CNT su desinterés por el surgimiento espontáneo de las «comisiones obreras» a principios de los años 60, entonces libres de toda influencia «partidista». Porque una cosa es verter esta miopía en el cesto sin fondo de sus errores tácticos y otra ver en ella, como Herrerín López, una prueba de su ciego «anticomunismo». En este punto, el historiador ha confundido sus lápices. Por «antianticomunismo», sin duda…

José FERGO

Antonio TÉLLEZ SOLÀFACERIAS. GUERRILLA URBANA (1939-1957) La lucha antifranquista del Movimiento libertario en España y en el exilioBarcelona, Virus Editorial, 2004, 408 p., ill.

Cuando su Facerías fue publicado por primera vez en 1974 por Ruedo Ibérico, Antonio Téllez Solà ocultó cuidadosamente la identidad de varios de los protagonistas del libro utilizando el subterfugio de las iniciales. Esta precaución parecía tanto más necesaria cuanto que, en contra de la leyenda que corre en algunas gacetas de la España moderna actual, «el último período de Franco» no mostró ninguna inclinación hacia la «liberalización» en el campo de la represión. Como prueba, y para que conste, a veces flaquea, la ejecución a garrote, ese mismo año 1974, de Salvador Puig Antich y, al año siguiente, apenas unos meses antes de la muerte (en la cama) del viejo dictador, las de cinco militantes del FRAP y de ETA, fusilados de madrugada, como en los buenos tiempos.

Han pasado treinta años entre esta primera edición y la oportuna edición reeditada, enriquecida y seriamente anotada que nos ofrece ahora Ediciones Virus. En esta ocasión, se detallan las identidades de los actores de esta historia, así como algunos datos adicionales sobre las condiciones de la caída de José Lluís Facerías – alias Face, Petro, Petronio, Alberto – el 30 de agosto de 1957, en Barcelona.

Si el libro de Téllez Solà se ha convertido en un «clásico» con el paso del tiempo, es porque no sólo narra la lucha de Facerías, sino también el desastroso clima de sospecha en el que se desarrolló. Pues, al igual que Quico Sabaté [15] y otros, Facerías era una figura molesta para los dirigentes de la CNT en el exilio, que no estaban muy dispuestos a comprometerse con luchadores a los que sólo celebraban -¡y aun así! – sólo cuando estaban muertos. Por lo tanto, era necesario desvelar esta contradicción entre el discurso y la acción, que fue también el origen de la muerte de estos guerrilleros, incapaces, por otra parte, de aceptar, sin demérito, el destino común de los refugiados de una guerra inacabada. Había, sin duda, algo de donquichottismo en la marcha hacia una muerte segura de un Facerías, un Sabaté o un «Caraquemada», pero, más que una inclinación natural, esta actitud resultaba más bien de la íntima convicción de un abandono programado. Uno de los méritos del libro de Téllez Solà es recordárnoslo. Para que la alta masa de la «recuperación de la memoria», en la que comulgan libertarios que nunca debieron perderla también, no se convierta en un cromo.

Nacido en 1920 en Barcelona, Facerías se afilió muy pronto al sindicato de la madera CNT y a las Juventudes Libertarias de Cataluña. En 1936, siendo todavía un adolescente, se incorporó inmediatamente a la columna Ascaso, que se convirtió en la 28ª división tras la militarización de las milicias, y pasó toda la guerra en el frente de Aragón. Hecho prisionero en 1939, fue liberado a finales de 1945. Inmediatamente, mientras trabajaba como camarero, participó en las actividades clandestinas de la Resistencia libertaria. Lo que llama la atención del viaje del joven Facerías es la similitud con el de García Oliver en su propia juventud. Sin embargo, lo que los separa y los hace incomparables es la pendiente de la historia, ascendente en los años 20 y 30, y descendente a finales de los años 40. El drama está ahí, atado a la inconmensurable derrota de 1939, que no abrió nada porque fue definitiva. En la misma situación, un García Oliver de veinticinco años se habría aferrado sin duda a los mismos sueños, con el mismo resultado. Porque el tiempo de los «Solidarios» había pasado, aunque pareciera indecente admitirlo. Y sin embargo…

El libro de Téllez Solà es un retrato evidentemente cálido de su amigo Facerías, pero el autor tiene la doble ventaja de no ceder, o de ceder lo menos posible, a la fascinación y de ampliar el ámbito. Facerías tenía, por supuesto, las características de un héroe perdido, pero la época produjo algunos otros, la mayoría de los cuales murieron en el campo del honor del ideal libertario. Algunos de ellos escaparon, porque se soltaron a tiempo, y eso es una suerte, al haberse dado cuenta de que el pueblo (¿qué pueblo?) no se levantaría contra lo intolerable. Todas estas figuras aparecen en las páginas del libro de Téllez Solà, como prueba de un heroísmo que la época no podía soportar. Porque la historia, repitámoslo, había trazado la línea entre vencedores y vencidos, y esta línea marcó, para siempre, el final de una época en la que el movimiento obrero español produjo héroes anónimos a montones, miles de héroes que, unidos en julio de 1936, hicieron temblar al mundo y sacudieron sus cimientos.

Facerías, al igual que los demás, sus amigos de la resistencia, vivían atolondradamente con la esperanza de reavivar la llama, prisioneros de un sueño que había sido abolido. En Toulouse, actuamos como si, pero ya no creemos. No porque tuvieran la presciencia de que la magnitud de la derrota exigía un replanteamiento de todas las formas de acción, sino porque hacía calor en torno a la estufa de carbón de la calle Belfort, sede del secretariado intercontinental del MLE-CNT, y porque los «principios, tácticas y objetivos» del anarcosindicalismo militante se preparaban ya para pasar el largo invierno del franquismo a cubierto y sin demasiados daños.

Lo que siguió fue imparable. Es la historia de una deriva, de un robo a otro, de España a Italia, para financiar lo que nadie financia, un sueño imposible de liberación colectiva. También es una aventura humana, en el verdadero sentido de la palabra, hecha de amores desesperados, amistades sin retorno y pasiones no correspondidas. Hasta el punto de morir. A tiro de piedra de un manicomio y ante los ojos del hombre que le traicionó. Una vida, en definitiva, que este libro restablece plenamente.

J. F.

Les ombres ardentes: Un Français de 17 ans dans les prisons franquistes (Une Mémoire)

«No habrá ningún problema», dijo Juan, alias el Mexicano, mientras le entregaba al estudiante de bachillerato de diecisiete años el plástico, los detonadores, el clorato potásico y las botellas de ácido sulfúrico necesarios para fabricar las dos bombas. Las pruebas se habían realizado y la operación se había preparado meticulosamente, añadió el «experto en guerrilla». Científicamente» seguro, en definitiva… Desgraciadamente, en el Ciudad de Ibiza, un crucero que navegaba de Palma a Barcelona, la «ciencia» había olvidado la cita con la historia: el mar debía estar aceitoso y había una tormenta; el primer aparato, en perfecto estado, no explotó y el segundo, defectuoso, lo hizo a destiempo, a riesgo de pulverizar el primer precepto de la Organización: «No causar víctimas». Pero el mayor problema para el «terrorista» en ciernes se produjo al día siguiente, el 6 de abril de 1963, en el último puesto fronterizo de Cerbere, cuando, bloqueado por los «grises», fue llevado de nuevo a Barcelona para ser interrogado, donde se encontraba una «Jefatura de policía» de muy siniestra reputación en la Vía Layetana.

A pesar de su corta edad, sería un error pensar que Alain Pecunia era un exaltado. Sin ser un rmbaldiano ni mucho menos, el aún no licenciado era tan serio como la Revolución, de la que quería ser vanguardia, como la Resistencia, que quería encarnar, como el Anarquismo, que sólo imaginaba organizado. Irracionalmente serio, sin duda, hasta el punto de exigir y obtener de los policías de la Vía Layetana, en la noche de su primer día de interrogatorio, que le trajeran su pijama para no arrugar su precioso traje nuevo… «Nunca había visto eso aquí», dijo un policía, que sin duda había visto muchos otros en estos lugares. Un cumplido, en definitiva.

Es de esta aventura y de sus secuelas de lo que da testimonio Alain Pecunia, con talento y maestría, en Les Ombres ardentes, un hermoso título por cierto. En él, relata los porqués de tan temprano compromiso, su encuentro con las Juventudes Libertarias de España, su adhesión a sus proyectos [16]. También señala, con desparpajo y sin rencor, la falta de preparación y el amateurismo de algunos dirigentes, su curiosa concepción de la clandestinidad, su dificultad para reclutar sólo en el medio libertario español [17], sus reiterados errores tácticos y la debilidad de sus medios. Pero la esencia de este relato está seguramente en otra parte, pues las «sombras ardientes» que lo pueblan son las de una historia inscrita en la memoria de las piedras de Carabanchel-Alto, la cárcel de hombres de Madrid, que las palas de la España moderna acaban de arrasar.

Condenado a veinticuatro años de prisión por «actividades subversivas», Pecunia cumplirá dos años en Carabanchel-Alto. Allí se encontró con la fraternidad cotidiana entre los políticos, pero también con la lucha sorda por el poder que impone el control de las galerías. Descubrirá la extrema superioridad numérica de los comunistas, pero también las fuertes divisiones internas que los corroen. Se codeará con mineros asturianos, campesinos valencianos, jóvenes hijos de familias que se han pasado al izquierdismo, intelectuales marxistas y gudaris vascos de nueva generación. Sobre todo, aprendió que en la España de aquellos años «hay más libertad en la cárcel que fuera» para un activista antifranquista. También señalará que las «representaciones simplistas» de España que se transmiten al exterior ignoran con demasiada facilidad las paradojas, contradicciones, potencialidades y cargas que arrastra su pueblo, que con el tiempo se ha convertido en una Terra Incognita para los exiliados de 1939.

Les Ombres ardentes puede leerse como una historia de iniciación, porque Carabanchel-Alto fue, sin duda, la mejor universidad para el joven Pecunia, aquella de la que se sale profundamente modificado, enriquecido, más fuerte que cuando se entró y, por supuesto, educado, auténticamente educado sobre el dolor de los hombres, sobre los falsos remedios que se recetan a sí mismos, sobre las ilusiones que se crean y sobre los tesoros de inventiva y valor que pueden mostrar para resistir la adversidad.Si este libro es conmovedor, es porque su autor se sabe portador de una llama que aún alimentan las «sombras ardientes» de Carabanchel-Alto, y que busca transmitir, no la llama, sino las emociones humanas concentradas que poblaron sus muros. La felicidad, por ejemplo, de haber conocido, en estos lugares, a hombres notables, ceenetistas de toda la vida, pocos en número pero consecuentes, y de haber aprendido mucho de ellos. Esta impotencia también se sintió en la mañana del 17 de agosto de 1963, cuando, a pesar del deseo de los internos de vigilar, la ejecución por garrote de Joaquín Delgado y Francisco Granado en los pasillos subterráneos de Carabanchel-Alto pasó desapercibida.

Es una curiosa coincidencia de calendario que, dos años después, Alain Pecunia fuera liberado el 17 de agosto. «La detención de un turista», escribe. Tenía veinte años, tenía planes y deseos. El 4 de agosto de 1966, un atentado contra su vida en una carretera de Loire-Atlantique. ¿OEA? ¿Bárbaros españoles? El libro abre algunas pistas. Desde entonces, Alain Pecunia está en una silla de ruedas. Nunca ha dejado de hacer campaña. Y ahora se pone a escribir. Y bastante bien.

J. F.

Notas

[1] La crónica de estos años de reconstrucción-deconstrucción de la CNT, al final del franquismo, ha sido realizada, para Cataluña, por Joan Zambrana, La alternativa libertaria. Catalunya 1976-1979, Badalona, 1999, Edicions Fet à Mà. Sobre el mismo tema, vale la pena leer CNT: ser o no ser. La crisis de 1976-1979, París-Barcelona, 1979, Ruedo Ibérico.

[2] Debe entenderse que nos referimos aquí a la historiografía académica. Por lo demás, y como señala Ángel Herrerín López, hay muchas «memorias» de militantes (entre «autobiografía y literatura histórica») relacionadas con esta historia.

[3] La represión, cuyo alcance exacto este libro -y este no es su menor mérito- sitúa sin embargo apoyándose, a menudo por primera vez, en el examen de los archivos policiales del régimen franquista.

[4] Treinta y seis años de historia que Herrerín López divide en cuatro fases. La primera fase va de 1939 a 1945. Es el periodo de la gran dispersión de los militantes tras la derrota, luego la reorganización clandestina, la participación en la Resistencia y la escisión en 1945. La segunda abarca los años 1945-1952, un periodo de renovada acción clandestina y fuerte represión policial, de crecientes tensiones entre el exilio y el interior. El tercer periodo (1952-1961) marcó el fin de las esperanzas de una rápida caída del régimen. La cuarta (1961-1975) se abrió con la reunificación de la CNT y se cerró con la muerte de Franco.

[5] Una revolución sobre la que aún queda mucho por decir, como demuestra la publicación de dos obras recientes de las que nos ocuparemos en un próximo número: La revolución traicionada, de Miquel Amorós. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti (Barcelona, 2004, Virus Editorial) y la de François Godicheau, La Guerre d’Espagne. République et révolution en Catalogne 1936-1939 (París, 2004, Odile Jacob).

[6] Este mismo antifascismo, hay que recordarlo, fue exaltado hasta el absurdo por los dirigentes de la CNT y la FAI cuando decidieron, en mayo de 1937, renunciar a la revolución en defensa de la República. También hay que señalar que el estallido de la Segunda Guerra Mundial fue percibido por muchos libertarios españoles como una oportunidad que había que aprovechar, o al menos como la certeza de que su guerra -la española- no había terminado. Si comparamos esta actitud con la de los anarquistas franceses, podemos ver fácilmente la diferencia. Pocos libertarios españoles exiliados en Francia denunciaron la «guerra imperialista», aunque algunos de ellos -véase la nota siguiente- no veían con buenos ojos la participación de los cenetistas en la Resistencia.

[7] Germinal Esgleas (1903-1981), compañero de Federica Montseny, se convirtió más tarde en la pieza central de la CNT en el exilio, encarnando un tipo de «purismo» anarquista que su trayectoria anterior no sugería. Juzguemos nosotros. Burócrata de segunda fila antes de la guerra, G. Esgleas fue, de hecho, nombrado alcalde de Calella en 1936, y luego ocupó cargos de dirección en la Comisión de Ayuda Política Catalana (CAP), y más tarde en el comité ejecutivo del Movimiento Libertario Catalán. En otras palabras, acompañó sin pestañear -y participó en su posición de «segundo cuchillo»- cada etapa del proceso de «politización» de la CNT durante la Guerra Civil. Todavía formaba parte del aparato en los primeros días del exilio, llegando a ser miembro del Consejo General del MLE, pero la novedad fue que rápidamente ganó en estatura, hasta el punto de convertirse en su pivote tras la muerte por ahogamiento de Mariano Vázquez, secretario de dicho Consejo, y la dimisión o dispersión geográfica de varios de sus miembros. Tampoco en este caso hubo «purismo» en sus planteamientos, salvo para considerar que su oposición, en nombre de los intereses superiores del ideal libertario, a la participación de los cenetistas en la Resistencia… Lo menos que podemos decir, por tanto, es que la repentina pasión por el «purismo» anarquista que descubrió G. Esgleas en 1945 es intrigante. Salvo pensar que, ante el peligro que representaba la aparición, en la clandestinidad y en el maquis, de estructuras representativas capaces de impugnar su legitimidad, su regreso a los negocios -y el del ex ministro F. Montseny, su compañero- pasaba por ello. Esto demuestra que el anarquismo puede llevar a cualquier cosa si se sabe utilizar.

Desde este punto de vista, la larga carrera del tándem Montseny-Esgleas como burócratas mal pagados (pero aún así…) fue, en el exilio, su principal hazaña ya que duró, a pesar de algunos breves eclipses, unos cuarenta años. En nombre de un «purismo» anarquista que, en este caso concreto, no implicaba la rotación obligatoria de los mandatos… Por último, la principal contribución -indirecta- de G. Esgleas a la historia de la CNT fue haber dado a luz uno de los pocos neologismos producidos en ese oscuro período -el «esgleísmo»- que, en boca de sus opositores, significaba simplemente una variante del inmovilismo revestida de demagogia.

[8] Según las cifras de Herrerín López, la escisión de 1945 en Francia reveló la siguiente relación de fuerzas: 22.000 cenetistas se inclinaron por la fracción llamada «apolítica», 4.000 por la «política» y 3.500 se negaron a elegir.

[9] La facción llamada «política» o «colaboracionista» -la mayoritaria en España- defendía la continuación de la línea de colaboración antifascista adoptada durante la Guerra Civil; la otra, la llamada «apolítica» o «anticolaboracionista», se declaraba a favor de una vuelta a los «principios, tácticas y objetivos» del anarcosindicalismo en sentido estricto. La causa de la ruptura fue, al parecer, la aceptación, en agosto de 1945, por parte del Comité Nacional de la CNT clandestina española -a pesar de que había sido reconocida, en el congreso confederal celebrado unos meses antes en París (mayo), como órgano supremo del exilio y del interior- de la propuesta de José Giral, sucesor de Negrín al frente del gobierno republicano en el exilio, de conceder dos carteras a la CNT. Al parecer, decíamos, porque la ruptura entre lo «político» y lo «apolítico» no se produjo, curiosamente, hasta que Giral eligió, de la lista de cinco nombres facilitada por la CNT de España, los de José E. Leiva y Horacio Pérez. Leiva y Horacio Prieto. También se incluyeron en esta lista, con su acuerdo al menos tácito, los nombres de José Sancho, Juan García Oliver y… Federica Montseny. Si insistimos, por otra parte, en la necesidad de ceñirnos a las calificaciones de la época -CNT «política» frente a CNT «apolítica»- es porque nos parecen menos discutibles que las de CNT «posibilista» y CNT «ortodoxa», a las que Herrerín López cede con demasiada facilidad. Aparte de que no creemos, como hemos dicho, en las filiaciones históricas establecidas mecánicamente entre este periodo y el de los años 30 («reformismo» frente a «faísmo»), el cambio semántico operado repetidamente por el historiador es tanto más confuso cuanto que el «posibilismo libertario» fue entonces reivindicado oficialmente por H. Prieto en solitario durante su intento – infructuoso – de fundar un partido libertario. Previamente, recordemos que J. García Oliver, punta de lanza del «antitrentismo» unos diez años antes, también se había embarcado en la aventura -igualmente infructuosa- de crear un Partido Obrero (POT), bastante cercano en su propia concepción al Partido sindicalista creado en abril de 1933 por el «trentetista» Ángel Pestaña. Esto demuestra que no hay nada obvio sobre las filiaciones en esta historia decididamente complicada.

[10] Hay que señalar, por ejemplo, que la principal -la participación de los ministros de la CNT en el gobierno republicano en el exilio- no tenía razón de ser desde agosto de 1947, cuando esta colaboración cesó y no se renovó.

[11] Según las estadísticas de Herrerín López, quizá un poco infladas, la fracción «apolítica» de la CNT tampoco estaba en un estado brillante, ya que entre 1945 y 1961 perdió la friolera del 80% de sus miembros exiliados en Francia.

[12] Sobre Defensa Interior, el lector puede consultar el artículo «De l’innocentisme» et de ses limites», publicado en À contretemps nº 16, abril de 2004.

[13] Entre ellos se encuentran el Fondo Fernando Gómez Peláez, con sede en el Instituto Internacional de Historia Social (IISG) de Amsterdam, y el Fondo Ángel Marcos, con sede en la Fundación Salvador Seguí (FSS) de Madrid.

[14] En un interesante y divulgativo libro recientemente publicado -Bibliografía del anarquismo español 1869-1975, 2004, La rosa de foc, Barcelona- Salvador Gurucharri reprocha a Herrerín López que «abusa, o da demasiado crédito, a la metodología de la entrevista, tan pobre en matices». Por lo demás, el mismo S. Gurucharri, que fue protagonista de esta historia como dirigente de las Juventudes Libertarias en los años 60, no muestra él mismo ningún matiz cuando, al referirse a «la estrategia global de Defensa Interior», se limita a no señalar el más mínimo fallo… Lo que demuestra que S. Gurucharri tiene razón: el testigo -entrevistado o no- predica primero para su parroquia… Basta con saber que, en definitiva.

[15] Sobre el que Téllez Solà escribió otro libro de referencia, traducido al francés con el título de Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960), publicado por Editions Repères-Silena, Toulouse, 1990.

[16] Hay que señalar que las misiones encomendadas al joven Pecunia, que fueron varias antes de su detención, eran competencia de Defensa Interior, también conocida como «el submarino», una organización semiclandestina del MLE que funcionaba como personal encargado de preparar y coordinar las actividades denominadas «subversivas» en España a principios de los años sesenta. Y añadamos que Octavio Alberola -el mexicano mencionado por Alain Pecunia- representaba, dentro de Defensa nterior, a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL).

[17] E incluso en el medio libertario francés. Así nos enteramos, por ejemplo, de que Guy Batoux y Bernard Ferry, enviados en misión al día siguiente de la detención de Alain Pecunia, casi inmediatamente detenidos y acusados por formar parte del mismo comando, no eran activos en los círculos anarquistas.

Traducido por Jorge Joya

Original: http://acontretemps.org/spip.php?article66

Documental: El movimiento revolucionario en Barcelona (CNT, 1936)

Película documental con escenas tomadas durante los días de julio de 1936, la primera producida por la nueva Oficina de Información y Propaganda de la CNT. Incluso los que no entienden el español pueden disfrutar de este testimonio visual.

Este documental está considerado como el primero rodado durante la Guerra Civil. Su filmación tuvo lugar en las calles de Barcelona entre el 19 y el 24 de julio de 1936 y su producción fue asumida por la recién creada Oficina de Información y Propaganda de la CNT. Con tomas rodadas por Ricardo Alonso, su dirección y comentarios corrió a cargo del periodista y crítico cinematográfico Mateo Santos, director de la revista Film Popular y que había tenido su debut cinematográfico en 1934 con el documental Estampas de España. Posteriormente sería delegado del Gabinete de Cine del Consejo de Aragón.

Su tono exaltado y sus duras imágenes impactaron en las clases burguesas de España y Europa y fue utilizado por los facciosos españoles y las fuerzas reaccionarias europeas como contrapropaganda para mostrar el supuesto salvajismo de la República: el Gobierno de la República impotente ante la barbarie roja. La propia identidad del film sufriría todo tipo de distorsiones y fragmentos suyos serán incorporados a películas propagandísticas de los sublevados, como España heroica (1938).

Sin embargo, es un documento histórico de cómo un pueblo se lanza a las calles para defenderse de una rebelión militar que la quiere hundir aún más en la miseria, al tiempo que desata sus odios contra sus cómplices, una iglesia ultrarreaccionaria aliada desde siempre en España con los explotadores. Se trata de un filme cuyo conjunto presenta un discurso coherente que asimila el entusiasmo de la victoria sobre la sublevación fascista y una virulenta toma de posición contra los rebeldes a la normalización y reorganización de la vida cotidiana barcelonesa.

Podemos ver, a continuación, concentraciones para preparar la salida de combatientes hacia el frente de Aragón; desfiles de artillería, autobuses, improvisados medios de transportes de milicianos que son despedidos por una multitud de barceloneses que se apiñan en las calles; la liberación de los presos de la cárcel Modelo. Para terminar, la cámara, instalada sobre un camión, realiza un breve recorrido por la ciudad mostrando edificios desde los que se ha iniciado, bajo el control de los sindicatos obreros, la reorganización y reconstrucción de la normal actividad barcelonesa.

La extendida idea que se tiene de Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona como una obra «furibunda e inaceptable» nace de los fragmentos que aluden a la quema de iglesias y las imágenes que recogen la entrada principal del convento de las Salesas, con sus momias expuestas al público, pese a ser más reveladoras y sugerentes las imágenes que remiten al júbilo de la victoria y al entusiasmo de sentirse protagonistas en la reorganización de la vida cotidiana.

Pese a todo, probablemente sea cierto lo que dijo el historiador y crítico cinematográfico franquista Carlos Fernández Cuenca, creador y primer director (1953-1970) de la Filmoteca Española: «El deplorable espectáculo contribuiría no poco a frenar la ayuda militar de Francia a la República española, que en esas imágenes se quitaba la careta».

Texto de Youtube.

Original: https://bataillesocialiste.wordpress.com/2016/07/27/el-movimiento-revolucionario-en-barcelona-cnt-1936/

Brevísima historia de la CNT en 850 palabras (2021) – Agustín Guillamón

por Agustín Guillamón

El 1917 CNT (anarcosindicalista) y UGT (socialista) convocaron una huelga general en contra del encaramiento de las subsistencias, provocada por la compra masiva de víveres por parte de los países que intervienen en la Gran Guerra.

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se fundó en Barcelona en 1910. Era heredera de las tradiciones asociacionistas de los trabajadores que en el último tercio del siglo 19 fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) desde núcleos apolíticos y antiautoritarios de carácter gremial.

El fortalecimiento significativo de la CNT se produjo a partir del Congreso de Sants de 1918, cuando se aprobó la organización en sindicatos únicos y la táctica de la acción directa.

En 1919 se produjo la huelga de «La Canadiense» (compañía de la luz) donde la CNT consiguió la implantación de la jornada de 8 horas. Para contrarrestar la fuerza adquirida por los sindicatos únicos, Estado y patronal financiaron los asesinos mercenarios del Sindicato Libre, de origen católico y carlista. Estos asesinos del Libre mataban a cenetistas por las calles de Barcelona y tenían la complicidad de la policía y el ejército. El Comité Regional de Cataluña dio órdenes a sus militantes de que fueran armados para rechazar estos ataques. Se produjeron atentados obreros contra algunos patrones y policías. La patronal aplicó el lock-out (cierre de empresas) y la ley de fugas (asesinato de presos por la Guardia civil en los traslados o en el momento de su liberación).

Los años del pistolerismo (1917-1923) lograron debilitar a la CNT. En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado para tapar las responsabilidades del rey Alfonso XIII al desastre de Annual (1921) y poner fin al fenómeno del pistolerismo. La CNT pasó a la clandestinidad y su actividad estuvo marcada por su participación en varias conspiraciones dirigidas a acabar con el régimen dictatorial.

Con la llegada de la Segunda República (abril de 1931), el número de afiliados a la CNT llegó en pocos meses hasta 1.200.000 trabajadores. La CNT creó dos nuevas herramientas fundamentales: los sindicatos de barrio y los comités de defensa.

La Iglesia y las derechas negaron a la República cualquier reforma, tan necesarias y urgentes como estaban en el campo, las órdenes monásticas, el ejército, la normativa laboral, el desarrollo industrial, la sanidad o la educación.

Además de fortísimas huelgas en la Madera, el Transporte y la Construcción o de las luchas generalizadas para conseguir las mejoras laborales más elementales a todos los sectores laborales, la CNT participó en varias insurrecciones revolucionarias. Sólo en Barcelona y Cataluña cabe mencionar las insurrecciones de enero de 1932, de enero de 1933 y de diciembre de 1933.

La represión fue tan fuerte, con ejemplos tan conocidos como el de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, que la CNT preconizó la abstención en las elecciones de noviembre de 1933. En Asturias, los cenetistas firmaron el pacto de alianza Obrera con la UGT y protagonizaron la Revolución de octubre (1934). Como consecuencia de las duras represalias que el gobierno de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) puso en práctica en 1935 contra los obreros sublevados, se formó la coalición del Frente Popular y la CNT no aconsejó, en esta ocasión ( febrero de 1936), la abstención de sus afiliados, favoreciendo con ello el triunfo electoral de la izquierda.

Al comenzar la Guerra Civil en julio de 1936, la CNT, en contra de sus ideas apolíticas y antiestatal, que siempre ha mantenido teóricamente, entró en el Gobierno central republicano y al de la Generalitat. Los milicianos cenetistas vencieron a los militares sublevados en Cataluña y en Aragón. En las zonas que controlaron, pusieron en marcha una de las revoluciones sociales más profundas de la historia. Pusieron en pie las colectivizaciones en la industria y en el campo, demostrando la capacidad de los obreros en la gestión socializada de la economía y la sociedad.

La derrota republicana ante el fascismo en 1939 significó la muerte, la cárcel o el exilio para la mayoría de los militantes cenetistas. Sin embargo la CNT continuó la lucha contra la dictadura del generalísimo Francisco Franco, desde los sindicatos y desde la guerrilla, con enormes pérdidas en vidas y en años de cárcel. En Barcelona, ​​por ejemplo, se fusiló frecuentemente en el Camp de la Bota desde febrero de 1939 hasta la celebración del Congreso Eucarístico de 1952.

Tras la muerte de Franco (1975), en los años de la Transición, resurgió la CNT como central sindical. Legalizada, con el resto de los sindicatos, en 1977, postuló de nuevo su ideario anarcosindicalista, manifestando su clara oposición revolucionaria al orden burgués establecido y sus diferencias abismales con los sindicatos mayoritarios UGT y Comisiones Obreras, de carácter integrador al sistema capitalista, como demostraron con la firma del Pactos de la Moncloa.

En la actualidad, a pesar de no tener la fuerza que tuvieron en otros tiempos, los anarcosindicalistas, organizados fundamentalmente a CNT, CGT y Solidaridad Obrera, mantienen su presencia en diversos sectores y conflictos sindicales.

Traducido por Jorge Joya.

Original: serhistorico.net/2021/06/27/brevissima-historia-de-la-cnt-en-850-parau